Artículo original

eISSN 2007-5057

Investigación educ. médica Vol. 11, no. 41, México, enero-marzo 2022

https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.41.21378

Percepción sobre la metodología aprendizaje servicio en estudiantes
de kinesiología de una universidad tradicional chilena

Marcela Inés Hechenleitner-Carvalloa,*,‡, Fabiola Andrea Romero-Mardonesa,§

a Facultad de Medicina. Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile.

ORCID ID:

https://orcid.org/0000-0001-7351-6209

§ https://orcid.org/0000-0003-2609-5944

Recibido: 13-junio-2021. Aceptado: 23-septiembre-2021.

Resumen

Introducción: El aprendizaje servicio es una metodología activa en la cual los estudiantes aplican sus conocimientos teóricos en contextos reales en beneficio de la comunidad y su propio aprendizaje.

Objetivo: Evaluar desde la percepción del estudiante la implementación del aprendizaje servicio dentro de la carrera de kinesiología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, específicamente en la actividad curricular denominada práctica clínica.

Método: Estudio de carácter mixto de corte transversal y descriptivo. Para la recolección de los datos se utilizó una encuesta de satisfacción tipo Likert del Centro de Innovación y Desarrollo Docente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, más una encuesta semiestructurada para la obtención de los datos cualitativos. La muestra comprendió a estudiantes participantes de la implementación de la metodología aprendizaje servicio.

Resultados: Los estudiantes mostraron un alto grado de satisfacción a la metodología aprendizaje servicio (superiores al 80%). La satisfacción más baja (67.9%) se observó en el aspecto referido a la implementación de la metodología aprendizaje servicio. Los estudiantes perciben haber logrado identificar su rol como kinesiólogos al trabajar en contextos reales.

Conclusiones: El aprendizaje servicio impacta positivamente en el aprendizaje de los estudiantes y beneficia a la comunidad. El aprendizaje servicio es una metodología activa que se recomienda implementar dentro de los planes de estudio de la carrera de kinesiología, ya que permite, además de un aprendizaje en un contexto real, desarrollar los valores y principios de la institución.

Palabras claves: Aprendizaje servicio; metodología activa; aprendizaje activo; aprendizaje significativo; aprendizaje en contextos reales.

Perception of the service learning methodology in kinesiology students from a traditional chilean university

Abstract

Introduction: Service learning is an active methodology in which students apply their theoretical knowledge in real contexts for the benefit of the community and their own learning.

Objective: Evaluate from the perception of the student the implementation of service learning within the Universidad Católica de la Santísima Concepción kinesiology career, specifically in the curricular activity called clinical practice.

Method: Mixed, cross-sectional and descriptive study. For data collection, a Likert-type satisfaction survey was used from the Centro de Innovación y Desarrollo Docente of the Universidad Católica de la Santísima Concepción, plus a semi-structural survey to obtain qualitative data. The sample comprised students participating in the implementation of the service learning methodology.

Results: Students show a high degree of satisfaction with the service learning methodology (approximately 80%). The lowest satisfaction 67.9% was observed in the aspect referred to the implementation of the service-learning methodology. Students perceive having been able to identify their role as kinesiologists by working in real contexts.

Conclusions: Service learning positively impacts student learning and benefits the community. The service learning is an active methodology that is recommended to be implemented within the curricula of the kinesiology career since it also allows learning in a real context to develop the values and principles of the institution.

Keywords: Service-learning; active methodology; active learning; meaningful learning; learning in real contexts.

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje servicio (A+S) surge de las reformas educacionales que se han incorporado a nivel de la educación superior en las últimas décadas, las cuales pretender cubrir la necesidad de formar a una generación de profesionales con conciencia social1. El A+S está basado en las teorías pedagógicas de Dewey y Freire, en la cual se combina la participación activa de los estudiantes con la comunidad y la reflexión permanente del actuar2. A lo anterior, podemos agregar que el A+S es necesariamente una actividad planificada con objetivos de servicios y aprendizajes previamente definidos, produciéndose un beneficio mutuo entre la comunidad que necesita algo y los estudiantes que adquieren su aprendizaje y oportunidad para la adquisición de habilidades de pensamiento superior, como la reflexión, dando sentido a la experiencia de aprendizaje3,4.

