Metodología de investigación en educación médica

eISSN 2007-5057

Investigación educ. médica Vol. 11, no. 41, México, enero-marzo 2022

https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.41.21415

Las preguntas analíticas en investigación cualitativa

Liz Hamui Suttona,‡,*, Tania Vives Varelab,§,a

a División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Cd. Mx., México.

b Secretaría de Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Cd. Mx., México.

https://orcid.org/0000-0002-3190-4470

§ https://orcid.org/0000-0002-1833-3976

Recibido: 3-octubre-2021. Aceptado: 17-diciembre-2021.

Resumen

El presente artículo se centra en la fase de análisis de los datos en la investigación cualitativa. Después de ubicar el momento investigativo en que tiene lugar el acto hermenéutico, se presentan distintas estrategias para abordar el análisis de los datos. El escrito se enfoca en la propuesta de las preguntas analíticas. Basado en los textos de Jackson y Mazzei se describe el ensamblaje de los datos y las teorías en tres movimientos: primero, la disrupción de binomios teoría/práctica, sujeto/objeto, adentro/afuera, investigado/investigador, para entender la manera en que se constituyen uno al otro; segundo, la elaboración de las preguntas analíticas basadas en conceptos de autores con el fin de que sean utilizadas para pensar los datos, y tercero, mostrar la flexibilidad de ambos al ser tensionados para develar procesos socioculturales de interés y generar nuevos conocimientos.

Palabras clave: Investigación cualitativa; análisis de datos; preguntas analíticas.

Analytical questions in qualitative research

Abstract

This article focuses on the data analysis phase in qualitative research. After locating the investigative moment in which the hermeneutical act takes place, different strategies are presented to approach the data analysis. The paper focuses on the proposal of analytical questions. Based on the texts of Jackson and Mazzei, the assembly of data and theories is described in three movements: first, the disruption of binomials like theory / practice, subject / object, inside / outside, researched / researcher, to understand the way they constitute each other; second, the elaboration of analytical questions based on authors’ concepts to think about the data; and third, evince the flexibility of both when being stressed to reveal socio-cultural processes of interest and generate new knowledge.

Keywords: Qualitative research; data analysis; analytical questions.

INTRODUCCIÓN

En el transcurso de la investigación cualitativa, se pueden identificar por lo menos tres momentos en que se formulan preguntas explícitas cuyos propósitos son diferentes. La primera ocasión sucede al inicio, cuando se elabora el protocolo y se construyen las denominadas preguntas de investigación. Estos planteamientos no existen antes de que el investigador los enuncia y consideran varios componentes: el tema o fragmento de realidad que le interesa estudiar, el enfoque teórico conceptual, el abordaje metodológico y el problema que se pretende indagar. La o las preguntas de investigación constituyen ejes que atraviesan el estudio, habrán de ser argumentadas en los resultados y discutidas en las conclusiones.

El segundo momento en que aparecen preguntas en la investigación cualitativa sucede antes de realizar el trabajo de campo para generar los datos. Ya sea con el método etnográfico u otros métodos dialógicos como las entrevistas o grupos focales, el investigador requiere de un diseño metodológico que vincule los objetivos del estudio, las categorías y subcategorías con las guías de observación y/o entrevista. Lo que caracteriza a estas preguntas es la traducción de los conceptos teóricos y disciplinarios en enunciados interrogativos con lenguaje de sentido común para los sujetos participantes en el estudio. Lo que se busca con las preguntas de las guías de observación y/o entrevista es generar datos que den cuenta del fenómeno social estudiado para su posterior análisis.

Una vez generada y organizada la información, el tercer momento en que se formulan preguntas es en la interpretación de los datos obtenidos. Las denominadas preguntas analíticas, retoman las propuestas de investigación iniciales, profundizan en los conceptos y categorías que orientan el marco teórico del estudio basado en planteamientos abstractos propuestos por autores, e interpelan a las descripciones etnográficas y los testimonios derivados de la incursión en el campo.

Las preguntas analíticas buscan estimular la creatividad interpretativa y el surgimiento de nuevas ideas al cuestionar críticamente los datos, problematizar y abrir nuevos conocimientos sobre la complejidad del fenómeno social estudiado.

El objetivo de este artículo es describir algunas de las estrategias utilizadas para el análisis de datos cualitativos, y en este contexto, centrar la propuesta de las preguntas analíticas en la fase interpretativa de la investigación cualitativa. Para la mejor comprensión de la manera en que se ponen en acción dichas preguntas en la práctica hermenéutica, se presenta el ejemplo de una situación en la educación médica. Al final se discuten las potencialidades y limitaciones de la propuesta y el ejercicio presentado en el sendero de pensar con teorías.

ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE LOS DATOS CUALITATIVOS

En los párrafos siguientes se presentan algunas de las estrategias más conocidas para el análisis cualitativo de los datos generados en el trabajo de campo. Se mencionan la teoría fundamentada con su lógica inductiva, el análisis de discurso centrado en lo lingüístico, la triangulación como táctica para ordenar e interpretar la información, y el análisis narrativo que busca encontrar el sentido en la trama del relato. Después de esta breve revisión se profundiza en la propuesta de las “preguntas analíticas” para pensar con teorías.

Glaser y Strauss definieron la Teoría Fundamentada (TF) como una “aproximación inductiva en la cual la inmersión en los datos sirve de punto de partida del desarrollo de una teoría sobre un fenómeno”1. Un rasgo importante de la teoría fundamentada es el énfasis puesto en el examen detallado de los datos empíricos antes que en la lectura de publicaciones focalizadas de la literatura sobre el tema2. La TF pone énfasis particular en la naturaleza socialmente construida de la realidad3 y su objetivo es producir interpretaciones que puedan explicar y proporcionar información valiosa sobre aquellos cuyas conductas son sometidas a estudio2,4. En particular, la TF busca identificar las principales preocupaciones de los actores sociales relacionadas con algunas de las estrategias que se pueden emplear en su resolución5. Una de sus principales fortalezas es reconocer la complejidad del mundo social6, sobre todo porque los procesos sociales básicos son un concepto clave de la TF.

El análisis del discurso (AD), por lo general analiza textos y la manera en que éstos contribuyen a la constitución de realidades sociales al hacerlos significativos, incluyendo las contradicciones que estos discursos contienen. El AD surge para explorar el conjunto de expresiones verbales, los procesos de conocimientos, y las maneras como las culturas o los grupos apropian, crean o reproducen discursos7. Es decir, el investigador estudia cómo las prácticas discursivas actúan en el presente manteniendo y promoviendo determinadas relaciones sociales. Los discursos son prácticas habituales de conversar y escribir entendidos en forma de textos y que están interrelacionados; por otro lado, se refiere a la práctica de su producción, diseminación, y recepción o consumo que conlleva incluir objetos dentro de ellos. Los discursos sujetos de análisis pueden ser orales o escritos en forma de texto. Por lo general, los textos son de índole variada, como transcripciones de discusiones, entrevistas, mesas redondas u otros. El lenguaje puede ser diverso: científico, político, común y corriente y, el formato tipo ensayo, relato, oratoria u otro. El análisis discursivo toma en cuenta el contexto y al público al que se dirige8.

Con respecto a la estrategia de la triangulación, autores como Cisterna9 entienden por “proceso de triangulación hermenéutica” como la ordenación de los datos y la confluencia interactiva de la información con el uso de herramientas interpretativas para la obtención de resultados. Desde el punto de vista práctico, la triangulación considera la selección de los datos recabados, la categorización, la distinción de grupos, la diversidad de herramientas utilizadas y la integración con las teorías. Una vez definidas las tipologías de las categorías, se logra fundamentar desde la perspectiva epistemológica el análisis hermenéutico desde diferentes enfoques teórico-metodológicos.

Por otro lado, la propuesta del análisis narrativo de Reissman10, busca comprender los significados que el narrador le otorga a las interacciones sociales y a su experiencia. Al contar la vivencia se genera una re-presentación de los eventos ordenados para responder al oyente o a la audiencia. En la situación de entrevista se llevan los objetos del mundo real al espacio narrativo en el acto del habla y la escucha por medio del lenguaje11. Una vez transcrita la entrevista, el reto es darle sentido a la estructura del texto y descifrar la trama, la tensión dramática, distinguir sus elementos, el lenguaje utilizado, desmenuzar el texto en ideas, en palabras que arrojen luz sobre el sentido y los significados. El análisis crea una “metahistoria” o “transtexto” donde se narra lo que el relato significa en el contexto. En el análisis narrativo se busca un equilibrio entre las voces del entrevistado, del entrevistador, del analista y el lector, con el fin de responder a los objetivos planteados en la investigación. En este sentido, los textos se consideran polifónicos, dinámicos, abiertos a múltiples construcciones y lecturas en condiciones socio-históricas particulares10. Las narrativas no pretenden develar la verdad, más bien son representaciones de la experiencia que se busca interpretar para comprender el mundo social donde interactúan los agentes, ahí donde encuentran el sentido de su existencia.

