Artículo original

eISSN 2007-5057

Investigación educ. médica Vol. 13, no. 49, México, enero-marzo 2024

https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.49.23537

Egresados de odontología: percepción de su formación académica, satisfacción laboral y cumplimiento de expectativas profesionales

María Hirose-Lópeza,‡, Melchor Sánchez-Mendiolab,§, S. Aída Borges-Yáñezc,¶, Manuel García-Minjaresb,ø, Adrián Martínez-Gonzálezb,µ,*

a Facultad de Odontología. Universidad Nacional Autónoma de México. Cd. Mx., México.

b Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia, Universidad Nacional Autónoma de México, Cd. Mx., México.

c División de Estudios de Posgrado e Investigación, Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de México, Cd. Mx., México.

ORCID ID:

https://orcid.org/0009-0001-7741-7037

§ https://orcid.org/0000-0002-9664-3208

https://orcid.org/0000-0003-4924-8616

ø https://orcid.org/0000-0002-9535-5917

µ https://orcid.org/0000-0002-5021-9639

Recibido: 8-junio-2023. Aceptado: 29-septiembre-2023.

* Autor de correspondencia: Adrián Martínez-González. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. Av. Universidad 3004, Copilco Universidad, Coyoacán, 04510, Ciudad de México.

Correo electrónico: adrianmartinez38@gmail.com

Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Resumen

Introducción: La incorporación de los jóvenes al campo laboral es un paso importante para lograr la autonomía, en la que intervienen varias circunstancias complejas, por lo que resulta trascendental identificarlas para favorecer su inserción profesional plena, temprana y oportuna. Los estudios de egresados contribuyen de manera significativa a conseguirlo.

Objetivo: Identificar la percepción de egresados de odontología de una universidad pública mexicana respecto de la formación profesional recibida y su asociación con su satisfacción laboral y el cumplimiento de las expectativas profesionales.

Método: Se llevó a cabo un estudio observacional transversal en 185 egresados de dos facultades de odontología mexicanas. Se aplicó un cuestionario en línea para explorar la satisfacción laboral y el cumplimiento de las expectativas. Se obtuvieron evidencias de validez del cuestionario por expertos y se calculó el alfa de Cronbach. Se realizaron un análisis exploratorio para obtener la distribución de frecuencias de todas las variables y pruebas de ji cuadrado. Se ajustaron dos modelos de regresión logística.

Resultados: El 75% tenía un empleo relacionado con su formación profesional, 78.9% consideró que sus estudios fueron útiles y 78.1% estuvo satisfecho con su empleo, aunque 50.3% no lo estuvo con su ingreso económico; solamente 41.5% opinó que su formación lo preparó para el trabajo clínico. Quienes estaban satisfechos con su ingreso y tenían un empleo relacionado con sus estudios, tuvieron 8.5 veces más probabilidad de estar satisfechos con su empleo y 5.46 veces más probabilidad de haber cumplido sus expectativas.

Conclusiones: Los egresados percibieron que sus estudios contribuyeron para su satisfacción laboral y el cumplimiento de sus expectativas profesionales, excepto en el campo clínico. Es fundamental continuar con el desarrollo de la investigación en torno a egresados de odontología.

Palabras clave: Egresados de odontología; formación académica; satisfacción laboral; cumplimiento de expectativas profesionales.

Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Dental graduates: perceived academic training, job satisfaction, and fulfillment of performance expectations

Abstract

Introduction: Entering the labor market is an important step for young people toward attaining self-sufficiency, where several complex circumstances are involved. Identifying such circumstances is vital to promote their full, early and timely professional integration. Studies focused on dental graduates make a significant contribution to achieving this goal.

Objective: To assess the perception that dental graduates of a Mexican public university have of their professional training, its relationship with job satisfaction and the fulfillment of professional expectations.

Method: Cross-sectional observational study involving 185 dental graduates of two Mexican dental schools. An online survey was administered to assess job satisfaction and fulfillment of expectations. Experts obtained evidence of content validity and Cronbach’s alpha was calculated. Chi-square tests and an exploratory data analysis to obtain the frequency distribution of all the variables were performed. Two logistic regression models were fitted.

Results: 75% of the graduates had a job related to their professional training, 78.9% considered their training useful, and 78.1% were satisfied with their jobs. However, 50.3% were dissatisfied with their income, and only 41.5% believed that their training prepared them for clinical work. Those satisfied with their income and holding a job related to their professional training were 8.5 times more likely to be satisfied with their employment situation and 5.46 times more likely to have met their expectations.

Conclusions: Graduates perceived that their professional training contributed significantly to their job satisfaction and the fulfillment of their expectations, except in the clinical field. It is essential to continue conducting research on dental graduates.

Keywords: Dental graduates; professional education; job satisfaction; professional expectations.

This is an Open Access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

INTRODUCCIÓN

Las Instituciones de Educación Superior (IES) tienen la misión de responder a las necesidades de la sociedad, al formar profesionales útiles para dicha sociedad, realizar investigaciones acerca de los problemas nacionales y extender los beneficios de la cultura. Ante este importante reto, es de suma importancia conocer si existe una concordancia entre los procesos educativos, las necesidades de la sociedad y los requerimientos del campo de trabajo, por lo que diversos autores han enfatizado la importancia de llevar a cabo estudios de egresados como una valiosa opción en el desarrollo de su autoevaluación.

