Artículo original

eISSN 2007-5057

Investigación educ. médica Vol. 11, no. 43, México, julio-septiembre 2022

https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.43.22424

Hábitos de lectura y sus factores asociados en estudiantes de medicina de una universidad peruana

Sergio Armando Dextre-Vilcheza,*,‡, Alexandra Fabiola Tapia-Maytaa,§, Julisa Dennisse Bernaola-Palaciosa,Δ, Luis Ernesto Morán-Landeoa,φ, Nahomi Besta,ℓ.

a Universidad Peruana Los Andes, Facultad de Medicina Humana. Huancayo, Perú.

ORCID ID:

https://orcid.org/0000-0003-4218-033X

§ https://orcid.org/0000-0002-4424-4600

Δ https://orcid.org/0000-0002-4321-3802

φ https://orcid.org/0000-0002-3562-1435

https://orcid.org/0000-0001-9168-5217

Recibido: 05-enero-2022. Aceptado: 03-marzo-2022.

Resumen

Introducción: La lectura implica comprender, interpretar o reflexionar el significado de algo escrito con el objetivo del desarrollo intelectual y de habilidades comunicativas. Por lo que es importante que el estudiante de medicina tenga un buen hábito de lectura con el fin de adquirir capacidades de lectura crítica para valorar la calidad de la evidencia.

Objetivo: Determinar los factores asociados a los hábitos de lectura en los estudiantes de medicina de la Universidad Peruana Los Andes.

Método: Estudio observacional, analítico y transversal. Se aplicó un cuestionario a 248 estudiantes del primer al quinto año de carrera, conformado por dos partes: la primera sobre características sociodemográficas, académicas y factores que influyen en la lectura, y la segunda contenía la evaluación del hábito lector. Para determinar la asociación, se utilizó las pruebas de Chi cuadrado y t de Student. Además, se calcularon las razones de prevalencia crudas y ajustadas por medio de modelos lineales generalizados.

Resultados: De los 248 estudiantes, la mayoría tenía un buen hábito lector (69.3%). El sexo femenino tuvo mejor hábito de lectura (74.4%) (p = 0.016), y el masculino se relacionó al mal hábito de lectura (RPc:1.43; IC95%:1.01-2.05). Por otro lado, el principal motivo de lectura académico tuvo una asociación significativa con el buen hábito de lectura (RPc:2.78; IC95%:1.59-4.86). Finalmente, en el análisis ajustado, este último fue el único con significancia estadística (RPa:2.84; IC95%:1.67-4.82).

Conclusiones: El buen hábito de lectura fue el más frecuente. Los factores asociados fueron el sexo masculino y la motivación principal académica. Se recomienda tomar medidas para mejorar los hábitos de lectura a través de talleres o la conformación de clubes de lectura.

Palabras clave: Lectura; estudiantes de medicina; educación médica; hábitos; aprendizaje.

Reading habits and their associated factors in medical students of a Peruvian university

Abstract

Introduction: Reading implies understanding, interpreting or reflecting on the meaning of something written with the aim of intellectual development and communication skills. So it is important that the medical student have a good reading habit in order to acquire critical reading skills to assess the quality of the evidence.

Objective: To determine the factors associated with reading habits in medical students at Universidad Peruana Los Andes.

Method: Observational, analytical and transversal study. A questionnaire was applied to 248 students from the first to the fifth year of their studies, consisting of two parts: the first on sociodemographic characteristics, academic and factors that influence reading and the second contained the assessment of reading habit. To determine the association, the Chi-square and t Student tests were used. In addition, crude and adjusted prevalence ratios were calculated using generalized linear models.

Results: Of the 248 students, most had a good reading habit (69.3%). The female sex had a better reading habit (74.4%) (p = 0.016) and the male had a bad reading habit (RPc:1.43; IC95%:1.01-2.05). On the other hand, the main reason for academic reading had a significant association with good reading habits (RPc:2.78; IC95%:1.59-4.86). Finally, in the adjusted analysis, the latter was the only one with statistical significance (RPa:2.84; IC95%:1.67-4.82).