Para la correcta implementación del A+S es necesario involucrar a los estudiantes, facultades o escuelas y organizaciones5, a través de la prestación de un servicio planificado y direccionado a cubrir las necesidades de la comunidad6-10.

Los objetivos de la metodología activa A+S están centrados en el desarrollo de aprendizajes significativos vinculados con la sociedad, la responsabilidad social y el pensamiento crítico5-9, acercando a los estudiantes al mundo profesional y laboral, donde pueden incorporar su aprendizaje a situaciones reales7-12, de tal manera que se empoderen en su rol como profesionales y a su vez que fortalezca su autoestima, iniciativa y creatividad9.

La metodología A+S debe ser planificada para poder conseguir los resultados de aprendizajes deseados. Los protocolos a utilizar para la planificación de una intervención pedagógica son variados, cada área o tipo de intervención tiene sus propios requerimientos; sin embargo, es posible describir los pasos de esta metodología de manera general de la siguiente manera: formación de grupos de A+S, al inicio de la actividad; diagnóstico participativo, para la identificación de necesidades; diseño y planeación de la actividad; ejecución; evaluación y cierre13,14.

Por otra parte, las universidades tienen la responsabilidad de trasmitir valores éticos y formar profesionales que trabajen por el bien común, por una sociedad más justa y democrática, aportando la mayor cantidad de instancias de prácticas en terreno para lograr acercar la teoría a la realidad15,16.

Las experiencias en Chile del A+S han evidenciado los beneficios que aporta esta metodología en el desarrollo de competencias transversales como son la comunicación efectiva, trabajo en equipo, compromiso social, resolución de problemas y pensamiento crítico17-19.

La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) ha definido su visión y misión donde declara, entre otras cosas, ser una institución generadora de conocimiento para contribuir al desarrollo y bienestar social, así como también su vinculación permanente con su entorno para el desarrollo local y nacional20. La carrera de kinesiología de la UCSC realiza prácticas clínicas en distintos centros de salud y también en hogares de adultos mayores de la provincia del Bío Bío. Sin embargo, el A+S no es una práctica que se realice como parte de un programa permanente en la carrera de kinesiología. Por otro lado, el perfil de los estudiantes de los primeros años de la carrera, carece de una visión reflexiva respecto a su formación académica y futura labor kinésica. El contacto con la comunidad dentro de las prácticas clínicas les exige a los estudiantes la identificación de las necesidades del socio comunitario, lograr abordarlas desde el punto de vista profesional y reflexionar en torno al proceso para asegurar un buen desenlace de la intervención kinésica.

En este contexto, y considerando los perfiles de egreso de las carreras de la salud, se hace necesario el diseño de actividades sistémicas y planificadas, dentro de los planes de estudio de las carreras, que permita a los estudiantes contar con experiencias vivenciales en ambientes reales, de tal manera que puedan desarrollar las competencias genéricas y transversales de su proceso formativo de manera formal.

El presente trabajo tiene como objetivo evaluar, desde la percepción del estudiante, la implementación del A+S dentro de la carrera de kinesiología de la UCSC, específicamente en la actividad curricular denominada práctica clínica. Dicha actividad de A+S se implementó en la carrera de kinesiología de la UCSC como innovación pedagógica para generar una visión integradora entre el socio comunitario-profesional, crear instancias de reflexión de los estudiantes e integrar el conocimiento adquirido en el aula con las necesidades propias de la comunidad.

MÉTODO

Sujetos y método

El estudio utilizó una metodología de modelo mixto21, de corte transversal y descriptivo, utilizando una estrategia secuencial exploratoria22. La muestra fue de tipo no probabilístico intencional, compuesta por 52 estudiantes (n = 52).

El criterio de inclusión utilizado fue cursar la actividad curricular de práctica clínica de la carrera de kinesiología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), dictada el sexto semestre del itinerario formativo de la carrera. La media de edad de los estudiantes de la muestra fue de 23 ± 1.5 años, compuesta por 22 hombres (42,3%) y 30 mujeres (57,7%).Intervención didáctica

La actividad de A+S implementada se desarrolló con base en los resultados de aprendizajes y nivel de dominio declarados en el programa de la actividad curricular de prácticas clínicas de la carrera de kinesiología UCSC. En concordancia con los resultados de aprendizajes de la actividad curricular, los objetivos específicos de la implementación de la intervención pedagógica fueron:

1.Integrar el conocimiento adquirido en el aula con las necesidades de la comunidad.