La autonomía que obtienen los egresados al incorporarse al campo laboral, representa la posibilidad de obtener sus propios recursos económicos1. Sin embargo, en muchas ocasiones, esta situación se torna compleja, debido a que intervienen varios elementos y circunstancias diversas que la modifican. Los estudios de egresados contribuyen, de manera fundamental, a identificar estos elementos y circunstancias, así como influir en las políticas públicas encaminadas a lograr la incorporación de los jóvenes en el mundo laboral2-5.

Los estudios de egresados se definen como una serie de análisis retrospectivos, los cuales se realizan cierto tiempo después del término de los estudios profesionales. Representan un elemento de gran valía para las entidades académicas, debido a que les permiten obtener información relevante acerca del desempeño profesional de sus egresados, conocer si poseen los conocimientos, habilidades y actitudes idóneos para ejercer su profesión, y si coinciden con su formación recibida, así como su grado de satisfacción con el plan de estudios cursado, por lo que contribuyen, de manera fundamental, en la mejora de la calidad de la educación6-10. Ante la escasa información respecto de la relación entre formación universitaria en odontología y el ámbito laboral en México, es importante explorar la realidad a la que se enfrentan las y los profesionistas egresados de una universidad pública. La pregunta de investigación que guio el estudio fue ¿cuál es la percepción que tienen los egresados de Odontología de la UNAM respecto de su formación profesional y la asociación con su satisfacción laboral y el cumplimiento de expectativas profesionales?

MÉTODO

Se realizó un estudio de tipo observacional transversal, con egresados de la Facultad de Odontología (FO) y de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), ambas entidades de la UNAM. No se consideró a la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, debido a que la primera generación inició en el año 2011, ni la FES Zaragoza, porque no hubo respuesta de los egresados.

Se envió un cuestionario por correo electrónico a 2,418 egresados de las generaciones entre 2005 y 2014. Se les garantizó el anonimato y la confidencialidad de los datos; respondieron de manera voluntaria 185 personas, con una tasa de respuesta de 7.6%, provenientes de la FO y de la FES-I.

Para el diseño y la obtención de evidencias de validez del instrumento, se llevó a cabo una búsqueda sistematizada de encuestas aplicadas a egresados de educación superior, tanto en México como en otros países, se seleccionaron aquellas que fueran afines a nuestro contexto y, en particular, al ámbito del odontólogo7,11-15. Se diseñó un cuestionario de opciones de respuesta cerradas o múltiples, el cual tiene suficientes evidencias de validez de contenido, del proceso de respuesta y de estructura interna con un alfa de Cronbach de 0.90; se utilizó la plataforma Lime Survey y se aplicó entre mayo y octubre de 2019. Las variables con sus respuestas para cada una de las cinco dimensiones se resumen en la tabla 1. Se tabularon los resultados para ser analizados con el programa SPSS versión 20. Se realizó un análisis exploratorio que consistió en la obtención de la distribución de frecuencias de todas las variables en estudio. Posteriormente se realizaron pruebas de ji cuadrado entre las variables dependientes (cumplimiento de expectativas y satisfacción laboral) con otras de interés. Se ajustaron dos modelos de regresión logística. El primero tuvo como variable dependiente la satisfacción laboral; el segundo, el cumplimiento de expectativas; en cada uno las variables que resultaron asociadas en las pruebas ji cuadrado (p < 0.05) se incluyeron en los modelos crudos y, posteriormente, se presenta el modelo ajustado con todas las variables.

Tabla 1. Resumen de las variables exploradas en el cuestionario según dimensión y posibles respuestas. UNAM, 2019

Dimensión

Variables

Respuestas

Datos sociofamiliares

Sexo

Femenino/Masculino

Edad

20 a 29 años

30 a 39 años

Estado civil

Soltero/Casado/Viudo/Divorciado

Tiene hijos

No/Sí

Trayectoria educativa

Realizó otros estudios después de la licenciatura

No/Sí

Información laboral

Situación laboral actual

Tengo un empleo relacionado con mi formación profesional

Tengo un empleo que no está relacionado con mi formación profesional

No tengo empleo

Satisfacción con ingreso económico

Muy insatisfecho/Insatisfecho/Satisfecho/Muy satisfecho

Satisfacción con el empleo

Muy insatisfecho/Insatisfecho/Satisfecho/Muy satisfecho

Formación profesional

Utilidad de los estudios

Nada útiles/Poco útiles/Útiles/Muy útiles

Cursar la misma licenciatura

Sí/No

Cumplimiento de expectativas con su formación profesional

No/Parcialmente

Bien/Totalmente

Habilidades para resolver la mayoría de los problemas de salud bucodentales

Poco/Regular/Mucho

Habilidades para realizar el trabajo clínico

Nada/Poco/Regular/Mucho

Cumplimiento de expectativas

Cumplimiento de expectativas

Escala del 1 al 10, donde 1 = no cumplidas y 10 = cumplidas completamente

*Si desea consultar el instrumento, diríjase por favor al autor de correspondencia.

Consideraciones éticas

Al responder el cuestionario, quedó implícito su consentimiento para participar. El estudio fue evaluado y aceptado por el Comité de Ética e Investigación del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de la UNAM, con clave PMDCMOS/CEI/009/2019.