Conclusions: The good reading habit was the most frequent. The associated factors were the male sex and the main academic motivation. It is recommended to take measures to improve reading habits through workshops or the formation of reading clubs.

Keywords: Reading; medical students; medical education; habits; learning.

INTRODUCCIÓN

Durante la etapa universitaria, los estudiantes de medicina están sometidos a una alta exigencia académica y un entorno altamente competitivo1. Además de las exposiciones orales, una de las principales fuentes de adquisición de conocimientos es la lectura. Con el fin de estar a la altura de la circunstancia o para mantenerse en competencia, estos optan por pasar la mayor parte del tiempo adquiriendo información a través de esta.

La lectura es definida como el acto de comprender, interpretar o reflexionar el significado de algo escrito con el objetivo del desarrollo intelectual y de habilidades comunicativas; teniendo un impacto en la participación en la sociedad2,3. Con la constante práctica de manera repetida, esta lectura llega a convertirse en un hábito. Este último es entendido como un patrón de conducta expresado en situaciones específicas de manera mecánica en la que el individuo no requiere pensar ni decidir sobre la forma de actuar. La misma que perdurará a lo largo de su vida profesional como herramienta de la formación continua4

Para el desarrollo de un hábito lector influyen distintos elementos como los intereses y preferencias personales, aunque la principal motivación será la académica, la lectura también genera placer y diversión5. De esta manera, los universitarios adoptan esta costumbre en su mayor parte por necesidades de estudio más que como un medio de esparcimiento6. Otros elementos que intervienen son el sexo, grado de instrucción y el ámbito de estudio. De acuerdo a un estudio español, el sexo femenino lee más libros y por más horas a comparación de los varones; y las facultades de humanidades y estudiantes de posgrado dedican más tiempo a la lectura7.

Por otro lado, el nivel económico, sociocultural, el ambiente familiar y la situación laboral intervienen tempranamente en la formación de hábitos de lectura de forma positiva o negativa8. Un claro ejemplo es una familia de bajos recursos que no tiene la capacidad de adquirir libros ni contratar un paquete de internet frente a una que tiene todas las facilidades para adquirir estos servicios. Durante el desarrollo temprano de cada individuo, los padres juegan un papel crucial al servir de ejemplo en los hijos. Por lo que será vista como entretenimiento familiar y no como una obligación dada por el ámbito académico8,9.

En este sentido, es importante determinar estos factores que actúan de manera positiva o negativa en el desarrollo de hábitos de lectura, ya que, al intervenir en ellos, se podrían mejorar estos hábitos. Al optimizarlos, se espera que el estudiante adquiera capacidades de lectura crítica con el fin de valorar la calidad de la evidencia y generar sus propios argumentos10. La cual le ayudará en la toma de decisiones en la práctica clínica venidera11.

Así como se mencionó, para una óptima lectura es indispensable tener buena disposición, actitud mental correcta y un adecuado hábito. Su ausencia tendrá efectos en el rendimiento del estudiante y a la mala toma de decisiones clínicas6. El conocimiento de los factores asociados a un incorrecto hábito de lectura permitirá implementar intervenciones dirigidas que posibiliten corregir y potenciar el hábito de lectura que presenten los estudiantes. Al ser el pregrado una etapa de formación, el desarrollo de un correcto hábito de manera temprana tendrá un impacto muy beneficioso en el futuro.

OBJETIVO

Por lo mencionado, se planteó el desarrollo del presente estudio con el objetivo de determinar los factores asociados a los hábitos de lectura en los estudiantes de medicina de la Universidad Peruana Los Andes.

MÉTODO

Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Los Andes (Huancayo, Perú). La población estuvo constituida por 693 estudiantes del primer al quinto año. El tamaño de muestra se obtuvo mediante el programa STATA 15.0, se consideró un valor alfa de 0.05, nivel de confianza del 95%, potencia del 90%, proporciones (20% y 40%), relación de proporciones de 2, obteniéndose una muestra mínima de 246 individuos. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se incluyó a todo estudiante matriculado en el semestre 2021-I y que se encontrara entre el primer y quinto año de estudios. Se excluyeron a aquellos que presentaban alguna discapacidad visual-auditiva, no dieron el consentimiento informado y presentaran datos incompletos en la base de datos.