En el siguiente apartado se presenta la propuesta de las preguntas analíticas como metodología hermenéutica de los datos recabados en campo.

PROPUESTA DE JACKSON Y MAZZEI SOBRE LAS PREGUNTAS ANALÍTICAS: PENSAR CON TEORÍA

Las preguntas analíticas buscan “embonar”, “enchufar”, “ensamblar” las ideas conceptuales de autores que proponen conceptos filosóficos, sociológicos o antropológicos con los datos empíricos recabados en el trabajo de campo. En el libro Thinking with Theory, las autoras, AY Jackson y LA Mazzei12, desafían a los lectores a pensar sus datos desde diferentes perspectivas teóricas para abrir el abanico de las posibles interpretaciones y explorar las capas de significado que contienen. La propuesta de las preguntas analíticas constituye una crítica a la teoría fundamentada pues sostiene que la acción hermenéutica no sucede en la codificación mecánica que reduce los datos a temas, o en la transcripción literal de trozos narrativos referidos a los temas abordados carentes de reflexiones críticas y sin contexto.

La codificación y la categorización en la teoría fundamentada según los metodólogos de las preguntas analíticas son insuficientes. En el ámbito de la investigación cualitativa, el análisis del habla y las conversaciones, parte de la organización de lo que se ve, se oye y se lee con el fin de darle sentido, significar y representar lo que se ha aprendido. Los etnógrafos están entrenados para procesar sus notas de campo, sus transcripciones, y discernir e identificar los códigos y categorías a priori, así como los que emergen de los datos. Autoras como Jackson, Mazzei12, St. Pierre13 y Lather14, proponen repensar los métodos tradicionales del análisis interpretativo que se centran en el relato del informante para tratar de comprender lo que quiso decir, con el objetivo de crear una narrativa articulada en temas y patrones coherentes.

Los metodólogos post-tradicionalistas reconocen dichas limitaciones sin necesariamente rechazar prácticas como la entrevista y la codificación de los datos. Por ejemplo, habrá que reconocer que los datos son parciales, incompletos, y siempre en un proceso de revisión del relato y de la memoria. Los investigadores, en lugar de utilizar los datos como fueron transcritos, tendrían la tarea de cuestionar lo que escucharon y la manera en que lo hicieron con el fin de deconstruirlos, en términos de Derridá15, porque la narrativa fue enunciada en una situación concreta, pero puede ser leída a la luz de diferentes teorías, lo que conlleva la visibilización de otras modalidades hermenéuticas. Un mismo fragmento narrativo puede ser interpretado desde diversas perspectivas conceptuales con el fin de “desgarrar” y “difractar” más que centrar, construir y cristalizar representaciones. La intención es dejar que emerja lo desplazado, lo silenciado, lo oprimido en esa dialéctica de lo hegemónico y lo alternativo16.

Al entrar en este ensamblaje de ideas, fragmentos de datos, teorías, libros de metodología, Jackson y Mazzei optan por centrarse en los procesos y no en las categorías. Conceptualizan el proceso de ensamblaje, como un movimiento continuo de hacer y deshacer para producir nuevos conocimientos al arreglar, organizar, conjuntar y ver cómo se conecta, en qué territorio y tiempo, con qué dispositivos culturales opera. La propuesta al realizar el ensamblaje por medio de preguntas analíticas es relacionar el campo de la realidad (datos, teorías, métodos), el campo de la representación (producción de nuevos conocimientos, cuestionamiento de los significados estables) y el campo de la subjetividad (del investigador involucrado en el proceso como interlocutor con los teóricos y los informantes) para que surjan los vínculos.

Los testimonios no son la experiencia misma de los informantes, en el proceso narrativo se ordena, se filtra, se procesa y se interpreta el contenido del relato, ellos eligen lo que incluyen y lo que no. No hay nada en estado puro, no obstante, se parte de sus historias para desatar la dinámica entre las teorías y la vida social, con el fin de estar atentos a lo que emerge y no sólo comprender lo que les pasó. Los datos son parciales, incompletos, constantemente re-contados y re-memorados. Las voces de otros no son la verdad y son diversas, algunas son normativas y otras transgresoras, las primeras son más fáciles de clasificar, las últimas sorprenden y constituyen un desafío intelectual al investigador por el exceso de significados y de subjetividad. Al cuestionar los datos con conceptos teóricos como el poder/saber de Foucault17, o el deseo de Deluze18, o el “habitus” de Bourdieu19, o lo instituyente de Castoriadis20, o la performatividad de Butler21, la codificación pierde sentido y no es necesario llegar al “punto de saturación”. Lo que se busca, en palabras de Derrida15, es deconstruir, encontrar las diferencias y las retículas culturales en que se sostienen la identidad y la trayectoria del sujeto. Ese momento de leer y releer los datos al mismo tiempo que se piensa con teorías genera el acto de ensamblar y al hacerlo se crea algo nuevo, y se transforman tanto los datos como las teorías, develando los procesos variados de la vida social, cultural y material.

