Artículo de revisión

Investigación en Educación Médica

eISSN 2007-5057

Investigación educ. médica vol.8 no.31 México jul/sep. 2019

https://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.31.19193

Estudio y desarrollo de las competencias emocionales en estudiantes de medicina. Una aproximación bibliométrica

Cecilia Eulalia Leo Ramíreza, Alfredo Zapata Gonzálezb, * 

aFacultad de Medicina, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yuc., México.

bbFacultad de Educación, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yuc., México.

Recibido: 10-diciembre-2018. Aceptado: 28-enero-2019.

*Autor para correspondencia: Ramón Ignacio Esperón Hernández. Avenida Itzáes No. 498 x 59 y 59A, Col. Centro, C.P. 97000. Tel.: +52 (999) 924 0554, ext. 36106. Correo electrónico: ramon.esperon@correo.uady.mx.

RESUMEN

Introducción: Este trabajo revela el estado del arte sobre los avances en el reconocimiento de las competencias emocionales de los estudiantes de medicina y las estrategias educativas implementadas en el mundo para su evaluación y desarrollo, bajo la premisa de que el fortalecimiento emocional de los futuros médicos mejora los factores protectores y de afrontamiento, reduciendo riesgos para su salud y la de sus pacientes, considerándose una aportación a la educación médica, la salud mental y la salud pública.

Metodología: Se realizó un estudio de naturaleza exploratoria y descriptiva, que consistió en revisar en fuentes bibliográficas electrónicas, la producción científica proveniente de los trabajos de investigación realizados a nivel internacional de 2013 a 2018. Se diseñó una matriz analítica con las siguientes variables: autor, año de publicación y hallazgos.

Resultados: Se recolectó un total de 25 artículos que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: a) que sea un artículo original, b) que sean de acceso abierto, c) que implique una intervención educativa para el desarrollo de algún componente emocional positivo, d) que la población de estudio sea exclusivamente estudiante de medicina.

Conclusiones: Los hallazgos identificados refieren que el desarrollo de competencias emocionales mediante intervenciones educativas de tipo psicológicas, minimizan la vulnerabilidad del estudiante de medicina a determinadas disfunciones como la ansiedad, la depresión y el burnout, generando un incremento en el bienestar psicológico y emocional del mismo durante su etapa formativa y profesional.

Palabras clave: Competencias emocionales; intervención psicopedagógica; educación médica; bienestar.

Study and development of emotional competences in medical students. A bibliometric approach

ABSTRACT

Introduction: This work reveals the state of the art on the advances in the recognition of the emotional competences of the medical students and the educational strategies implemented in the world for its evaluation and development, under the premise that the emotional strengthening of the future doctors improves the protective and coping factors, reducing risks for your health and that of your patients, considering yourself a contribution to medical education, mental health and public health.

Methodology: An exploratory and descriptive study was carried out, which consisted in reviewing in electronic bibliographic sources, the scientific production from the research works carried out at an international level from 2013 to 2018. An analytical matrix was designed with the following variables: author, year of publication and findings.

Results: A total of 25 articles were collected that fulfilled the following inclusion criteria: a) that is an original article, b) that are open access, c) that implies an educational intervention for the development of a positive emotional component, d) that the study population is exclusively medical students.

Conclusions: The identified findings refer that the development of emotional competences through psychological educational interventions minimizes the vulnerability of the medical student to certain dysfunctions such as anxiety, depression and burnout, generating an increase in the psychological and emotional well-being of the same during his formative and professional stage.

Keywords: Emotional skills; emotional assessment instruments; psycho pedagogic intervention; medical education; well-being.

INTRODUCCIÓN

Los estudiantes de medicina tienden a manifestar mayores niveles de estrés que los usualmente demostrados en otras áreas de la educación superior, esto causado por un estricto nivel de exigencia que obedece a la alta responsabilidad de la profesión médica, así como a las largas jornadas de aprendizaje que merman sus relaciones sociales. Según se ha demostrado, estas tienden a desencadenar cuadros de ansiedad, depresión, enfermedades psicosomáticas, síndrome de desgaste profesional, conductas de riesgo, adicciones, entre otros padecimientos de orden patológico1-3.