La recolección de los datos se realizó a través de una encuesta autoaplicada conformada por 2 partes: la primera incluyó preguntas relacionadas a características sociodemográficas y académicas de los estudiantes. La segunda fue la Encuesta de evaluación de hábito lector formada por 17 ítems tipo Likert, la cual fue diseñada por Martínez et al.10, validada a través de juicio de expertos con el método de agregados individuales y una confiabilidad por medio del alfa de Cronbach de 0.83. Los puntajes varían de un mínimo de 0 a un máximo de 68, que además se clasificaron en 2 categorías:

1.Mal hábito de lectura (MHL): estudiantes cuyos resultados fueron iguales o menores a 34 puntos.

2.Buen hábito de lectura (BHL): estudiantes cuyos resultados fueron iguales o superiores a 35 puntos.

La estrategia de difusión consistió en dos etapas: la primera, difusión del enlace de Google Forms a través de correos electrónicos institucionales; y la segunda, a través de grupos de WhatsApp de cada año de estudios, previa conversación con el delegado correspondiente.

Los datos de las encuestas se obtuvieron en una plantilla electrónica de Google Sheet y exportados al formato Microsoft Office Excel 2017. Inicialmente se realizó un análisis descriptivo con el fin de evaluar las características generales de la población de estudio. Los datos categóricos se presentaron en forma de frecuencias absolutas y porcentajes, y los datos numéricos descritos como mediana y rango intercuartílico (RIQ), evaluando previamente su distribución normal. Para el análisis bivariado se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado y t de Student. Se manejó como variable dependiente al hábito lector. Las variables independientes fueron: edad, sexo, año de estudios, religión, tipo de familia, tipo de colegio, problemas de visión, lugar propio de lectura, condiciones del lugar de lectura, principal motivo de lectura y formato de lectura. Por medio de modelos lineales generalizados (GLM) de la familia Poisson con varianza robusta, se calculó la razón de prevalencia cruda (RPc) y ajustada (RPa) acompañadas de sus intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Se ajustó a la totalidad de variables independientes. Se denominó asociación estadísticamente significativa a los intervalos de confianza que no contenían a la unidad y a un valor de p<0.05. El análisis se realizó en el programa estadístico STATA 15.0.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Durante el desarrollo de este estudio no se puso en riesgo alguno a los participantes, asimismo se cumplió con los principios éticos de la Declaración de Helsinki para la investigación en seres humanos. Para la aplicación de la encuesta se presentó un consentimiento informado, la participación de los estudiantes fue voluntaria y anónima.

RESULTADOS

La muestra estuvo constituida por 248 estudiantes de medicina con una mediana de edad de 20 (RIC: 18-22); el 69.8% era del sexo femenino; 40.3% era del primer año y el 60.9% había estudiado en un colegio estatal. En relación al tipo de familia, el tipo biparental (64.9%) fue el más frecuente, y el monoparental solo padre (1.6%) el menos frecuente. El principal motivo de lectura fue el académico (65.7%), y en formato de lectura físico (55.2 %) (tabla 1).

 

 

Tabla 1. Características generales de los estudiantes de medicina (n=248)

Variable

N (%)

Edad

20 (18-22)*

Sexo

Femenino

Masculino

173 (69.8%)

75 (30.2%)

Año de estudios

Primer año

Segundo año

Tercer año

Cuarto año

Quinto año

100 (40.3%)

24 (9.7%)

22 (8.9%)

61 (24.6%)

41 (16.5%)

Religión

No

217 (87.5%)

31 (12.5%)

Tipo de familia

Biparental

Monoparental solo padre

Monoparental solo madre

Otro familiar

Solo

161 (64.9%)

4 (1.6%)

61 (24.6%)

9 (3.6%)

13 (5.2%)

Colegio

Privado

Estatal

151 (60.9%)

97 (39.1%)

Problemas de visión

No

152 (61.3%)

96 (38.7%)

Lugar propio de lectura

No

100 (40.3%)

148 (59.7%)

Condiciones adecuadas del lugar de lectura (buena iluminación, silencioso)

No

206 (83.1%)

42 (16.9%)

Principal motivo de lectura

Académico

Placer

163 (65.7%)

85 (34.3%)

Formato de lectura

Físico (en papel)

Electrónico

137 (55.2%)

111 (44.8%)

Hábito de lectura

Buen hábito de lectura

Mal hábito de lectura

172 (69.3%)

76 (30.7%)

* Mediana (Rango intercuartílico).