2.Generar reflexión de la actividad A+S realizada por los estudiantes.

3.Generar una visión integrada entre el socio comunitario y el profesional sanitario.

Para el cumplimiento de los objetivos y actividades de la intervención pedagógica fueron contactados dos socios comunitarios correspondientes a hogares de adultos mayores de las comunas de San Pedro de la Paz y Concepción, región del Bío Bío, Chile. La frecuencia de visita fue semanal, con una duración de 4 horas y un total de 15 visitas, en donde los estudiantes fueron rotando cada 2 semanas. Al inicio de la intervención se aplicó una evaluación diagnóstica a los adultos mayores del socio comunitario. De acuerdo con los hallazgos, se programó y realizó la intervención kinésica, al finalizar dicha intervención se aplicó una evaluación final.

Recolección de datos

Para la recolección de datos se utilizó el instrumento facilitado por el Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD) de la UCSC, correspondiente a la encuesta sobre grado de satisfacción por participación en la actividad curricular en la cual se implementó el A+S.

La encuesta a los estudiantes se aplicó en formato tipo Likert de cinco opciones, desde 1 (Total desacuerdo) hasta 5 (Muy de acuerdo) y abarcó cuatro dimensiones:

1.Aprendizaje desarrollado por los estudiantes.

2.Implementación de la metodología A+S.

3.Impacto en la comunidad de la metodología A+S.

4.Aspectos logísticos y administrativos.

La dimensión aprendizaje desarrollado por los estudiantes incluyó tres áreas del saber:

1.Actitudinal.

2.Procedimental.

3.Conocimiento.

Los datos cualitativos fueron obtenidos a través una encuesta semiestructurada aplicada a los estudiantes. La encuesta abordó las siguientes temáticas:

1.Aporte de la metodología A+S en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.Aporte al socio comunitario desde el punto de vista del estudiantado.

3.Contribución en la formación valórica del estudiantado.

4.Aspectos importantes de la formación profesional bajo el modelo educativo de la UCSC.

Análisis de los datos

Con la información obtenida de la encuesta tipo Likert se realizó un análisis estadístico descriptivo y de frecuencia23. La consistencia interna del instrumento utilizado fue obtenida calculando el alfa de Cronbach24.

El estudio cualitativo de la encuesta semiestructurada fue realizado utilizando un análisis de contenidos25.

Para la obtención de los resultados se realizó una valoración interpretativamente de los datos.

Consideraciones éticas

Para la realización del estudio se respetaron los principios éticos26. Al inicio de la implementación pedagógica del A+S, y para formalizar la intervención kinésica, se efectuó la firma de la carta de intención entre un representante de los estudiantes y los socios comunitarios. Previo a la aplicación de las encuestas se informó que la participación era voluntaria y la confidencialidad de los datos sería resguarda por el investigador responsable de la intervención.

RESULTADOS

Estudio cuantitativo

La percepción de satisfacción de los estudiantes observada en los resultados se encuentra entre “muy de acuerdo” y “en desacuerdo” (máx y mín encontrados) en todas las dimensiones del instrumento. Además, la respuesta más mencionada corresponde a “muy de acuerdo”, con solo la dimensión D “Aspectos logísticos y administrativos” que obtuvo una moda de 4 (“de acuerdo”). El instrumento mostró una alta consistencia interna general igual a un alfa de Cronbach de 0.94, así como también, cada una de las dimensiones por separado (superior a 0.74) (tabla 1).

 

 

Tabla 1. Percepción de satisfacción de los estudiantes de kinesiología frente a la utilización de la metodología A+S en la actividad curricular de práctica clínica

Subdimensiones

máx

mín

Me

Mo

SD

α Cronbach

Dimensión A: Aprendizaje desarrollado por los estudiantes

Actitudinal

5

2

5

5

4.39

0.67

0.91

Procedimental

5

2

5

5

4.46

0.62

Conocimiento

5

2

5

5

4.47

0.61

Dimensión B: Implementación de la metodología A+S

5

2

5

5

4.21

0.74

0.74

Dimensión C: Impacto en la comunidad de la metodología A+S

 

5

2

5

5

4.33

0.65

0.87

Dimensión D: Aspectos logísticos y administrativos

 

5

2

4

4

4.02

0.77

0.74

Totales

5

2

5

5

4.31

0.17

0.94

 

Nota. Máx: máximo; mín: mínimo; Me: mediana; Mo: moda; x̄: media; SD: desviación estándar.