Numerosos estudios demuestran que las condiciones de trabajo de los médicos pueden ser altamente extenuantes, tanto física como emocionalmente45, es así como el conocimiento científico de los últimos 10 años expone la problemática y las afectaciones que se suscitan en los estudiantes de medicina al padecer trastornos mentales6-9.

La depresión, ansiedad y desgaste profesional, son patologías que se caracterizan por producir alteraciones en el pensamiento, afecto, emociones y comportamiento, los cuales van acompañados de sufrimiento y dificultades en el funcionamiento del individuo afectado; aunado a esto, son entidades que se prolongan o tienen un carácter recurrente4510.

Estas afectaciones están determinadas por múltiples factores individuales, sociales y académicos, por consiguiente, su inadecuado afrontamiento y solución podría desencadenar sensaciones de no poder dar más de sí mismo, actitudes de desinterés, así como pérdida del valor y sentido de los estudios, además de dudas acerca de la propia capacidad para realizarlos, que en conjunto constituyen el denominado desgaste profesional611.

Abordar integralmente este problema, requiere considerar la cultura médica desde sus bases, esto es, desde las escuelas de medicina, con el propósito de promover una salud mental que repercuta en un bienestar personal y colectivo para los estudiantes.

En este sentido, la educación médica tiene la finalidad de formar profesionales que tengan los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes para resolver los problemas de salud de la sociedad. Sin embargo, el modelo formativo actual no está siendo suficiente para que el estudiante de medicina afronte de forma adecuada y positiva las situaciones que ponen en riesgo su propia salud, en particular su estado emocional y mental 12, 13.

Siendo imprescindible cuidar durante el proceso educativo de los futuros médicos, el desarrollo de competencias emocionales que permitan un desempeño óptimo en el campo profesional, en especial el clínico, con seguridad para sí mismos y los pacientes14.

CAUSAS DE LA AFECTACIÓN DE LA EMOCIONES EN ESTUDIANTES DE MEDICINA

La carrera de Medicina se caracteriza por una constante y creciente exigencia académica que demandan en el estudiante esfuerzos de adaptación. A ello se agrega la necesidad de una preparación óptima, la cual es fundamental para el futuro profesional15. El proceso de formación se desarrolla en un periodo del ciclo vital con características que le son propias, la adolescencia y la adultez joven. Además, se postula que el estrés que soporta un estudiante de medicina durante su adiestramiento, es obligadamente alto, con riesgo de afectar su salud mental16.

Estudios de índole internacional denotan que la aseveración de padecimientos mentales requiere de información, atención y prevención, con el propósito de tratar e identificar las causas de angustia emocional entre los estudiantes de medicina17-22.

Poco se sabe acerca de los factores personales y profesionales que influyen en el estrés del individuo en formación. Los investigadores Dyrbye et al. encontraron que la satisfacción y bienestar de los estudiantes está asociado a las características específicas del entorno de aprendizaje23. Otros estudios demuestran que factores personales como autoestima, optimismo, resiliencia, concepto de sí mismo, entre otros, favorecen el bienestar psicológico del estudiante en cuestión24-27.

En relación con la depresión y la ansiedad, Caballero et. al. refieren que etiológicamente provienen de múltiples factores bioquímicos, ambientales, psicológicos y sociales interrelacionados, mientras que el burnout ha sido considerado determinado en buena medida por las condiciones inadecuadas del contexto organizacional (laboral, asistencial, académico) de la actividad del sujeto, en interacción con características propias del individuo, que impiden que el trabajador/estudiante realice su trabajo adecuadamente y con satisfacción11.

MODELOS TEÓRICOS DE ESTUDIO DE LAS EMOCIONES

El estudio de las emociones dentro del ámbito de la educación médica ha cobrado relevancia durante los últimos años, actualmente se constituye como una de las temáticas principales en las investigaciones de neuropsicología, debido a la importancia que posee en la experiencia y desarrollo humano, específicamente en la conducta, el rendimiento académico y bienestar de los estudiantes, así como de los médicos inmersos en el ámbito profesional hospitalario28.

Actualmente existen diversos modelos teóricos que abordan el estudio de las emociones (tabla 1). Si bien se ha avanzado en este campo de investigación, la delimitación del constructo sigue siendo un tema de debate actual en el que se han elaborado un gran número de teorías basadas principalmente en modelos referentes a la inteligencia emocional (IE), las habilidades socioemocionales y el modelo pentagonal de competencias emocionales; se hace necesario aclarar que estos modelos se han basado en tres perspectivas: las habilidades, los comportamientos y la inteligencia15.