 

 

El BHL fue el tipo más frecuente en un 69.3% de los estudiantes, el sexo con mejor hábito de lectura fue el femenino con un 74.4%, que además tuvo una asociación estadísticamente significativa (p = 0.016). Aquellos que profesaban una religión tuvieron un BHL (p = 0.145). El principal motivo de lectura académico tuvo una asociación significativa con el BHL (p < 0.001) (tabla 2).

 

 

Tabla 2. Frecuencia en el tipo de hábitos de lectura según características de los estudiantes de medicina humana

Mal hábito de lectura

(n=76)

Buen hábito de lectura

(n=172)

Valor p

Edad (mediana, RIQ)

20 (18-22)

20 (18-22)

0.993*

Sexo

Femenino

Masculino

44 (58.7%)

31 (41.3%)

128 (74.4%)

44 (25.6%)

0.016

Año de estudios

Primer año

Segundo año

Tercer año

Cuarto año

Quinto año

30 (39.5%)

7 (9.2%)

10 (13.2%)

19 (25.0%)

10 (13.2%)

70 (40.7%)

17 (9.9%)

12 (7.0%)

42 (24.4%)

31 (18.0%)

0.545*

Religión

No

63 (82.9%)

13 (17.1%)

154 (89.5%)

18 (10.5%)

0.145*

Tipo de familia

Biparental

Monoparental solo padre

Monoparental solo madre

Otro familiar

Solo

45 (59.2%)

2 (2.6%)

23 (30.3%)

4 (5.3%)

2 (2.6%)

116 (67.4%)

2 (1.2%)

38 (22.1%)

5 (2.9%)

11 (6.4%)

0.296*

Colegio

Privado

Estatal

52 (68.4%)

24 (31.6%)

99 (57.6%)

73 (42.4%)

0.106*

Problemas de visión

No

43 (56.6%)

33 (43.4%)

109 (63.4%)

63 (36.6%)

0.311*

Lugar propio de lectura

No

25 (32.9%)

51 (67.1%)

75 (43.6%)

97 (56.4%)

0.113*

Condiciones adecuadas del lugar de lectura (buena iluminación, silencioso)

No

62 (81.6%)

14 (18.4%)

144 (83.7%)

28 (16.3%)

0.678*

Principal motivo de lectura

Académico

Placer

64 (84.2%)

12 (15.8%)

99 (57.6%)

73 (42.4%)

<0.001*

Formato de lectura

Físico (en papel)

Electrónico

37 (48.7%)

39 (51.3%)

98 (57.0%)

74 (43.0%)

0.408*

*Prueba de Chi cuadrado. † t de Student. RIQ: rango intercuartílico.

 

 

En el análisis de regresión sin ajustar se encontró que la probabilidad de poseer un MHL estuvo asociada con pertenecer al sexo masculino (RPc 1.43; IC 95%: 1.01-2.05) y al motivo principal de lectura en el que la probabilidad fue mayor en quienes realizan la lectura por motivo académico (RPc 2.78; IC 95%: 1.59-4.86). Este último resultado también fue significativo en el análisis de regresión ajustado (RPa 2.84; IC 95%: 1.67-4.82) (tabla 3).