RESULTADOS

Se recibieron 185 respuestas (tabla 2); el promedio de edad fue de 28 años (DE = 2.5). El 74% eran mujeres, la mayoría (82.7%) eran solteros y solo 9.2% tenían hijos. En promedio, tenían 3.9 (DE = 2.4) años de haber egresado. El 62.7% realizó otros estudios después de la licenciatura, mientras que 75% tenía un empleo relacionado con sus estudios profesionales. Asimismo, casi el 80% consideró que sus estudios fueron útiles, y un porcentaje similar (78.1%) estuvo satisfecho con su empleo actual, mientras que el 50.3% no lo estuvo con su ingreso económico. De igual manera, aproximadamente ¾ partes consideraron que se cumplieron sus expectativas de formación profesional. Por otra parte, 58% opinó que sus estudios universitarios le proporcionaron las habilidades requeridas para resolver la mayoría de los problemas bucodentales; sin embargo, 41.5% opinó que la formación profesional lo preparó para afrontar específicamente el trabajo clínico.

Tabla 2. Características de los egresados de odontología según datos sociofamiliares, trayectoria educativa, información laboral y formación profesional. UNAM, 2019

Variable

Categoría

n (%)

Sexo

Femenino

137 (74.0%)

Masculino

48 (25.9%)

Total

185 (100.0%)

Edad

20-29 años

147 (81.6%)

30-39 años

33 (18.3%)

Total

180 (100.0%)

Tiempo de egreso

0 a 5 años

126 (72.0%)

6 a 10 años

49 (28.0%)

Total

175* (100.0%)

Estado civil

Soltero

153 (82.7%)

Casado/Viudo/Divorciado

32 (17.3%)

Total

185 (100.0%)

Tiene hijos

No

168 (90.8%)

17 (9.1%)

Total

185 (100.0%)

Ha realizado otros estudios después de la licenciatura

No

69 (37.3%)

116 (62.7%)

Total

185 (100.0%)

Satisfacción con el ingreso económico

No

90 (50.3%)

63 (35.2%)

No tiene empleo

26 (14.5%)

Total

179* (100.0%)

Situación laboral actual

Sin empleo o no relacionado con formación profesional

46 (25%)

Relacionado con formación profesional

138 (75%)

Total

184* (100.0%)

Satisfacción con el empleo actual

No satisfecho

33 (21.9%)

Satisfecho

118 (78.1%)

Total

151 (100.0%)

Utilidad de estudios

Poco/nada útiles

37 (21.1%)

Útiles/muy útiles

138 (78.9%)

Total

175* (100.0%)

Cursaría la misma licenciatura

No

36 (20.6%)

139 (79.4%)

Total

175* (100.0%)

Se cumplieron sus expectativas de formación profesional

No/parcialmente

41 (23.4%)

Bien/totalmente

134 (76.6%)

Total

175* (100.0%)

Su formación profesional le proporcionó las habilidades para resolver problemas bucodentales

Poco/regular

74 (42.0%)

Mucho

102 (58.0%)

Total

176* (100.0%)

Su formación profesional le preparó para el trabajo clínico

Nada/poco/regular

103 (58.5%)

Mucho

73 (41.5%)

Total

176* (100.0%)

N = 185. *No contestaron entre 1 y 10 egresados.

En la tabla 3 se observa que no hubo diferencias en la distribución por estado civil, si el participante tenía hijos, si realizó otros estudios, si se cumplieron las expectativas profesionales o si elegirían la misma licenciatura. Se observó que fue mayor el porcentaje de mujeres (82.7%) que de hombres (65.9%) que estuvieron satisfechos con su empleo (p = 0.03), al igual que con su ingreso económico (93.4%) que las que no lo estuvieron (67.8%) (p < 0.001), y aquellos con empleos relacionados con su formación profesional (81.3 %) que los que no tenían empleo relacionado (52.9%) (p = 0.008). No se observaron diferencias en el promedio de edad, ni en el promedio de tiempo de egreso entre los satisfechos y los no satisfechos con su situación laboral.

Tabla 3. Satisfacción laboral según variables sociodemográficas. UNAM, 2019

Variable

No Satisfecho

Satisfecho

Total

 

n (%)

n (%)

n (%)

p<

Sexo

Femenino

19 (17.2%)

91 (82.7%)

110 (100%)

0.030

Masculino

14 (34.1%)

27 (65.9%)

41 (100%)

Total

33 (21.8%)

118 (78.2%)

151 (100%)

Estado civil

No soltero

9 (33.3%)

18 (66.7%)

27 (100%)

0.110

Soltero

24 (19.3%)

100 (80.7%)

124 (100%)

Total

33 (21.8%)

118 (78.2%)

151 (100%)

Tiene hijos

No

27 (19.8%)

109 (80.2%)

136 (100%)

0.070

6 (40.0%)

9 (60.0%)

15 (100%)

Total

33 (21.8%)

118 (78.2%)

151 (100%)

Satisfacción con el ingreso

No satisfecho

29 (32.2%)

61 (67.8%)

90 (100%)

0.001

Satisfecho

4 (6.6%)

57 (93.4%)

61 (100%)

Total

33 (21.8%)