Los modelos expuestos comparten en teoría la promulgación del bienestar emocional y psicológico de las personas, si bien son parecidos, cada uno tiene su origen y propósito. Todos concuerdan en tres aspectos: conciencia emocional, comprensión de las emociones en los demás y regulación emocional.

  

http://www.riem.facmed.unam.mx/ojs/index.php/riem/article/download/162/253/622

 
El modelo pentagonal de competencias emocionales, además de estos elementos, integra otros que son altamente deseables. Este modelo se enfoca en la interacción entre persona y ambiente, dando importancia al aprendizaje y al desarrollo.

En síntesis, los modelos teóricos presentados marcan una clara tendencia hacia un abordaje integrativo que conlleve a una visión eudaimónica, es decir, que el bienestar de la persona sea considerado como indicador de un funcionamiento positivo en el individuo, que posibilita el desarrollo de sus capacidades y, por tanto, su crecimiento personal.

En este sentido, la educación emocional a nivel universitario debe promover el aseguramiento de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo humano, con objeto de brindar herramientas para la vida y con la finalidad de aumentar el bienestar social y emocional de la persona que ejerce o va a ejercer una profesión, en este caso la medicina39.

ESTUDIOS SOBRE INTERVENCIONES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DE EMOCIONES EN ESTUDIANTES DE MEDICINA

En la figura 1 se muestra la metodología que se utilizó para la búsqueda y selección de artículos.

Del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICyT) se realizó una búsqueda de las más recientes publicaciones disponibles que se han llevado a cabo del 2013 al 2018.
Se buscaron artículos científicos que cumplieran con los siguientes criterios para poder ser incluidos: a) que sea un artículo original, b) que se tenga acceso mediante CONRICyT, c) que implique una intervención educativa para el desarrollo de algún componente emocional positivo, d) que la población de estudio exclusivamente sea estudiante de medicina.

Las palabras clave que se utilizaron para las búsquedas fueron: estudiantes de medicina (medical students), intervención (intervention), emociones (emotions), habilidades emocionales (emotional skills).
Se incluyeron estudios que llevaron a cabo intervenciones con datos sobre la eficacia de los programas que ayudaron a mejorar la salud emocional del estudiante de medicina. Y se eliminaron a los que no cubrieron los criterios de inclusión. Dando como resultado la selección de 25 artículos científicos que cumplían con los criterios de selección.

Al ser un tema que ha tomado relevancia, los países que han publicado sobre estos estudios se observan en la figura 2.

 

http://www.riem.facmed.unam.mx/ojs/index.php/riem/article/download/162/253/623

 
El mapamundi refleja que a nivel internacional tan solo diez países han publicado estudios científicos que impliquen una intervención educativa para el desarrollo de emociones positivas en estudiantes de medicina, tomando en cuenta que en la actualidad existen una diversidad de estudios que muestran una alta prevalencia de ansiedad, depresión y desgaste profesional, entre otros, en la misma población de estudio40-42. Así mismo, se observa que Estados Unidos es el país con el mayor número de publicaciones, seguido de España.
Por más de una década se ha sostenido que los estados positivos de la mente pueden conducir no solamente a una vida más plena de sentido, sino también a una existencia más saludable. Con el desarrollo de procedimientos metodológicos rigurosos, incluyendo estudios longitudinales, los instrumentos de medida adecuados, y los mecanismos necesarios de control de las influencias biológicas y psicosociales, hoy en día es posible comprobar empíricamente la validez de estas ideas43. En la figura 1 se observa la tendencia que ha existido los últimos cinco años respecto a la publicación de estos estudios.

 

http://www.riem.facmed.unam.mx/ojs/index.php/riem/article/download/162/253/627

 
Los resultados de los estudios mencionados demuestran que el desarrollo de competencias emocionales es un asunto de la educación médica y, como escuelas de medicina, es necesario plantearse las estrategias necesarias para abordar la situación con pertinencia y eficacia. Los principales resultados de estos estudios se encuentran en la tabla 2.