 

 

Tabla 3. Factores asociados al mal hábito de lectura de los estudiantes de medicina humana

Modelo crudo

Modelo ajustado*

RPc

IC 95%

RPa

IC 95%

Edad

0.999

0.923-1.081

1.063

0.930-1.215

Sexo

Masculino

1.589

1.098-2.299

1.300

0.891-1.899

Año de estudios

Segundo año

Tercer año

Cuarto año

Quinto año

0.972

1.515

1.038

0.813

0.486-1.944

0.876-2.621

0.643-1.677

0.438-1.508

0.842

1.164

0.833

0.588

0.373-1.902

0.609-2.227

0.388-1.784

0.261-1.325

Religión

0.692

0.435 – 1.101

0.705

0.440-1.128

Tipo de familia

Biparental

Monoparental solo padre

Monoparental solo madre

Otro familiar

1.817

3.250

2.450

2.889

0.494 – 6.675

0.649 – 16.279

0.656 – 9.153

0.663 – 12.593

1.705

2.726

2.490

2.824

0.418-6.947

0.558-13.297

0.590-10.502

0.526-15.169

Colegio

Privado

1.392

0.922 – 2.101

1.232

0.839-1.811

Problemas de visión

0.823

0.565 – 1.198

0.805

0.544-1.190

Lugar propio de lectura

0.725

0.483 – 1.089

0.737

0.491-1.108

Condiciones adecuadas del lugar de lectura (buena iluminación, silencioso)

0.903

0.560 – 1.454

0.955

0.589-1.548

Principal motivo de lectura

Académico

2.781

1.590 – 4.865

2.841

1.674-4.822

Formato de lectura

Físico (en papel)

0.854

0.587 – 1.242

0.839

0.572-1.230

*Ajustado a todas las variables. RPc: Razón de prevalencia cruda. RPa: Razón de prevalencia ajustada.

 

 

DISCUSIÓN

En el presente estudio se determinó que casi dos tercios de los estudiantes presentaba un BHL similar a lo descrito por Alterio et al.6 que determinaron que la mitad de los estudiantes universitarios de una facultad de medicina declaró que le interesaba la lectura y en su mayoría leía libros, revistas y periódicos. Esta similitud de resultados se dio pese a que los estudios utilizaron diferentes instrumentos para valorar el hábito de lectura. Por otra parte, llama la atención que casi un tercio de los estudiantes presentan un MHL. Durante la carrera de medicina es necesario la adquisición de un buen hábito con el fin de adquirir conocimientos y de mantenerse actualizado. Esto último tendría impacto no solo en el pregrado, sino también en la etapa de residencia, ya que se requiere un nivel óptimo de lectura crítica de investigaciones y guías clínicas con el fin de aplicar una medicina basada en la evidencia. Según el estudio realizado por Pichardo et al.12, se describió un nivel insuficiente de lectura crítica de artículos en médicos residentes de oncología, cardiología y medicina familiar. Esta situación se podría evitar potenciando el hábito de lectura desde el pregrado por medio de actividades de las mismas universidades o de las sociedades científicas. Una opción muy útil y con buenos resultados son los clubes de lectura13,14.

En cuanto al sexo de los estudiantes, se percibió que las mujeres tenían un mejor hábito de lectura. Por su parte, ser varón demostró ser un factor asociado al MHL (RPc: 1.58). Asimismo, según Céspedes et al.15 en su estudio, el 50% del total de los varones desaprobó o resultó bajo en cada curso escolar, mientras que las mujeres obtuvieron mejores resultados académicos. Esto podría deberse a algunos hábitos distractores que predominan en el sexo masculino, como el consumo de alcohol, ya que Gárciga et al.16 en su estudio describió que las mujeres tuvieron cifras menores en el consumo de alcohol y tabaco a comparación de los hombres. Estos hallazgos explicarían la frecuencia elevada de malos hábitos de lectura en el sexo masculino, debido a que este grupo es propenso al desarrollo de factores distractores. Es importante el control de estos e implementar el servicio psicosocial en las universidades para mejorar y corregir estos problemas17,18.

Se observa también que el principal motivo por el que leen los estudiantes es el académico, lo que podría deberse a que el estudiante lee más debido a la presión académica y por la cantidad de trabajos que este recibe, más que por placer. Este hallazgo es similar a lo descrito por Ariola et al.19 donde el 64% de los estudiantes leía un libro relacionado a la carrera y solo el 36% leía otros tipos de libros. Demostrando así que los estudiantes leen principalmente por motivo académico. Es curioso que, en el análisis multivariado, el motivo de lectura académico se asocia significativamente con un MHL, lo que podría deberse a que los estudiantes leen más por obligación que por placer, no llegando a desarrollar un buen hábito. Se debe reforzar e incentivar los hábitos de lectura, para así desarrollar también una buena lectura crítica a medida que avanza el estudiante, a través de programas de lectura, mediante la planificación de su tiempo de estudio y actividades académicas, descanso y tiempo para leer textos de sus preferencias20.