 

 

Para la dimensión “aprendizaje desarrollado por los estudiantes” se evaluaron tres aspectos: actitudinal, procedimental y conocimiento. En lo que dice “relación a los aspectos actitudinales”, esta mostró un alto grado de satisfacción por parte de los estudiantes, el cual fue superior al 90% de manera general, los estudiantes perciben que el A+S favorece el compromiso con su aprendizaje (100% de satisfacción) (figura 1A).

El aspecto procedimental fue percibido satisfactoriamente por parte de los estudiantes, los que reconocieron que la metodología A+S les permitió desarrollar competencias comunicacionales, conocimiento de los servicios públicos, estudio autodirigido y acercamiento e integración del aprendizaje del aula a su campo laboral (figura 1B).

 

 

 

 

En cuanto a los resultados de la dimensión “aprendizaje desarrollado por los estudiantes” referida al área del conocimiento, se observó un nivel de satisfacción sobre el 92% por parte de los mismos, quienes perciben que la metodología A+S les permitió el desarrollo de competencias específicas del perfil profesional y la comprensión de los fenómenos sociales relacionadas con el quehacer kinésico (figura 1C).

La segunda dimensión, “implementación de la metodología A+S”, evaluó la activación de conocimientos previos (integración de conocimientos adquiridos en otras actividades curriculares de la carrera), la identificación de los principios de la institución como parte fundamental del perfil de egreso, intercambio de experiencias con el socio comunitario y compromiso social. Los estudiantes perciben que la metodología A+S favorece el conocimiento e interiorización de los principios que sustentan el modelo educativo UCSC (67.9% de satisfacción) (figura 2).

 

 

 

 

Los resultados obtenidos para la dimensión relacionada con el impacto de la metodología A+S en la comunidad mostró que los estudiantes perciben que el socio comunitario está 100% satisfecho con el producto o servicio que se entregó. La mayoría de los ítems obtuvo porcentajes de satisfacción superiores al 80% a excepción del ítem relacionado con el fortalecimiento de redes interdisciplinarias que alcanzó el 79.2% de satisfacción (figura 3).

La cuarta dimensión estudiada muestra la relación con los aspectos logístico y administrativos de la implementación de la metodología A+S desde el punto de vista de los estudiantes. Se observó una alta satisfacción por parte de los estudiantes sobre la logística utilizada para implementar la metodología A+S (sobre el 80% de satisfacción) a excepción del espacio disponible para el trabajo que obtuvo el nivel de satisfacción más bajo en esta dimensión (71.7%) (figura 4).

 

 

 

 

Estudio cualitativo

Esta parte del estudio se realizó a través de una encuesta semiestructurada que se aplicó a los estudiantes participantes de la implementación A+S.

Al preguntar a los participantes sobre el aporte de la metodología A+S en el proceso de aprendizaje enseñanza, estos manifestaron que es un facilitador para complementar lo aprendido en el aula y su aplicabilidad, además declararon que les brindó seguridad en su desempeño en escenarios reales y les permitió desarrollar habilidades transversales, aspectos clave para el quehacer kinésico. Las respuestas de los participantes abordaron temas que involucraron la adquisición de conocimientos teóricos, que según ellos a través de la metodología A+S fueron traspasados al quehacer práctico en beneficio de la comunidad, el desarrollo del razonamiento clínico y la interacción entre el socio comunitario y el kinesiólogo en formación:

“Permite complementar los conocimientos adquiridos en el aula con la experiencia presentada en el servicio a la comunidad, lo que favorece el aprendizaje y el razonamiento clínico y crítico” (P6). “Permite desarrollar habilidades claves para el desempeño de mi profesión, profundizar temáticas que ayudan a complementar conocimientos teórico-prácticos con lo cual, la comunidad intervenida se verá favorecida” (P20). “Contribuyó a darme seguridad a la hora del enfrentamiento con el paciente” (P37).