 

http://www.riem.facmed.unam.mx/ojs/index.php/riem/article/download/162/253/625

 

El análisis cronológico indica que el 2014 ha sido el año con mayor número de publicaciones, seguido del 2013 y 2015. Los estudios presentados en la tabla 2, demuestran que intervenciones educativas mediante técnicas que lleven al desarrollo de la conciencia plena (mindfulness) en grupos expuestos de estudiantes de medicina conducen a los siguientes resultados: menor agotamiento emocional, desgaste, estrés, ansiedad y síntomas depresivos. A su vez, mejora la empatía, la autocompasión, la actitud hacia el autocuidado, el desarrollo profesional, una mayor conciencia y aceptación de los estados de los sentimientos y estados corporales relacionados con el estrés44-55.

Por otro lado, el entrenamiento basado en resiliencia, narrativa médica y programa de habilidades de comunicación, favorecen el bienestar médico, la resiliencia e indirectamente hay un impacto positivo en la atención de los pacientes586165.

Cabe señalar que otras de las intervenciones educativas probadas para el entrenamiento de habilidades de comunicación y empatía, fueron mediante el uso de pacientes estandarizados y técnicas cognitivo conductual60, 626366.

Se puede observar que en la mayoría de los presentes estudios se ha utilizado la técnica de mindfulness para el desarrollo de emociones positivas, lo que lleva al interés de poder explorar este campo de estudio a través de distintas técnicas (racional-emotivo, sensibilización gestáltica, entre otras) con intervenciones psicoeducativas que generen resultados significativos para el desarrollo de competencias emocionales en estudiantes de medicina.

En este sentido, el estado del arte refleja no solo los aspectos positivos, sino que indican la necesidad de continuar y seguir implementando estrategias y modelos de intervención efectivas en la educación formal de los estudiantes de medicina con el objeto de promover el bienestar a lo largo de su vida y profesión, para que el efecto no solo sea significativo, sino también sostenido576468.

CONCLUSIONES

Actualmente, las estadísticas reflejan una preocupación sobre el estado psicológico del estudiante de medicina, cada año aumentan los suicidios, las enfermedades mentales, los riesgos en la salud y la mala práctica, ocasionando un malestar emocional tanto en los pacientes como del personal sanitario2378.
Los estudios y modelos expuestos sobre el desarrollo de las emociones, sugieren la necesidad de implementar una educación emocional como parte del proceso formativo de cualquier individuo. Sin embargo, esta no es una práctica común en la educación superior, por lo que incorporarla a la educación médica se puede considerar una innovación educativa justificada en las necesidades sociales.
Ante esto, una revisión sistemática sobre el entrenamiento de habilidades emocionales en estudiantes de medicina publicada por Batt-Rawden y cols. refieren que la capacitación en habilidades emocionales dirigidas tanto a la relación proveedor-paciente como al bienestar del proveedor, puede tener un impacto sustancial tanto en el comportamiento como la satisfacción profesional. Las habilidades emocionales aún no se han relacionado explícitamente con el profesionalismo, pero se ha demostrado que la irresponsabilidad severa, la falta de aceptación de la crítica constructiva, la argumentación y las malas actitudes en los estudiantes, predicen los comportamientos no profesionales posteriores y la incidencia de quejas de los pacientes ante las juntas médicas estatales69.
Se requiere de ensayos controlados aleatorios multicéntricos, que informen datos a largo plazo para evaluar la duración de los efectos de la intervención, que incluyan grupos control, tamaño de muestra adecuados, así como mediciones previas o de referencia70.
En este sentido, se propone dar prioridad en la investigación médica al constructo de las emociones, el cual es de primer orden si se parte de su impacto social. Las emociones entre el médico y el paciente son clave en su relación y en los resultados de esta, así como en la práctica profesional del personal sanitario y las percepciones que de esta tenga el paciente y su familia.