Se esperaría que aquellos estudiantes de mayor año en la carrera tendrían mejores hábitos de estudios. No obstante, no se encontró diferencia significativa. Asimismo, la religión jugaría un papel en cuanto al desarrollo de hábitos de lectura. Se conoce que muchas de las religiones poseen libros sagrados, que los fieles tienden a desarrollar un hábito de lectura21. Sin embargo, no todos los que aceptan profesar una religión son fervientes cumplidores de esta norma y ser parte de una religión es vista más como un tema cultural que de convicción22. Se encontró que más de la mitad de los estudiantes que provenían de colegios privados tenían malos hábitos de lectura. Sin embargo, la asociación no fue significativa, de acuerdo al estudio realizado por Nalom et al.23, en el que se hallaron puntajes más altos en el sector privado, como en las pruebas de vocabulario. Los de sector privado se concentraron en las categorías alta y media, mientras que los del público estaban en las categorías media y baja. Por lo que no tendría mucha influencia provenir de un colegio privado o público para el desenvolvimiento en la educación superior, sino que se trataría de características individuales.

Más de la mitad de los estudiantes tenían algún problema de visión. Porcentaje que contrasta al estudio de Sánchez et al.24, realizado en estudiantes de medicina de la Universidad Autónoma de Puebla donde concluyeron que los estudiantes presentaban un déficit visual del 11%. No obstante, en el presente estudio, más del 60% de aquellos con un problema visual presentaron un BHL. Se debe informar al estudiante sobre medidas de corrección visual y medidas preventivas, evitando así la progresión rápida del trastorno visual a temprana edad. Más aún en la actual pandemia, debido a la educación virtual se comenzaron a reportar incrementos de casos del Síndrome visual informático25. Es así que el formato virtual de lectura contribuiría en el desarrollo de este síndrome, ya que en este estudio se observó que casi la mitad de estudiantes tienden a leer en un formato virtual. Por lo que sería importante informar a los estudiantes sobre cómo cuidar la salud ocular y el control de los niveles adecuados de iluminación.

Entre otros factores estudiados tenemos al tipo de familia, lugar propio de lectura y condiciones adecuadas. Pese a no encontrar un hallazgo relevante en este estudio, su identificación permitiría implementar medidas dirigidas de manera individual. Se recomienda no dejarlos de lado al momento de evaluar el hábito de lectura.

Limitaciones

En las limitaciones del estudio tenemos que el muestreo empleado fue de tipo no probabilístico por conveniencia. Pese a que se utilizó un instrumento validado, el término hábito de lectura es muy amplio y abstracto; por lo que existe la posibilidad que algunos hayan sido mal clasificados. Es importante considerar que el 40% de los participantes correspondían al primer año de la carrera de medicina, y que la mayoría de encuestados eran del sexo femenino, lo que podría significar un sesgo de selección. Por otro lado, no se consideró la totalidad de factores que pueden influir en el desarrollo de un hábito de lectura.

CONCLUSIONES

En conclusión, el mal hábito de lectura de los estudiantes de medicina se encontró en cantidad no despreciable y los factores que lo favorecen fueron el sexo masculino y el motivo académico de la lectura. Es necesario implementar medidas para mejorar los hábitos de lectura con el fin de potenciar el aprendizaje y el desenvolvimiento en la práctica clínica. Un BHL permitirá al futuro médico desarrollar la lectura crítica de la evidencia disponible para la toma de decisiones. Es importante potenciar el hábito de lectura en los estudiantes de medicina, una opción es la implementación de clubes de lectura.