118 (78.2%)

151 (100%)

Situación laboral actual

Sin empleo, o empleo no relacionado con estudios

8 (47.1%)

9 (52.9%)

17 (100%)

0.008

Relacionado con estudios

25 (18.7%)

109 (81.3%)

134 (100%)

Total

33 (21.8%)

118 (78.2%)

151 (100%)

Realizados otros estudios

23 (23.2%)

76 (76.9%)

99 (100%)

0.570

No

10 (19.2%)

42 (80.2%)

52 (100%)

Total

33 (21.8%)

118 (78.2%)

151 (100%)

Cumplieron expectativas

No se cumplieron

10 (33.3%)

20 (66.3%)

30 (100%)

0.060

Se cumplieron

20 (17.9%)

92 (82.1%)

112 (100%)

Total

30 (21.1%)

112 (78.9%)

142 (100%)

Elegir misma licenciatura

No

7 (25.9%)

20 (74.1%)

27 (100%)

0.490

23 (20.0%)

92 (80.0%)

115 (100%)

Total

30 (21.1%)

112 (78.9%)

142 (100%)

 

N = 185.

La tabla 4 muestra que el 76.6% de los egresados consideró que se habían cumplido sus expectativas de formación profesional. El 79.4% de egresados con edades entre 20 y 29 años consideró cumplidas dichas expectativas. Asimismo, el 89.8% de los encuestados con 6 a 10 años de haber egresado opinó que se cumplieron. No se observaron diferencias por sexo, estado civil o tener hijos. Por otra parte, 91.7% de las personas satisfechas con su ingreso las consideró cumplidas, comparadas con 69.9% de las que no estuvieron satisfechas con su ingreso y 59.3% de las que no tenían empleo (p = 0.001). De igual manera, quienes tenían un empleo relacionado con su formación profesional (82.4%) consideraron que se habían cumplido, comparado con el 59.1% de los que no tenían empleo o no estaba relacionado con su formación profesional (p = 0.002). No se observaron diferencias entre los que habían y no habían realizado otros estudios, así como en relación con la satisfacción con el empleo. En relación con la pregunta sobre si elegirían la misma licenciatura, ٨٢.٧٪ de los que la elegirían y ٥٢.٨٪ de los que no la elegirían, consideraron cumplidas sus expectativas (p < 0.001). Asimismo, 82.3% de los que respondieron que tenían las habilidades para resolver problemas y 68.5% de los que respondieron poco o regular, las consideraron cumplidas (p = 0.03). En cuanto a la preparación para el trabajo, los que respondieron nada-poco o regular preparados (64.7%) y 93.1% de los que respondieron que estaban muy preparados, las consideraron cumplidas (p < 0.001).

Tabla 4. Cumplimiento de expectativas de desempeño profesional según variables sociodemográficas. UNAM, 2019

Variable

Cumplimiento de expectativas

 

No

Total

n (%)

n (%)

n (%)

p

Sexo

Femenino

31 (23.5%)

101 (76.5%)

132 (100.0%)

0.980

Masculino

10 (23.5%)

33 (76.5%)

43 (100.0%)

Total

41 (23.4%)

134 (76.6%)

175 (100.0%)

Edad

20 a 29 años

29 (20.5%)

112 (79.4%)

141 (100.0%)

0.024

30 a 39 años

12 (40.0%)

18 (60.0%)

30 (100.0%)

Total

41 (23.9%)

130 (76.0%)

171 (100.0%)

Estado civil

No soltero

5 (16.1%)

26 (83.9%)

31 (100.0%)

0.290

Soltero

36 (25.0%)

108 (75.0%)

144 (100.0%)

Total

41 (23.4%)

134 (76.6%)

175 (100.0%)

Tiene hijos

No

37 (22.9%)

124 (77.1%)

161 (100.0%)

0.640

4 (28.6%)

10 (71.4%)

14 (100.0%)

Total

41 (23.4%)

134 (76.6%)

175 (100.0%)

Tiempo de egreso

0 a 5 años

36 (28.5%)

90 (71.43%)

126 (100.0%)

0.010

6 a 10 años

5 (10.2%)

44 (89.8%)

49 (100.0%)

Total

41 (23.4%)

134 (76.6%)

175 (100.0%)

Satisfacción con el ingreso

No satisfecho

25 (30.1%)

58 (69.9%)

83 (100.0%)

0.001

Satisfecho

5 (8.3%)

55 (91.7%)

60 (100.0%)

Sin empleo

11 (40.7%)

16 (59.3%)

27 (100.0%)

Total

41 (24.1%)

129 (75.9%)

170 (100.0%)

Situación laboral actual

Sin empleo, o no relacionado con estudios

18 (40.9%)

26 (59.1%)

44 (100.0%)

0.002

Relacionado con estudios

23 (17.6%)

108 (82.4%)

131 (100.0%)

Total

41 (23.4%)

134 (76.6%)

175 (100.0%)

Realizado otros estudios

21 (19.3%)

88 (80.7%)

109 (100.0%)

0.090

No

20 (30.3%)

46 (69.7%)

66 (100.0%)

Total

41 (23.4%)

134 (76.6%)

175 (100.0%)

Satisfacción con el empleo

No satisfecho

10 (33.3%)

20 (66.7%)