El estudiante logró evidenciar, como beneficio al socio comunitario, el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes, asociado a aspectos psicológicos como el estado de ánimo y la contención, entre otros, y a efectos positivos en la evolución de las patologías tratadas. Esto demuestra que los estudiantes perciben que fueron capaces de identificar que su rol como kinesiólogos no se limita solo a tratar las patologías, sino también a abordar a sus pacientes como personas integrales:

“Impacto directo en la mejoría de la calidad de vida de los pacientes tratados, mayor satisfacción de estos, cambios en el estado de ánimo, además de la evaluación positiva de las patologías” (P4). “Dar apoyo, contención y rehabilitación a las diferentes personas” (P45). “Colaborar en el cuidado, mantenimiento y bienestar de nuestros adultos mayores” (P50).

En relación con los aspectos importantes de la formación profesional y que forman parte del modelo educativo de la UCSC, en lo manifestado en las respuestas de los estudiantes se observó que la metodología favoreció el desarrollo y fortalecimiento de los valores, donde la empatía, la ética y el respeto fueron los más nombrados, así como el considerar a la persona un ser único e inigualable, que por el simple hecho de ser persona, debe ser tratado de la mejor forma posible:

“Me permitió ser más consciente y empática con la realidad de los adultos mayores institucionalizados” (P6). “Fortalecer los valores que ya traía y tener más empatía por las personas” (P27). “La unión de los conocimientos científicos junto a los valores cristianos ayudan a ver a la persona como un ser único” (P30). “Lo más importante respeto hacia las demás personas” (P44).

En relación con el aporte de ideas para el mejoramiento en la implementación y desarrollo de la metodología A+S, se obtuvieron dos ideas recurrentes: “incrementar las horas de aplicación con el socio comunitario” y “mejorar la disposición de los recursos físicos para contribuir en las terapias, junto con mejorar los espacios y ambientes en donde se realizan”, lo que es concordante con los resultados del estudio cuantitativo.

DISCUSIÓN

Los estudiantes participantes de la intervención de metodologías de A+S implementada, se mostraron positivamente satisfechos y reconocen las oportunidades de aprendizaje que brindó este tipo de metodología activa.

Al utilizar la metodología como A+S en la intervención pedagógica realizada, los alumnos notaron que se produjo un efecto positivo en la comunidad intervenida, lo que es consecuente con lo reportado en la literatura6-10. El actuar de los estudiantes en experiencias como esta es percibido por los mismos como un beneficio a los pacientes a través de la entrega de una atención planificada y supervisada directamente por los docentes a cargo de la actividad, lo que impacta en su calidad de vida de manera holística, además, los estudiantes reconocen que los pacientes dieron la oportunidad a los estudiantes de desarrollar, afianzar y practicar sus conocimientos teóricos y prácticos acercando el aula a la actividad laboral sanitaria y empoderamiento del estudiante a su perfil profesional.

Al igual que lo descrito por varios autores5-9, la metodología A+S implementada en este trabajo tiene un impacto positivo en los procesos formativos de los estudiantes al incorporar aprendizaje significativo y mejorar la percepción de su desempeño académico.

Si bien la metodología A+S se asume como una forma de fortalecer la identificación y pertenencia de los estudiantes con la UCSC, lo que la hace adecuada y pertinente con el modelo educativo de la institución, llama la atención que en esta dimensión se hayan obtenido los porcentajes más bajos; la razón por la cual se obtuvieron estos resultados podría estar explicada por el desconocimiento por parte de los estudiantes de dichos principios y valores institucionales. Por lo mismo, el conocimiento de los principios y valores de la UCSC20 puede ser trasmitido vivencialmente por medio de la implementación de metodologías A+S, de tal manera que se cumpla con varios aspectos establecidos en ellos, como son, la formación ética, valoración de la persona humana, integración de los saberes y el valor del servicio.

Los estudiantes a través de la metodología A+S perciben que fueron capaces de comprender el compromiso que debe ser generado en una atención kinésica, además de permitirles identificar el valor de la responsabilidad, ética y empatía, lo que contribuye a una atención de calidad. La interacción que se produjo en este tipo de experiencias vivenciales al utilizar A+S también se puede vincular al desarrollo de habilidades transversales tal como ya se ha evidenciado en otras experiencias realizadas en Chile17-19, y que son de vital importancia para obtener la autoconfianza en los estudiantes en formación, así como también obtener la confianza del paciente.

Sin embargo, aún hay ciertos aspectos que deben ser mejorados en la implementación del A+S para obtener el máximo de provecho. Este estudio mostró que estos tienen relación con la logística y factores administrativos, como por ejemplo, el mejoramiento de los espacios para el desarrollo de las actividades.