Referencias

  1. Ortega ME, Ortiz GR, Martínez AJ. Burnout en estudiantes de pregrado de medicina y su relación con variables de personalidad. Terapia Psicológica. 2014;32(3):235-42. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v32n3/art06.pdf
  2. Franco-Justo C. Reducción de los niveles de estrés y ansiedad en médicos de Atención Primaria mediante la aplicación de un programa de entrenamiento en conciencia plena (mindfulness) Aten Primaria. 2010;42(11):564-70. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656709006532
  3. Sánchez FA, Flores ER, Urbina BR, Lara FNL. Expectativas y realidades del Internado Médico de Pregrado. Un estudio cualitativo. Investigación en salud. 2008;X(1):14-21. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14219995004
  4. Dyrbye LN, Thomas MR, Huntington JL, Shanafelt TD. Systematic Review of Depression, Anxiety, and Other Indicators of Psychological Distress among U.S. and Canadian Medical Students. Academic Medicine. 2006 Apr; 81(4):354-373. Disponible en: http://journals.lww.com/academicmedicine/pages/articleviewer.aspx?year=2006&issue=04000&article=00009&type=fulltext.
  5. Borda M, Navarro E, Aun E, Berdejo H, Racedo K, Ruiz J. Síndrome de Burnout en estudiantes de internado del Hospital Universidad del Norte. Salud Uninorte. 2007;23(1):43-51. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81723106
  6. Hwang JW, Hahm BJ, Kwon ST, Kim KH, Lee JR. Impact of lifetime subthreshold depression and major depression before internship on psychopathology and quality of life in Korean interns: 6 month follow-up study. Aust N Z J Psychiatry. 2008 Apr;42(4):301-8. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1080/00048670701881546
  7. Ishak W, Nikravesh R, Lederer S, Perry R, Ogunyemi D, Bernstein C. Burnout in medical students: a systematic review. Clin Teach. 2013 Aug;10(4):242-5. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/tct.12014/epdf –245
  8. Pereira-Lima K, Loureiro SR. Burnout, anxiety, depression, and social skills in medical residents. Psychol Health Med. 2015;20(3):353-62.
  9. Organización Mundial de Salud. Informe sobre la salud en el mundo. Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Ginebra: OMS; 2001. Disponible en: http://www.who.int/whr/2001/en/whr01_es.pdf?ua=1
  10. Caballero-Domínguez CC, González-Gutiérrez O, Palacio Sañudo JE. Relación del burnout y el engagement con depresión, ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. 2015. Revista Científica Salud Uninorte. 2015;31(1). Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/5085
  11. Fouilloux Morales C, Barragán Pérez V, Ortiz León S, Jaimes Medrano A, Urrutia Aguilar MEr, Guevara-Guzmán R. Síntomas depresivos y rendimiento escolar en estudiantes de Medicina. Salud Mental. 2013 feb;36(1):59-65. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252013000100008&lng=es.
  12. Morales M, López-Zafra E. La Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado actual de la cuestión. Revista Latinoamericana de psicología. 2009;41(1):69-79. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v41n1/v41n1a06.
  13. Arango Agudelo S, Castaño Castrillón JJ, Henao Restrepo CJ, Jiménez A Aguilar DP, López Henao AF, Páez Cala ML. Síndrome de Burnout y factores asociados en estudiantes de I a X semestre de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales (Colombia), 2009. Archivos de Medicina (Col). 2010;9(2):146-64. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273820455007 2009.
  14. Casas Hilari M. Combatir el estrés. España: Ediciones Océano; 2000.
  15. Díaz Martín Y. Academic stress and coping in medical students. Rev Hum Med]. 2010;10(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202010000100007&lng=es.
  16. Shanafelt TD, Sloan JA, Habermann TM. The well-being of physicians. Am J Med. 2003;114(6):513-9.
  17. Wong JG, Patil NG, Beh SL, Cheung EP, Wong V, Chan LC, Lieh Mak F.Cultivating psychological well-being in Hong Kong’s future doctors. Med Teach. 2005 Dec;27(8):715-9.
  18. Dyrbye LN, Thomas MR, Huntington JL, Shanafelt TD. Systematic Review of Depression, Anxiety, and Other Indicators of Psychological Distress among U.S. and Canadian Medical Students. Academic Medicine. 2006 Apr; 81(4):354-373. Disponible en: http://journals.lww.com/academicmedicine/pages/articleviewer.aspx?year=2006&issue=04000&article=00009&type=fulltext