30 (100.0%)

0.060

Satisfecho

20 (17.9%)

92 (82.1%)

112 (100.0%)

Total

30 (21.1%)

112 (78.9%)

142 (100.0%)

Elegir misma licenciatura

No

17 (47.2%)

19 (52.8%)

36 (100.0%)

0.001

24 (17.3%)

115 (82.7%)

139 (100.0%)

Total

41 (23.4%)

134 (76.6%)

175 (100.0%)

Habilidades de resolución de problemas

Poco-regular

23 (31.5%)

50 (68.5%)

73 (100.0%)

0.030

Mucho

18 (17.7%)

84 (82.3%)

102 (100.0%)

Total

41 (23.4%)

134 (76.6%)

175 (100.0%)

Preparación para el trabajo

Nada-poco-regular

36 (35.3%)

66 (64.7%)

102 (100.0%)

0.001

Mucho

5 (6.9%)

68 (93.1%)

73 (100.0%)

Total

41 (23.4%)

134 (76.6%)

175 (100.0%)

 

N = 185.

p < 0.001.

En la tabla 5 se puede observar que las personas satisfechas con su ingreso son 8.5 más factibles (RM = 8.5) de estarlo con su empleo que las que no estuvieron satisfechas con su ingreso. Quienes tenían un empleo relacionado con su formación profesional también tuvieron mayor posibilidad (RM = 2.05) de estar satisfechos con su empleo que quienes no tenían empleo o que no estaba relacionado con sus estudios. En cuanto a quienes realizaron otros estudios, aquellos que no los realizaron tuvieron 5.1 veces más propensión (RM = 5.1) de estar satisfechos con su empleo que aquellos que sí lo hicieron.

En la tabla 6, las variables que en el modelo ajustado mostraron asociación con el cumplimento de expectativas de formación profesional, fueron: la edad, ya que por cada año de edad disminuye en 40% la probabilidad de haberlas cumplido (RM = 0.60, IC 95% 0.44-0.81); las personas satisfechas con su ingreso tuvieron 5.46 veces más posibilidades de haber cumplido sus expectativas (IC 95% 1.4-21) comparado con las personas no satisfechas. Las personas que elegirían la misma licenciatura tuvieron 3.5 veces más probabilidades de haberlas cumplido (IC 95% 1.2-9.9) que aquellas que no la elegirían, y por cada año de haber egresado, la probabilidad de haber cumplido las expectativas es 1.6 veces mayor. En cuanto a la preparación para el trabajo, los que consideraron estar bien preparados tuvieron 7.9 veces más probabilidad de haberlas cumplido (IC 95%, 2.2-28.5) en comparación con los que se consideraron poco preparados.

Por otra parte, se llevó a cabo el análisis comparativo entre las dos entidades académicas bajo estudio, y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.

Tabla 5. Modelo crudo y ajustado (Satisfacción laboral) con variables significativas en al menos uno de los modelos. UNAM, 2019

Variable

Crudo

Ajustado

RM

p

IC 95%

RM

p

IC 95%

Sexo

Femenino

Masculino

0.4

0.030

0.18-0.91

0.79

0.670

0.27-2.29

Satisfacción ingreso

No

6.77

0.001

2.24-20.50

8.5

0.002

2.26-32.1

Situación laboral actual

Sin empleo o empleo no relacionado con formación profesional

Empleo relacionado con formación profesional

3.87

0.010

1.40-11.00

2.05

0.040

1.10-27.10

Realizó otros estudios

No

1.27

0.570

0.55-2.90

5.1

0.020

1.30-20.22

RM = Razón de momios.

N = 138, Hosmer-Lemeshow chi2(8) = 4.79, Prob > chi2 = 0.7797. Pseudo r2 = 0.2176.

Tabla 6. Modelo crudo y ajustado (Cumplimiento de expectativas) con variables significativas en al menos uno de los modelos. UNAM, 2019

 

Crudo

Ajustado

Variable

RM

p

IC 95%

RM

p

IC 95%

Edad

1.02

0.740

0.88-1.20

0.6

0.001

0.44-0.81

Satisfacción ingreso

No

4.74

0.003

1.69-13.33

5.46

0.010

1.40-21.00

Situación laboral actual

Sin empleo o empleo no relacionado con formación profesional

Empleo relacionado con formación profesional

3.25

0.002

1.50-6.90

2.65

0.210

0.57-12.40

Elegir misma licenciatura

No

4.28

0.000

1.95-9.40

3.5

0.020

1.20-9.90

Tiempo de egreso

1.256

0.005

1.07-1.47

1.6

0.003

1.20-2.20

Habilidad

Nada-Poco

Mucho

2.15

0.035

1.06-4.40

1.4

0.450

0.56-3.60

Preparación para el trabajo

Poco

Mucho

7.42

0.000

2.70-20.10

7.9

0.002

2.20-28.50

RM = Razón de momios.

N = 165, Hosmer-Lemeshow chi2(8) = 4.89, Prob > chi2 = 0.7693, Pseudo r= 0.3231.