CONCLUSIONES

La metodología A+S es reconocida por los estudiantes como facilitadora del aprendizaje significativo mediante la integración de los conocimientos previos, en un contexto real. A+S puede responder así a las necesidades de los pacientes e incorporar valor al ejercicio de la profesión.

Los estudiantes se mostraron satisfechos con el uso de la metodología A+S ya que esta cumplió sus expectativas de desarrollo profesional durante su formación, los acercó a la vida que llevarán cuando sean profesionales de la salud en ejercicio.

Los resultados obtenidos mostraron que el A+S es factible de implementar de manera permanente y formal en la actividad curricular de prácticas clínicas, así como también es posible su incorporación en otras actividades curriculares del itinerario formativo de la carrera de kinesiología de la UCSC. Este tipo de experiencias debe ser permanente y planificada formalmente, considerando sus características pedagógicas que permiten cumplir con el modelo educativo de la UCSC y los perfiles profesionales de la carrera de kinesiología.

Finalmente, es necesaria la realización de más estudios con una muestra mayor para poder obtener evidencia de validación del instrumento y que nos permita obtener resultados y conclusiones más sólidas respecto a los beneficios de la metodología A+S.

CONTRIBUCIÓN INDIVIDUAL

MIHC: Elaboración y revisión del manuscrito, análisis estadístico.
FARM: Diseño del estudio, elaboración y revisión del manuscrito.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD) perteneciente a la Dirección de Docencia de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, por el apoyo financiero a través del Proyecto FADE 04/2018.

PRESENTACIONES PREVIAS

Ninguna.

FINANCIAMIENTO

Proyecto FADE 04/2018. Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD), Universidad Católica de la Santísima Concepción.

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

REFERENCIAS

1.Butin D. Of what use is it? Multiple conceptualizations of service learning within education. Teach Coll Rec. 2003; 105(9):1674-92.

2.Deans T. Service-learning in two keys: Paulo Freire’s critical pedagogy in relation to John Dewey’s pragmatism. Michigan Journal of Community Service Learning [Internet]. 1999 [citado 2021 Jun 01]. Disponible en: http://hdl.handle.net/2027/spo.3239521.0006.102

3.Krause M. Service learning in physiotherapy taken to a new level: experiences in South Africa. Physical Therapy Reviews. 2007;12(4):277-84. doi: 10.1179/108331907X223119

4.Santiago AM, García de Santiago C, Ramos-Lledó E, España-Barrios L, Escalera P. El aprendizaje por servicio: un modelo para la incorporación de competencias clínicas en medicina. RIECS [internet]. 2019 [citado 2021 junio 03];4(1):35-9. Disponible en: http://hdl.handle.net/10017/37966

5.Barrios-Araya S, Rubio-Acuña M, Gutiérrez-Núñez M, Sepúlveda-Vería C. Aprendizaje-Servicio como metodología para el desarrollo del pensamiento crítico en educación superior. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 2021 Jun 01];26(4):594-603. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000400012&lng=es

6.Billig S. Research on K-12 school-based service-learning: The evidence builds. School K-12 [Internet]. 2000 [citado 2021 Jun 01];3:658-64. Disponible en: https://digitalcommons.unomaha.edu/slcek12/3

7.Moely B, McFarland M, Miron D, Mercer S, Ilustre V. Changes in College students’ attitudes and intentions for civic involvement as a function of service-learning experiences. Michigan Journal of Community Service Learning [Internet]. 2002 [citado 2021 Jun 01]. Disponible en: http://hdl.handle.net/2027/spo.3239521.0009.102

8.Berger J & Milem J. The impact of community service involvement on three measures of undergraduate self-concept. NASPA Journal. 2002;40(1):85-103. doi: 10.2202/1949-6605.1190

9.Vogelgesang L, Astin A. Comparing the effects of community service and service-learning. [Internet] Michigan Journal of Community Service Learning; 2000 [citado 2021 Jun 01]. Disponible en: http://hdl.handle.net/2027/spo.3239521.0007.103

10.Stairs M. Finding the value in group projects: Service learning in a group communication course. Journal for Civic Commitment [Internet]. 2010 [citado 2021 Jun 01]. Disponible en: https://www.mesacc.edu/community-civic-engagement/journals/finding-value-group-projects-service-learning-group