  19. Greenburg DL, Durning SJ, Cruess DL, Cohen DM, Jackson JL. The prevalence, causes, and consequences of experiencing a life crisis during medical school. Teach Learn Med. 2010 Apr;22(2):85-92.
  20. Guerrero López JB Heinze Martin G, Ortiz de León S, Cortés Morelos J, Barragán Pérez V, Flores-Ramos V. Factores que predicen depresión en estudiantes de medicina. Gaceta Médica de México. 2013;149:598-604. Disponible en: http://anmm.org.mx/GMM/2013/n6/GMM_149_2013_6_598-604.pdf.
  21. Rotenstein L, Ramos M, Torre M, Segal B, Peluso M, Guille C, Sen S y Mata D. Prevalence of Depression, Depressive Symptoms, and Suicidal Ideation Among Medical Students: A Systematic Review and Meta-Analysis. JAMA. 2016;316(21):2214-36. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5613659/
  22. Dyrbye L, Thomas M, Harper W, Massie J, Power D, Eacker A, y Shanafelt T. The learning environment and medical student burnout: a multicentre study. Medical education. 2009;43(3):274-282. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1365-2923.2008.03282.x
  23. Huang I. Self-esteem, reaction to uncertainty, and physician practice variation: A study of resident physicians. Social Behavior and Personality: an international journal. 1998;26(2):181-93.
  24. Souri H, Hasanirad T. Relationship between Resilience, Optimism and Psychological Well-Being in Students of Medicine. Procedia - Social and Behavioral Sciences. 2011;30:1541-4. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042811021240
  25. Yeung A, Li B, Wilson I, Craven R. The role of self-concept in medical education. Journal of Further and Higher Education. 2014;38(6):794-812. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/0309877X.2013.765944
  26. Abe K, Niwa M, Fujisaki K, Suzuki Y. Associations between emotional intelligence, empathy and personality in Japanese medical students. BMC medical education. 2018;18(1):47. Disponible en: https://bmcmededuc.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12909-018-1165-7
  27. García Retana J. La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación. 2012;36(1):1-24. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44023984007
  28. Freudenthaler H, y Neubauer A. Emotional intelligence: The convergent and discriminant validities of intra-and interpersonal emotional abilities. Personality and Individual Differences. 2005;39(3):569-79. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0191886905000644
  29. Fernández Berrocal P, Ramos Díaz N. Corazones inteligentes. 2rd rev. ed. Barcelona: Kairós; 2005. p.p. 20-21.
  30. Emmerling RJ, Shanwal VK, Mandal M. Emotional intelligence: Theoretical and cultural perspectives. New York: Nova Science Publishers. 2008;154-6.
  31. Fernández Berrocal P, Ramos Díaz N. Desarrolla tu inteligencia emocional. 4rd rev. ed. Barcelona: Kairós; 2009. p.p. 21-23.
  32. Bisquerra Alzina R. Psicopedagogía de las emociones. España: SINTESIS; 2009. p.p. 126-134.
  33. Bisquerra R, Pérez J, García E. Inteligencia emocional en educación. España: SINTESIS; 2015. p.p. 42-59.
  34. Bar-On R. Emotional intelligence: an integral part of positive psychology. South African Journal of Psychology. 2010;40(1):54-62. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/008124631004000106
  35. Bisquerra R, Pérez Escoda N. Las competencias emocionales. Educación XXI Revista de la facultad de Educación. 2007 (citado el 20 de septiembre del 2016);(10):61-82. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-2007numero10-823/Documento.pdf
  36. Ryff CD. Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of personality and social psychology. 1989;57(6):1069-81.
  37. Ryff CD. Psychological Well-Being in Adult Life. Current Directions in Psychological Science.1995;4(4):99-104. doi:10.1111/1467-8721.ep10772395
  38. Páramo M, Straniero C, García C, Torrecilla N, Gómez E. Bienestar psicológico, estilos de personalidad y objetivos de vida en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico. 2012;10(1):7-21.
  39. Casassus J. La educación del ser emocional. 1a ed. Universidad Virtual del Instituto Tecnológico de Monterrey, México: Ediciones Castillo; 2006.
  40. Franco-Justo C. Reducción de los niveles de estrés y ansiedad en médicos de Atención Primaria mediante la aplicación de un programa de entrenamiento en conciencia plena (mindfulness) Aten Primaria [Internet]. 2010;42(11):564-70. [Última consulta 16 de mayo de 2017] Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656709006532