DISCUSIÓN

El objetivo de este estudio fue valorar la percepción de un grupo de egresados respecto de la formación profesional recibida en la licenciatura de Cirujano Dentista en una universidad pública mexicana, y su asociación con su satisfacción laboral y el cumplimiento de sus expectativas. Es importante enfatizar que, en los resultados obtenidos, el 75% tenía un empleo relacionado con su formación profesional, y que cerca del 80% (78.9%) consideró que sus estudios fueron útiles, similar a lo encontrado por Robles-González et al., donde más del 80% opinó que su empleo estaba directamente relacionado con su formación profesional16. Por otra parte, en nuestro estudio, un 41.5% opinó que la formación profesional los preparó para afrontar específicamente el trabajo clínico. Esto último debe atenderse, pues es fundamental para el quehacer diario del odontólogo. Van Nhat et al. reportan que los odontólogos encuestados estuvieron satisfechos con su situación laboral15. En este estudio no se encontraron relaciones entre la satisfacción laboral y características individuales, tales como edad y sexo, al igual que en el estudio realizado por Goetz et al.17

Asimismo, más de la mitad de los encuestados respondió estar insatisfecho con sus ingresos económicos, en contraste con un estudio realizado en Colombia, donde el 82.6% ejercía su carrera y obtenía ingresos económicos suficientes para cubrir sus necesidades, ya sea que trabajara en el sector público o en el privado18. Este es un aspecto fundamental para el desarrollo personal y familiar de un individuo, en el que intervienen factores complejos subyacentes. Se determinó que ¾ partes están satisfechos con el empleo actual, superior a lo encontrado por Romero-Polo et al., quienes reportaron 55.1% de satisfacción19. Otros autores han abordado esta problemática17,19-22.

Se evidenció que quienes tenían un empleo relacionado con su formación profesional, tuvieron hasta dos veces más probabilidades de estar satisfechos con su empleo. Por otra parte, los que estuvieron satisfechos con su ingreso tuvieron 8.5 veces más probabilidad de estarlo con su empleo. Estos resultados concuerdan con los de Uribe y cols., quienes mencionan que los encuestados declararon un alto nivel de satisfacción23, así como con Romero-Castro et al., quienes identificaron un 92% de satisfacción laboral en egresados de odontología de la Universidad Autónoma de Guerrero, México24. Varios autores establecen que el cumplimiento de expectativas está relacionado con la satisfacción laboral, y que en ocasiones interviene una serie de factores negativos19,21,25,26.

No se observaron diferencias en la distribución si los egresados tenían hijos o si habían realizado otros estudios, con el cumplimiento de sus expectativas profesionales, a diferencia de lo encontrado entre el ingreso y este cumplimiento, en la que sí hubo relación, debido a que la situación económica es a lo que más importancia le dan los egresados para satisfacer sus expectativas, coincidiendo con otros autores, tales como Kettler et al. y Batyrbekova et al.27,28

Quienes elegirían nuevamente la misma licenciatura tuvieron 3.5 veces más probabilidad de haberlas cumplido que aquellos quienes no lo harían, y les satisfizo la carrera, así como su empleo. Por su parte, Romero-Polo et al. reportaron que 56.07% de los participantes no volvería a estudiar esta carrera19.

Respecto del tiempo de egreso, nuestros resultados fueron similares a lo reportado por otros autores29,30: a mayor número de años de haber egresado, mayor es la probabilidad de haber cumplido las expectativas (1.6 veces mayor por cada año). Resalta que, en nuestros egresados, por cada año de edad disminuyó en 40% la probabilidad de haberlas cumplido. Un resultado importante es la asociación entre los que consideraron estar bien preparados para el trabajo y el cumplimiento de sus expectativas (7.9 veces más probabilidad de cumplirlas), ya que refleja, en gran parte, la realidad de su práctica profesional, en concordancia con Mohd31 y Mohan32. El hecho de que un alto porcentaje de los egresados encuestados consideró útiles sus estudios, tenga un empleo relacionado con ellos, sus expectativas de formación profesional estén cumplidas y esté satisfecho con su empleo, indica que sus estudios universitarios contribuyeron significativamente para este logro, lo que coincide con Aldweesh et al33. Asimismo, es fundamental justipreciar el importante dato acerca del bajo porcentaje que respondió haber egresado con los suficientes conocimientos para afrontar el trabajo clínico, debido a que la odontología es una profesión eminentemente práctica.

Los hallazgos de este estudio aportan información muy valiosa, ya que son de suma utilidad para los tomadores de decisiones de las facultades de odontología y contribuyen a la comprensión de la compleja situación a la que se enfrentan los egresados de odontología de la universidad más grande de México.

Por otra parte, de esta investigación surgen algunas reflexiones que subsanarían las limitaciones identificadas, como el considerar la importancia que reviste el contexto social de los egresados, por lo que se sugiere complementarla con el elemento cualitativo, esencial para la mejor comprensión de los resultados23,34-37. Asimismo, se sugiere realizar entrevistas a empleadores, aun cuando en el campo de la odontología en México la mayoría se considera como autoempleados en clínicas y consultorios privados. Respecto de la baja tasa de respuesta al cuestionario, asumimos que se debió a la falta de motivación de los egresados en cooperar con esta investigación. En la actualidad, hay muchas encuestas que se envían en línea, lo que incide en la saturación de los profesionales y, por ende, en su no atención a aquellas que sí son realmente importantes.