CONTRIBUCIÓN INDIVIDUAL

SADV: Concepción y diseño del estudio, recolección de datos, análisis e interpretación de datos, revisión crítica, ajuste y revisión final del manuscrito.
AFTM: Concepción y diseño del estudio, análisis e interpretación de datos, revisión crítica, ajuste y revisión final del manuscrito.
JDBP: Concepción y diseño del estudio, recolección de datos, revisión crítica, ajuste y revisión final del manuscrito.
LEMR: Concepción y diseño del estudio, recolección de datos, revisión crítica, ajuste y revisión final del manuscrito.
NB: Concepción y diseño del estudio, recolección de datos, revisión crítica, ajuste y revisión final del manuscrito.

AGRADECIMIENTOS

Ninguno.

PRESENTACIONES PREVIAS

Ninguna.

FINANCIAMIENTO

Ninguno.

CONFLICTOS DE INTERESES

Ninguno.

REFERENCIAS

1.Alotaibi AD, Alosaimi FM, Alajlan AA, Bin Abdulrahman KA. The relationship between sleep quality, stress, and academic performance among medical students. J Fam Community Med. 2020;27(1):23-28. doi:10.4103/jfcm.JFCM_132_19

2.Cardona-Puello SP, Osorio-Beleño A, Herrera-Valdez A, González-Maza JM. Actitudes, hábitos y estrategias de lectura de ingresantes a la educación superior. Educ Educ. 2018;21(3):482-503. doi:10.5294/edu.2018.21.3.6

3.Jiménez Dávila RG, Izquierdo Dorantes ML, Hernández Trejo MÁ. Hábitos de lectura en alumnos de primer ingreso de psicología educativa de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), México. E-Cienc Inf. 2020;10(1):231-52. doi:10.15517/eci.v10i1.38682

4.Mondragón Albarrán CM, Cardoso Jiménez D, Bobadilla Beltrán S. Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la licenciatura en Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco, 2016. RIDE Rev Iberoam Para Investig Desarro Educ. 2017;8(15):661-685. doi:10.23913/ride.v8i15.315

5.Pérez Payrol VB, Baute Rosales M, Espinoza de los Monteros ML. El hábito de la lectura: una necesidad impostergable en el estudiante de ciencias de la educación. Rev Univ Soc. 2018;10(3):180-189. Disponible en: https://bit.ly/3eP9fzX

6.Gianfranco Ariola HA, Pérez Loyo HA. Hábitos de lectura en estudiantes universitarios. Educ Med Super. 2004;18(1). Disponible en: https://bit.ly/3sXic2w

7.Pérez-Parejo R, Gutiérrez-Cabezas Á, Soto-Vázquez J, Jaraíz-Cabanillas FJ, Gutiérrez-Gallego JA. Hábitos de lectura de los estudiantes de la Universidad de Extremadura (España). Aproximación estadística. Investig Bibl Arch Bibliotecol E Inf. 2019;33(79):119-147. doi:10.22201/iibi.24488321xe.2019.79.57980

8.Rus TI, Martín MS, Sánchez-Casas MDL. Determinantes del entorno familiar en el fomento del hábito lector del alumnado de Educación Primaria. Estud Sobre Educ. 2019;36:157-179. doi: 10.15581/004.36.157-179

9.Castillo Bravo NE, Briones Guerrero ED, Espinosa Arreaga GB, Espinosa Figueroa JA. Factores que intervienen en el desinterés por la lectura en jóvenes bachilleres. Rev Perspect. 2020;5(17):59-68. Disponible en: https://bit.ly/34mOrOn

10.Martínez Jaimes P, Pérez Martínez GA, Pérez Martínez MG. Hábitos de lectura en estudiantes de nuevo ingreso a la Licenciatura de Enfermería. RIEM. 2019;8(32):78-88. doi:10.22201/facmed.20075057e.2019.32.18145

11.López-Torres Hidalgo J. Hábitos de lectura de revistas científicas en los médicos de Atención Primaria. Aten Primaria. 2011;43(12):636-637. doi:10.1016/j.aprim.2011.07.005

12.Pichardo-Rodriguez R, Cordova-Cueva LB, Saavedra-Velasco M. Lectura crítica de estudios clínicos. Bases prácticas para el médico residente de especialidades clínicas. Rev Fac Med Humana. 2021;21(3):623-630. doi:10.25176/rfmh.v21i1.3166