  41. Sánchez Flores A, Flores Echevarría R, Urbina Becerra R, Lara Flores NL. Expectativas y realidades del Internado Médico de Pregrado. Un estudio cualitativo. Investigación en salud. 2008;3:14-21.
  42. Dyrbye LN, Thomas MR, Huntington JL, Shanafelt TD. Systematic Review of Depression, Anxiety, and Other Indicators of Psychological Distress among U.S. and Canadian Medical Students. Academic Medicine. 2006 Apr;81(4):354-73. Disponible en: http://journals.lww.com/academicmedicine/pages/articleviewer.aspx?year=2006&issue=04000&article=00009&type=fulltext.
  43. Vázquez C, Hervás G, Rahona J, Gómez D. Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud. 2009;5(1):15-28. Disponible en: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/42934998/2010-_Bienestar_psicologico_y_salud_APCS_5.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1542996025&Signature=CIpDM2iWAEJZ9QidMkAr3jhXkjo%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DBienestar_psicologico_y_salud_Aportacion.pdf
  44. Garneau K, Hutchinson T, Zhao Q, Dobkin P. Cultivating person-centered medicine in future physicians. European Journal for Person Centered Healthcare. 2013;1(2):468-77. Disponible en: http://www.bjll.org/index.php/ejpch/article/view/688
  45. Barbosa P, Raymond G, Zlotnick C, Wilk J, Toomey III R, Mitchell III J. Mindfulness-based stress reduction training is associated with greater empathy and reduced anxiety for graduate healthcare students. Educ Health. 2013;26:9-14. Disponible en: http://www.educationforhealth.net/text.asp?2013/26/1/9/112794
  46. Asuero A, Blanco T, Pujol-Ribera E, Berenguera A, Queraltó J. Evaluación de la efectividad de un programa de mindfulness en profesionales de atención primaria. Gaceta Sanitaria. 2013;27(6):521-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911113000861
  47. Lutz G, Scheffer C, Edelhaeuser F, Tauschel D, Neumann M. A reflective practice intervention for professional development, reduced stress and improved patient care—A qualitative developmental evaluation. Patient education and counseling. 2013;92(3):337-45. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0738399113001298
  48. West C, Dyrbye L, Rabatin J, Call T, Davidson J, Multari A, et al. Intervention to promote physician well-being, job satisfaction, and professionalism: a randomized clinical trial. JAMA internal medicine. 2014;174(4):527-33. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/fullarticle/1828744
  49. Asuero A, Queraltó J, Pujol‐Ribera E, Berenguera A, Rodriguez‐Blanco T, Epstein R. Effectiveness of a mindfulness education program in primary health care professionals: a pragmatic controlled trial. Journal of continuing education in the health professions. 2014;34(1):4-12. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/chp.21211
  50. Airagnes G, Consoli S, De Morlhon O, Galliot A, Lemogne C, Jaury P. Appropriate training based on Balint groups can improve the empathic abilities of medical students: a preliminary study. Journal of Psychosomatic Research. 2014;76(5):426-9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022399914000749
  51. Saravanan C, Kingston R. A randomized control study of psychological intervention to reduce anxiety, amotivation and psychological distress among medical students. Journal of research in medical sciences: the official journal of Isfahan University of Medical Sciences. 2014;19(5):391-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4116568/
  52. Peng L, Li M, Zuo X, Miao Y, Chen L, Yu Y, Wang T. Application of the Pennsylvania resilience training program on medical students. Personality and Individual Differences. 2014;61-62:47-51. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0191886914000154.
  53. Li C, Chu F, Wang H, Wang XP. Efficacy of Williams ife S kills training for improving psychological health: A pilot comparison study of Chinese medical students. Asia‐Pacific Psychiatry. 2014;6(2):161-9. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/appy.12084
  54. Erogul M, Singer G, McIntyre T, Stefanov D. Abridged mindfulness intervention to support wellness in first-year medical students. Teaching and Learning in Medicine. 2014;26(4):350-6. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10401334.2014.945025
  55. Schneider S, Kingsolver K, Rosdahl J. Physician coaching to enhance well-being: a qualitative analysis of a pilot intervention. Explore: The Journal of Science and Healing. 2014;10(6):372-9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1550830714001542#!