Por otra parte, se recomienda abordar la Responsabilidad Social Universitaria, que destaca la importancia de orientar a la investigación hacia la solución de la problemática social detectada, y pone énfasis en la importancia del compromiso social que deben asumir las universidades38.

Finalmente, es fundamental continuar realizando estudios de egresados en el campo de la Odontología, ya que fungen como un vínculo entre la universidad y el ámbito laboral, y constituyen una herramienta válida para evaluar dicha relación, al representar el producto de lo que la institución educativa está formando. Esto significa un importante reto en términos de la formación de los odontólogos en México.

CONCLUSIONES

Los egresados percibieron, en lo general, que sus estudios fueron útiles, les proporcionaron habilidades para resolver la mayoría de los problemas bucodentales de la población, y contribuyeron para su satisfacción laboral y el cumplimiento de sus expectativas profesionales. Sin embargo, un porcentaje significativo percibió que su formación clínica fue deficiente. Un mayor número de mujeres que de hombres estuvo satisfecho con su empleo y con su ingreso económico. Asimismo, los más preparados para el trabajo y quienes estuvieron más satisfechos con su ingreso, tuvieron más probabilidades de cumplir sus expectativas.

CONTRIBUCIÓN INDIVIDUAL

MHL: Diseño del estudio, revisión de la literatura, organización y redacción del manuscrito, aplicación del cuestionario a egresados, elaboración de las conclusiones, traducción al inglés, aprobación de la versión final para publicar.
MSM: Asesoría, revisión crítica del manuscrito, supervisión del avance del documento y aprobación de la versión final para publicar.
ABY: Articulación del manuscrito, diseño metodológico del proyecto, análisis estadístico e interpretación de los resultados, elaboración de tablas, aprobación de la versión final para publicar.
MGM: Asesoría, apoyo en el análisis estadístico y en la interpretación de los resultados, revisión crítica del manuscrito, aprobación de la versión final para publicar.
AMG: Coordinación del proyecto, diseño del estudio, asesoría, apoyo en la aplicación del cuestionario a egresados, articulación y revisión crítica del manuscrito, aprobación de la versión final para publicar.

PRESENTACIONES PREVIAS

Ninguna.

FINANCIAMIENTO

Ninguno.

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

REFERENCIAS

1.Zavala M, Lago M, Olmos M, Aguilera M. Transición a la vida adulta en las Ciudades de México y Buenos Aires: Un abordaje demográfico retrospectivo de tres generaciones. RELAP. 2022;v16.e2021.

2.Castillo D. Mercado de trabajo, educación y exclusión laboral de los jóvenes en México. Contraste Regional. 2017;5(9):65-87.

3.García-Blanco M, Cárdenas-Sempértegui E. La inserción laboral en la educación superior. La perspectiva latinoamericana. Educación XXI 2018;21(2):323-47. doi: 10.5944/educXX1.16209

4.Organización de las Naciones Unidas. CEPAL-OIT. Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe: la transición de los jóvenes de la escuela al mercado laboral [Internet]. Santiago: LC/TS.2017/86; oct 2017. [Consultado: 16 Dic 2020]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42250/1/S1700893_es.pdf

5.Schomburg H. Guide to anticipating and matching skills and jobs. Carrying out tracer studies. Luxembourg: Publications Office of the European Union. 2016;6:17-36.

6.Fresán ME. Esquema básico para estudios de egresados. Los estudios de egresados. Una estrategia para el autoconocimiento y la mejora de las instituciones de educación superior. México: ANUIES, Colección Biblioteca de la Educación Superior. 2003. p.19-31

7.Bengmark D, Nilner M, Rohlin M. Graduates´ characteristics and professional situation: a follow-up of five classes graduated from the Malmö model. Swed Dent J. 2007; 31(3):129-35.

8.Vallon D, Nilner M. Undergraduates’ and graduates’ perception of achieved competencies in temporomandibular disorders and orofacial pain in a problem-based dental curriculum in Sweden. Eur J Dent Educ. 2009;13(4):240-7.

9.Carot J, Conchado A, Mora J, Vila L. La opinión de los graduados europeos sobre la universidad cinco años después de haber finalizado sus estudios. Papers. 2011;96(4):1269-85.

10.Schomburg H. Handbook for tracer studies [Internet]. Germany: Centre for Research on Higher Education and Work, University of Kassel. Kassel University; 2003 [consultado: 16 Dic 2020]. p. 31-39. Disponible en: http://tinyurl.com/ymvyoelg

11.Farge P, Virieux J, Doury J. Student satisfaction with curriculum modifications in a French dental school. Eur J Dent Educ. 2000;4(3):112-7.

12.de Vries W, Navarro Y. ¿Profesionistas del futuro o futuros taxistas? Los egresados universitarios y el mercado laboral en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior [Internet]. 2011;II(4):3-27. Recuperado de:
http://tinyurl.com/yuxrnjhd

13.Universidad Nacional Autónoma de México. Programa de Vinculación con los Egresados de la UNAM. Memoria UNAM [Internet]. México: UNAM; 2016 [consultado: 16 Ago 2016]. Disponible en: https://www.planeacion.unam.mx/Memoria/2016/

14.Valenti G, Varela G. Esquema básico para estudios de egresados. Cuestionario tipo para el estudio de egresados. México: ANUIES, Colección Biblioteca de la Educación Superior; 2003. p.121-146.