Para ejemplificar la manera en que se pone en práctica el ensamblaje entre la teoría y los datos, se presenta una situación de educación médica, el testimonio de un profesor y una pregunta analítica basada en el concepto foucaultiano de saber/poder (tabla 1).

 

 

Tabla 1. Ejemplo de “pensar con teoría” por medio de preguntas analíticas

Situación y contexto:

En una escuela de medicina, se lleva a cabo una reforma al plan de estudios. El mapa curricular de la licenciatura está segmentado en asignaturas de ciencias básicas, clínicas y sociomédicas, orden que coincide con su ponderación en el sistema por el número de créditos de cada materia. Las básicas se consideran las más importantes y dificultosas, por lo que se les dedica más tiempo de estudio. Otro criterio que influye en su valoración se relaciona con el índice de reprobación en los exámenes departamentales. Según las normas de la escuela quien no acredita una materia obligatoria, no tiene derecho a pasar al siguiente ciclo escolar, debe repetirla hasta que haya acreditado todas. La permanencia de los estudiantes de primer año en el programa depende de las básicas (bioquímica, anatomía, histología, embriología), por lo que las clínicas y sociomédicas se consideran menos relevantes.

Testimonio:

Un profesor del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de primer año comentó en un grupo focal:

“[…] uno termina compitiendo con otras materias que históricamente pareciera que son más importantes para formar a un médico, como la Anatomía, pero cuando uno empieza a reflexionar críticamente se ve que es necesario que el alumno se sienta tocado por otras cosas […]” (P120312M/1er año).

Pregunta analítica:

Con Foucault nos preguntamos: ¿De qué manera las relaciones de poder/saber se expresan en los equilibrios académicos que pautan la dinámica curricular en el sistema escolar de la Licenciatura en Medicina?

Análisis:

En el testimonio se observa que el modelo biomédico, acorde al paradigma flexneriano, pondera el abordaje científico de la salud por encima de los condicionantes socioculturales de la enfermedad. Los conocimientos científicamente probados adquieren preponderancia sobre los saberes clínicos y sociomédicos, a pesar de que también se enseñan desde el paradigma positivista de la epidemiología y la estadística. En los primeros años de la licenciatura de Médico Cirujano, poco se abordan los aspectos cualitativos vinculados a la salud, en cambio se afianza una mentalidad técnico-científica que acompañará al estudiante en su formación y posteriormente en su práctica médica22.

El discurso biomédico casi no cuestiona y escasamente problematiza el enfoque positivista entre los sujetos pedagógicos, ni a nivel institucional. Este discurso se inscribe en las modalidades del pensamiento, del habla, del comportamiento y en las interacciones cotidianas. Aludiendo al concepto de Foucault, la jerarquización de los saberes se expresa en disparidades de poder en las prácticas pedagógicas que refiere el profesor en su testimonio, y se manifiestan en dinámicas institucionales diversas: en la ponderación de los saberes disciplinares, en el poder que adquieren los departamentos de ciencias básicas, en el tiempo de estudio que dedican los estudiantes, en las evaluaciones, en la identidad de los docentes, entre otras. De ahí la necesidad de deconstruir los significados, problematizarlos y generar pensamiento crítico que transforme el campo.

 

 

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES SOBRE LAS VENTAJAS DE LAS PREGUNTAS ANALÍTICAS

El ensamblaje de los datos y las teorías por medio de preguntas analíticas, requiere tres movimientos: 1) la disrupción de binomios teoría/práctica, sujeto/objeto, adentro/afuera, investigado/investigador, para pasar a entender la manera en que se constituyen uno al otro, 2) permitir que las preguntas analíticas sean utilizadas para pensar y 3) mostrar la flexibilidad de ambos: datos y teorías al ser tensionados para develar los procesos socioculturales de interés y generar nuevos conocimientos. La dialéctica teoría-datos-teoría involucra también la subjetividad del investigador que se pone en entredicho. En esta perspectiva, el sujeto es relacional, no es un individuo en sí mismo, su subjetividad está constituida por las condiciones socio-históricas de posibilidad, y su agencia está enredada en procesos de interacción dinámicos, en los que el agente no es neutro o abstracto pues está interseccionado por el género, su color de piel, su edad, por la posición que ocupa, la clase social, por su aspecto corporal, por sus capacidades y discapacidades, por sus experiencias personales y su historia colectiva, entre otros. Los grandes temas no están en los macro-discursos, sino en el análisis de situaciones concretas, en territorios locales donde los significados tienen sentido en contextos interactivos. La tarea metodológica es mapear, a partir del cuestionamiento a los datos a la luz de las teorías para repensar y reterritorializar los significados y las representaciones.

