Carta al editor

eISSN 2007-5057

Investigación educ. médica vol. 8, no. 30, México abr/jun. 2019

http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2017.07.001

Comparación entre más de 2 grupos y magnitud del efecto: un enfoque no paramétrico

Comparison between more than two groups and effect size: A non-parametric approach

Sergio Dominguez-Laraa

aUniversidad de San Martín de Porres, Lima, Perú.

Recibido: 30-noviembre-2018. Aceptado: 8-diciembre-2018.

Autor para correspondencia: Av. Tomás Marsano 242 (5to piso); Surquillo, Lima, Perú. Teléfono: (0051) 98 805 3909.
Correos electrónicos: slominguezmpcs@gmail.com, sdominguezl@usmp.pe

Sr. Editor:

En un estudio reciente donde se reporta la prevalencia del síndrome de burnout (SB), en una muestra de residentes de pediatría1, una de las conclusiones estuvo referida a la diferencia en la experiencia del SB entre residentes de primer, segundo y tercer año, tomando como referencia la clasificación de los 3 componentes (cansancio emocional, desperso- nalización y realización personal) en niveles (bajo, moderado y alto).

   

Comparación entre más de 2 grupos y magnitud del efecto

Tabla 1. Comparación de las dimensiones del SB

Cansancio emocional

Despersonalización

Realización personal

Rango promedio 1.er año

6.25

4.75

6.13

Rango promedio 2.º año

9.67

7.83

8.58

Rango promedio 3.er año

11

13.13

11.88

H

2.131

7.533

3.415

p

0.345

0.023

0.181

0.009

0.369

0.094

Comparación post hoc

Dif1-2

a

Diferencia crítica

8.25

8.25

8.25

b

Diferencia observada

3.42

3.08

2.45

Dif1-3

a

Diferencia crítica

7.826

7.826

7.826

Diferencia observada

4.75

8.38

5.75

Dif2-3

a

Diferencia crítica

6.902

6.902

6.902

Diferencia observada

1.33

5.3

3.3

 

Dif.a-b: Diferencia entre los residentes de año y de año; SB: síndrome de burnout.

aBasada en Siegel y Castellán3.

bSe refiere a la diferencia de rangos.

  

Si bien los autores reportan los puntos de corte utilizados, no informan si estos corresponden a una muestra normativa configurada por médicos con características similares a las personas evaluadas, a fin de que la valoración esté justificada2. Con todo, la comparación fue realizada según los niveles hallados, pero ese procedimiento podría ser optimizado mediante el cálculo de la de Kruskal-Wallis, que compara más de 2 grupos desde un enfoque de inferencia no paramétrica, complementado con una comparación post hoc que permita saber entre qué grupos existen diferencias3. Asimismo, se hace necesario el cálculo de una medida de magnitud del efecto (ME)4, el eta-cuadrado , que indica cuánta de la variabilidad de las dimensiones del SB es explicada por la pertenencia a determinado grupo. En este sentido, la expresión matemática se define como:

donde es el estadístico hallado, es el número de grupos y es el tamaño muestral total. La valoración de se realiza en los siguientes términos: < 0.04, insignificante; entre 0.04 y 0.25, moderada; entre 0.25 y 0.64, fuerte; y > 0.64, muy fuerte5. Cabe precisar que el uso de las medidas de ME es importante debido a que pueden capitalizar las diferencias existentes entre grupos, aún en caso de muestras pequeñas, porque su valoración no depende del nivel de significación estadística (p-valor).

El análisis del H de Kruskal-Wallis fue realizado con el software SPSS® v.22 tomando como referencia los datos presentados en la tabla 5 del citado manuscrito1. El y las comparaciones múltiples fueron calculados con un módulo en MS Excel® disponible al lector sin costo.

Los resultados (tabla 1) indican que la diferencia entre los 3 grupos en cuanto a la dimensión despersonalización es significativa ( > .25), y concretamen- te, solo entre los de primer y tercer año (diferencia observada > diferencia crítica). En consecuencia, cansancio emocional realización personal se manifiestan de forma similar entre los grupos. En tal sentido, algunas conclusiones con respecto a otras dimensiones (p. ej., realización personal, p. 163) serían objeto de una nueva interpretación a la luz de los resultados mostrados.

Con el presente aporte se busca incentivar el uso de medidas de ME en el contexto de la investigación empírica, inclusive en casos de inferencia no paramétrica, incorporando la información que se brinda en la discusión de los hallazgos.

REFERENCIAS

  1. Medina MM, Medina MG, Gauna NT, Molfino L, Merino LA. Prevalencia del síndrome de burnout en residentes de Pediatría de un hospital. Inv Ed Med. 2017;6:160-8. http://dx.doi.org/10.1016/3.riem.2017.03.004.
  2. Dominguez-Lara S. Sobre la importancia de los grupos normativos en estudios de prevalencia. Educ Med. doi:10.1016/j.edumed.2017.06.002.
  3. Siegel S, Castellán NJ. Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. México: Editorial Trillas; 1995.
  4. Cohen BH. Explaining psychological statistics. New York: John Wiley €t Sons; 2008.
  5. Ferguson CJ. An effect size primer: A guide for clinicians and researchers. Prof Psychol Res Pr. 2009;40:532-8. http://dx.doi.org/10.1037/a0015808.

     

    La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.2007-5057/© 2019 Universidad Nacional Autónoma de México,
    Facultad de Medicina. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).