15.Van Nhat Thang L, Minh-Huy D, Jae-Gon K, Yeon-Mi Y, Dae-Woo L. Dentist job satisfaction: A systematic review and meta-analysis. Int Dent J. 2021;71(5):369-77.

16.Robles-González J, Martínez-Flórez G, Morales-Rivera M. Seguimiento a egresados para medir impacto en programas de ciencias de la salud. Rev.CS. 2023;39:166-187.

17.Goetz K, Campbell SM, Broge B, Dörfer CE, Brodowski M, Szecsenyi J. The impact of intrinsic and extrinsic factors on the job satisfaction of dentists. Community Dent Oral Epidemiol. 2012;40(5):474-80.

18.Vergara-Hernández CI, Carbonell-Muñoz ZB, Díaz-Caballero AJ. Situación laboral de los egresados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena. Rev Cubana Estomatol. 2020;57(2):1-14.

19.Romero-Polo J, Mercado-Pacheco A, Díaz-Cárdenas S, Valle-Archibold M. Satisfacción laboral y condiciones laborales en odontólogos de Cartagena de Indias-Colombia. Arch Med. 2021;21(1):138-49.

20.Naito M, Suzuki N, Shimazu A, Yatabe N, Takaesu Y, Watanabe T, et al. Job satisfaction and perceived importance of oral medicine amongst dentists. Int Dent J. 2022;72(2):154-60.

21.Kobza J, Syrkiewicz-Switala M. Job satisfaction and its related factors among dentists: A cross-sectional study. Work. 2018;60(3):357-63.

22.Cui X, Dunning D, An N. Satisfaction among early and mid-career dentists in a metropolitan dental hospital in China. J Healthc Leadersh. 2017;9:35-45.

23.Uribe S, Ide-Olivero J, Castro-Caro V. Factores que explican la satisfacción laboral de odontólogos en Chile. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2014;7(3):128-35.

24.Romero-Castro N, Cobos-Cruz X, García-Verónica A, Hernández-Treviño N, Serna-Radilla V, Reyes-Fernández S. Job satisfaction in graduates of the career of dental surgeon: a cross sectional study. Rev Gaúch Odontol [Internet]. 2021;69(e20210031). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1981-8637202100312020186

25.Taib MFM, Bahn S, Yun MH, Taib MSM. The effects of physical and psychosocial factors and ergonomic conditions on the prevalence of musculoskeletal disorders among dentists in Malaysia. Work. 2017;57(2):297-308.

26.Karatuna I, Owen M, Westerlund H, Berthelsen H. The role of staff-assessed care quality in the relationship between job demands and stress in human service work: The example of dentistry. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(12795).

27.Kettler N, Baudisch NF, Micheelis W, Klingenberger D & Jordan AR. BMC Oral Health. 2017;17:127. DOI 10.1186/s12903-017-0417-y

28.Batyrbekova G, Coban T, Hekimoglu C, Yildirim Pak D, Buke Sahin M, Guncu MB, Cakir B. Future expectations, career choices and related factors among dental students: A cross-sectional study. Eur Oral Res. 2022;56(2):88-95. DOI: 10.26650/eor.2022932541

29.Luzzi L, Spencer A. Job satisfaction of the oral health labour force in Australia. Aust Dent J. 2011;56(1):23-32.

30.Assiry AA, Alnemari A, Adil AH, Karobari MI, Sayed FR, Marya A, et al. Extensive evaluation of the overall workplace experience and job satisfaction of dentists in Saudi Arabia. Biomed Res Int. 2022;7(2022:4968489).

31.Mohd-Yani AA, Ahmad MS, Ngah NA, Md Sabri BA. The relationship of educational environment and preparedness to practice-perceptions of Malaysian dental graduates. Eur J Dent Educ. 2022 May 17. doi: 10.1111/eje.12826.--

32.Mohan M, Ravindran S. Conceptual Framework Explaining “Preparedness for practice” for dental graduates: A systematic review. J Dent Educ. 2018;82(11):1194-1202.

33.Aldweesh AH, Aldhubaiban M, Alqahtani A, Almohammad IE, Al-Sehaibany FS, Albarakati SF. Students’ perceptions of their dental curriculum and education. Pak J Med Sci. 2022;38(6):1441-6.

34.Zalapa E, Silva J, González F. La pertinencia educativa desde la opinión de los egresados de la Universidad Michoacana. Revista Ciencias de la Educación. 2018;28(51):21-52.

35.Cadena-Iñiguez P, Rendón-Medel R, Aguilar-Ávila J, Salinas-Cruz E, de la Cruz-Morales F, Sangerman-Jarquín D. Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Rev Mex De Cienc Agric. 2017;8(7):1603-17.

36.Ringsted C, Hodges B, Scherpbier A. The research compass: An introduction to research in medical education: AMEE Guide No. 56. Med Teach. 2011;33(9):695-709.

37.Leadbeatter D, Madden J, Ross B, Russell E. Transition to dental practice: Newly graduated dentists´views of being successful in dental practice. Eur J Dent Educ. 2020;24(4): 753-62.

38.Vallaeys F. La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior [Internet]. 2014; V(12):105-117. Recuperado de: http://tinyurl.com/yojlus7x