11.Moely B, Ilustre V. Service Involvement and Civic Attitudes of University Alumni: Later Correlates of Required Public Service Participation during College. Michigan Journal of Community Service Learning [Internet]. 2019 [citado 2021 septiembre 14]. Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1211415.pdf

12.Parker-Gwin R & Mabry J. Service learning as pedagogy and civic education: Comparing outcomes for three models. Teaching Sociology. 1998;26(4):276-91. doi: 10.2307/1318768

13.Ochoa-Cervantes A y Pérez-Galván L. El aprendizaje servicio, una estrategia para impulsar la participación y mejorar la convivencia escolar. Psicoperspectivas. 2019;18(1):1-13. r. Psicoperspectivas, 18(1), 1-13. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1478

14.Maldonado-Rojas M, Toro-Opazo C. Aprendizaje-servicio como estrategia metodológica en estudiantes de tecnología médica. FEM. 2020;23(5):287-92. https://dx.doi.org/10.33588/fem.235.1082

15.Palomer L, Humeres P, Sánchez A, González S, Contreras A. Una experiencia de aprendizaje-servicio: Fomentando el desarrollo de valores en estudiantes de odontología chilenos. FEM. 2013;16(2):91-96. doi: 10.4321/S2014-98322013000200007

16.Martínez M, Tapia MN, Naval C, Campo L, Madrid A, Ríos M, Araújo U, Arantes V, Schlierf K, Boni A, Lozano JF, de la Cerda M, Martín X, Puig JM. Aprendizaje-servicio y responsabilidad social de las universidades. 1ª ed. Miguel Martínez. Barcelona: OCTAEDRO; 2008. p. 224.

17.Jeldes-Díaz P, González-Cifuentes T, Villagrán-Gutiérrez I, Fouillioux-Schalscha C, Márquez-Espinoza C, Fuentes-López E, Jouannet-Valderrama C. Diseño, implementación y evaluación de la metodología aprendizaje servicio en la carrera de Fonoaudiología. ARS Médica. 2018;43(3):21-9. Doi: 10.11565/arsmed.v44i1.1516

18.Centro de Desarrollo Docente, Vicerrectoría Académica. Pontificia Universidad Católica de Chile Resultados de Aprendizaje Servicio en la UC desde la mirada de sus actores principales: docentes, estudiantes y socios comunitarios. 2012 [Consultado 14 sept 2021]. Disponible en: https://docplayer.es/106176389-Resumen-estudio-resultados-de-aprendizaje-servicio-en-la-uc-desde-la-mirada-de-sus-actores-docentes-estudiantes-y-socios-comunitarios.html

19.19. Maldonado-Rojas M, Toro-Opazo C. Aprendizaje-servicio como estrategia metodológica en estudiantes de tecnología médica. FEM. 2020;23(5):287-92. [citado 2021 junio 08] Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322020000600009

20.Universidad Católica de la Santísima Concepción. Plan de Desarrollo Estratégico Institucional UCSC 2017 – 2021. 2017 [consultado 12 Abr 2021]. Disponible en: http://www.ucsc.cl/wp-content/uploads/2017/09/PDE-UCSC-2017-2021.pdf

21.Pereira-Pérez Z. Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare [Internet]. 2011 [citado 2021 septiembre 10];15(1):15-29. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/277819270_Los_disenos_de_metodo_mixto_en_la_investigacion_en_educacion_Una_experiencia_concreta

22.Creswell J, Garret A. The “movement” of mixed methods research and the role of educators. South African Journal of Education [Internet]. 2008 [citado 2021 septiembre 10];28:321-33. Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1150094.pdf

23.Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 5ª ed. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores; 2010.

24.Cronbach L. Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrik. 1951;16(3):297-334. https://doi.org/10.1007/BF02310555

25.Lincoln Y, Guba E. Naturalistic Inquiry. London: Sage; 1985.

26. Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Asociación Médica Mundia [Internet]l. 2013 [citado 2017 marzo 21]. Disponible en: https://www.wma.net/es/que-hacemos/etica-medica/declaracion-de-helsinki/

 

 

*Autor para correspondencia: Marcela Inés Hechenleitner-Carvallo. Alonso de Ribera 2850, Campus San Andrés, Concepción, Chile. C. P. 403000. Telefax: (56-41) 234 50 01. Correo electrónico: marcelahc@ucsc.cl

 

 

Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

 

This is an Open Access article under the CC BY-NCND license (http://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/4.0/).