  56. Kushner R, Zeiss D, Feinglass J, Yelen M. An obesity educational intervention for medical students addressing weight bias and communication skills using standardized patients. BMC Medical Education. 2014;14(1)53. Disponible en: https://bmcmededuc.biomedcentral.com/articles/10.1186/1472-6920-14-53.
  57. Felton T, Coates L, Christopher J. Impact of mindfulness training on counseling students’ perceptions of stress. Mindfulness. 2015;6(2):159-69. Disponible en: https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2Fs12671-013-0240-8.pdf
  58. Arnold R, Back A, Barnato A, Prendergast T, Emlet L, Karpov I, et. al. The critical care communication project: improving fellows’ communication skills. Journal of critical care. 2015;30(2):250-4. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0883944114004821#!
  59. Martín Y, Fernández E, Cifuentes A, Estrada Y. Intervención psicoeducativa para disminuir el estrés académico en estudiantes de primer año de Medicina. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2015;40(5). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/65
  60. Phang CK, Mukhtar F, Ibrahim N, Keng SL, Sidik SM. Effects of a brief mindfulness-based intervention program for stress management among medical students: the Mindful-Gym randomized controlled study. Advances in Health Sciences Education. 2015;20(5):1115-34. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s10459-015-9591-3
  61. Boissy A, Windover AK, Bokar D, Karafa M, Neuendorf K, Frankel RM, et al. Communication skills training for physicians improves patient satisfaction. Journal of General Internal Medicine. 2016;31(7):755-61. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11606-016-3597-2
  62. Kraemer KM, Luberto CM, O’Bryan EM, Mysinger E, Cotton S. Mind–Body Skills Training to Improve Distress Tolerance in Medical Students: A Pilot Study. Teaching and learning in medicine. 2016;28(2):219-28. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10401334.2016.1146605
  63. Foster A, Chaudhary N, Kim T, Waller JL, Wong J, Borish, et al. Using virtual patients to teach empathy: a randomized controlled study to enhance medical students’ empathic communication. Simulation in Healthcare. 2016;11(3):181-9. Disponible en: https://journals.lww.com/simulationinhealthcare/Fulltext/2016/06000/Using_Virtual_Patients_to_Teach_Empathy__A.5.aspx
  64. Grau A, Toran P, Zamora A, Quesada M, Carrion C, Vilert E, et al. Evaluación de la empatía en estudiantes de Medicina. Educación Médica. 2017;18(2):114-20. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181316300419
  65. Chen P, Huang C, Yeh S. Impact of a narrative medicine programme on healthcare providers’ empathy scores over time. BMC Medical Education. 2017;17(1):108. Disponible en: https://bmcmededuc.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12909-017-0952-x
  66. Wündrich M, Schwartz C, Feige B, Lemper D, Nissen C, y Voderholzer U. Empathy training in medical students–a randomized controlled trial. Medical teacher. 2017;39(10):1096-8. Disponible en: https://doi.org/10.1080/0142159X.2017.1355451
  67. Aranda G, Viscarret M, Goñi C, Rubio V, Pascual P. Evaluación de la efectividad de un programa de mindfulness y autocompasión para reducir el estrés y prevenir el burnout en profesionales sanitarios de atención primaria. Atención Primaria. 2018;50(3):141-50. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656716304590
  68. Kataoka H, Iwase T, Ogawa H, Mahmood S, Sato M, DeSantis J, Hojat M, Gonnella J. Can communication skills training improve empathy? A six-year longitudinal study of medical students in Japan. Medical teacher. 2018:1-6. Disponible en: https://doi.org/10.1080/0142159X.2018.1460657.
  69. Batt-Rawden SA, Chisolm MS, Anton B, Flickinger TE. Teaching empathy to medical students: an updated, systematic review. Academic Medicine. 2013;88(8):1171-7. Disponible en: https://journals.lww.com/academicmedicine/Fulltext/2013/08000/Teaching_Empathy_to_Medical_Students___An_Updated,.37.aspx
  70. Papadakis MA, Teherani A, Banach MA, Knettler TR, Rattner SL, Stern DT, Veloski JJ, Hodgson CS. Disciplinary action by medical boards and prior behaviour in medical school. N Engl J Med. 2005;353(25):2673-82. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1365-2923.2007.02835.x

     

    La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.

    2007-5057/© 2019 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).