El ensamblaje como proceso toma muchas formas y se pueden hallar múltiples entradas y salidas. El desarrollo del pensamiento que lleva a conectar diferentes conceptos teóricos con los datos evoca preguntas analíticas distintas y producen reflexiones diversas, muchas de las cuáles surgen en el ejercicio y no se tenían previstas. Así, las difracciones hermenéuticas son impredecibles y emergen en oleadas con distintas intensidades en el proceso creativo. Las preguntas analíticas acercan las teorías a los datos y viceversa, y en este ejercicio buscan abrir las posibilidades interpretativas. Los trans-textos producidos por los investigadores, más que explicar el sentido que los sujetos participantes dan a sus actos y las razones por las que lo hicieron, intenta enganchar a los lectores en un intercambio de ideas que lo involucren en la reflexión y lo transformen.

REFERENCIAS

1.Guillemette F. L’approche de la Grounded Theory; pour innover? Recherches qualitatives. 2006;26(1):32-50.

2.Glaser B, Strauss A. The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press; 1967.

3.Goulding C. Grounded theory: The missing methodology on the interpretivist agenda. Qualitative Market Research: An International Journal. 1998;1(1):50-7.

4.Annells M. Grounded theory method: Philosophical perspectives, paradigms of inquiry, and postmodemism. Qualitative Health Research. 1996;6(3):379-93.

5.Glaser BG. Basics of grounded theory analysis. Mill Valley, CA: Sociology Press; 1992.

6.Wells K. The strategy of Grounded theory: Possibilities and problems. Social Work Research. 1995;19(1):33-7.

7.Mills S. Discourse. London: Routledge; 2007. p. 1-20.

8.Pardo N. Cómo hacer análisis crítico de discurso. Una perspectiva latinoamericana. Santiago de Chile: Frais; 2007.

9.Cisterna F. Categorización y triangulación como proceso de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoría. 2005;14(1):61-71.

10.Reissman C. Narrative Analysis. UK: Sage Publications; 1993.

11.González Rojas JM. Exploración de las herramientas metodológicas para la producción de las narrativas. En Hamui L, et al. Narrativas del Padecer. Aproximaciones teórico-metodológicas. México: Facultad de Medicina, UNAM y Manual Moderno; 2019: 89-134.

12.Jackson AY, Mazzei LA. Thinking with theory in qualitative research. Viewing data across multiple perspectives. New York: Routledge; 2012.

13.St. Pierre EA. Afterword: decentring voice in qualitative inquiry. En Jackson A y Mazzei L (eds). Voice in qualitative inquiry. London: Routledge; 2009. p. 221-36.

14.Lather P. Getting lost: feminist efforts toward a double(d) science. Albany: Suny Press; 2007.

15.Derridá J. Structure, sign and play in the discourse of the human sciences. En: Newton KM (ed.) Twentieth Century Literary Theory. London: Palgrave; 1997. p. 115-120.

16.Laclau E, Mouffe C. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia la radicalización de la democracia. Argentina: Fondo de Cultura Económica; 2004.

17.Foucault M. La arqueóloga del saber. México: Siglo Veintiuno Editores; 1970.

18.Deluze G, Wattari F. A thousand plateaus: capitalism & schisophrenia. Minneapolis: University of Minnesota Press; 1987. p. 4.

19.Bourdieu P. Respuestas por una antropología reflexiva. México: Editorial Grijalbo; 1995.

20.Castoriadis C. La institución imaginaria de la sociedad. México: Tusquets editores; 2013.

21.Butler J. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós; 2007.

22.Hamui Sutton L. La Facultad de Medicina de la UNAM en transición hacia el paradigma de las competencias. Un modelo de evaluación curricular cualitativa. México: Díaz de Santos. Facultad de Medicina, UNAM; 2015. p. 117-8.

 

 

* Autor para correspondencia: Liz Hamui Sutton. Unidad de Posgrado. Ciudad Universitaria, Edificio G, cubículo 226. Cd. Mx., México. C.P. 04510.

Correo electrónico: lizhamui@gmail.com 

 

Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

 

This is an Open Access article under the CC BY-NCND license (http://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/4.0/).