13.Bhattacharya S. Journal club and post-graduate medical education. Indian J Plast Surg Off Publ Assoc Plast Surg India. 2017;50(3):302-305. doi:10.4103/ijps.IJPS_222_17

14.Gokani SA, Sharma E, Sharma T, Moudhgalya SV, Selvendran SS, Aggarwal N. Impact of a National Journal Club and Letter Writing Session on Improving Medical Students’ Confidence with Critical Appraisal. Adv Med Educ Pract. 2019;10:1081-1087. doi:10.2147/AMEP.S235260

15.Céspedes Miranda EM, Suárez Castillo N, Carrión Pérez E, Guerrero Ramírez A, Martínez Alvarado D, Rodríguez-Guzmán R. Rendimiento académico en estudiantes del Plan «D» en primer año de Medicina. Arch Hosp Univ Gen Calixto García. 2021;9(2). Disponible en: https://bit.ly/3HySbuj

16.Gárciga Ortega O, Surí Torres C, Rodríguez Jorge R. Consumo de drogas legales y estilo de vida en estudiantes de medicina. Rev Cuba Salud Pública. 2015;41(1):4-17. Disponible en: https://bit.ly/3HAOAfu

17.Norman P, Cameron D, Epton T, Webb TL, Harris PR, Millings A, et al. A randomized controlled trial of a brief online intervention to reduce alcohol consumption in new university students: Combining self-affirmation, theory of planned behaviour messages, and implementation intentions. Br J Health Psychol. 2018;23(1):108-27. doi:10.1111/bjhp.12277

18.Norman P, Webb TL, Millings A. Using the theory of planned behaviour and implementation intentions to reduce binge drinking in new university students. Psychol Health. 2019;34(4):478-96. doi:10.1080/08870446.2018.1544369

19.Jara D, Velarde H, Gordillo G, Guerra G, León I, Arroyo C, et al. Factores influyentes en el rendimiento académico de estudiantes del primer año de medicina. An Fac Med. 2008;69(3):193-7. Disponible en: https://bit.ly/3sWRB5u

20.Cruess RL, Cruess SR, Boudreau JD, Snell L, Steinert Y. Reframing medical education to support professional identity formation. Acad Med J Assoc Am Med Coll. 2014;89(11):1446-51. doi:10.1097/ACM.0000000000000427

21.Ray C, Wyatt TR. Religion and Spirituality as a Cultural Asset in Medical Students. J Relig Health. 2018;57(3):1062-73. doi:10.1007/s10943-017-0553-3

22.Pérez-Agote A. La religión como identidad colectiva: las relaciones sociológicas entre religión e identidad. Papeles CEIC Int J Collect Identity Res. 2016;(2):1-29. Disponible en: https://bit.ly/3JJq2CD

23.Nalom AF de O, Schochat E. Performance of public and private school students in auditory processing, receptive vocabulary, and reading comprehension. CoDAS. 2020;32(6): e20190193. doi:10.1590/2317-1782/20202019193

24.Sánchez Hernández C del R, Rivadeneyra-Espinoza L, González Pérez Á. Agudeza visual en alumnos de medicina en una universidad privada de Puebla, México. Rev Médica Risaralda. 2016;22(2):79-82. doi:10.22517/25395203.12301

25.Galindo-Romero C, Ruiz-Porras A, García-Ayuso D, Di Pierdomenico J, Sobrado-Calvo P, Valiente-Soriano FJ. Computer Vision Syndrome in the Spanish Population during the COVID-19 Lockdown. Optom Vis Sci Off Publ Am Acad Optom. 2021;98(11):1255-62. doi:10.1097/OPX.0000000000001794

 

 

* Autor para correspondencia: Sergio Armando Dextre-Vilchez. Avenida Las Colinas 312, Pio pata, Huancayo, Perú. Teléfono: (+51) 966865899.

Correo electrónico: dexvilser7@gmail.com.

 

 

Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

 

This is an Open Access article under the CC BY-NCND license (http://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/4.0/).