Artículo original
eISSN 2007-5057
Investigación educ. médica Vol. 12, no. 45, México, enero-marzo 2023
https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.45.22453
Construcción de algoritmos como estrategia de aprendizaje en medicina
Fernando René Pérez Romeroa,‡,*
a Departamento de Ciencias Médicas Básicas, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guadalajara, Gdl., Jalisco, México.
ORCID ID:
‡ https://orcid.org/0000-0003-0411-2395
Recibido: 30-mayo-2022. Aceptado: 13-octubre-2022.
* Autor para correspondencia: Fernando René Pérez Romero. Edificio de Medicina y Ciencias de la Salud 4º piso. Av. Gral. Ramón Corona 2514, Colonia Nuevo México. Zapopan, Jalisco. C.P. 45201. Teléfono: 33 3201 4676.
Correo electrónico: engrama02@hotmail.com
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).Resumen
Introducción: Los algoritmos están en casi todos los procesos de interacción y coordinación para completar tareas físicas y mentales exigentes a futuro, suponiendo en medicina, el paso de los algoritmos biológicos a los artificiales con eliminación del error y un manejo óptimo de la información con mayor beneficio para el humano.
Objetivo: Determinar la percepción de la utilidad en la aplicación de la teoría de algoritmos para la solución a problemas clínicos mediante la aplicación del razonamiento algorítmico.
Material y método: Para evaluar la percepción de la aplicación de la teoría de algoritmos en la solución a problemas clínicos, teóricos y reales, se exploró la percepción de la utilidad de la teoría de algoritmos en estudiantes de la carrera de medicina, mediante la aplicación de encuestas previas y posteriores a una intervención educativa.
Resultados: Posterior a la intervención, la percepción de los estudiantes es que la mayoría (más del 70%) considera que los algoritmos son indispensables para los médicos, que su uso es evidente en la literatura médica y que es necesario tener un conocimiento profundo del tema a tratar. En cuanto a la utilidad para el aprendizaje, la mayoría (más del 60%) considera que sirven para describir o recordar un tema, para explicar o resumir, y para organizar y establecer soluciones a un problema. Las opiniones del estudiantado fueron predominantemente positivas para la utilidad de los algoritmos.
Conclusión: La teoría de algoritmos proporciona una alternativa metodológica de aprendizaje, pues se integran distintas áreas del conocimiento médico, proporcionando una o varias vías de solución, que ayudan a la descripción o explicación de la patología, o para su aplicación en un contexto real de atención al paciente.
Palabras clave: Algoritmos; aprendizaje; razonamiento lógico.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Construction of algorithms as a learning strategy in medicine
Abstract
Introduction: The processes are in almost all the processes of interaction and coordination to complete demanding physical and mental tasks in the future, assuming in medicine, the passage from biological algorithms to artificial ones with error elimination and optimal management putting information with greatest benefit to humans.
Objective: To determine the perception of the usefulness of the application of the theory of algorithms for the solution of clinical problems through the application of algorithmic reasoning.
Material and method: To evaluate the perception of the application of the theory of algorithms in the solution of clinical, theoretical and real problems, the perception of the usefulness of the theory of algorithms in medical students was explored, through the application surveys before and after an educational intervention.
Results: After the intervention, the perception of the students is that the majority (more than 70%) considers that they are essential for doctors, that their use is evident in the medical literature and that it is necessary to have a deep knowledge of the subject to be treated. Regarding the usefulness for learning, the majority (more than 60%) consider that they serve to describe or remember a topic, to explain or summarize and to organize and establish solutions to a problem. The opinions of the student body were predominantly positive for the usefulness of the algorithms.
Conclusion: The theory of algorithms provides a methodological alternative for learning since different areas of medical knowledge are integrated, it requires one or several ways of solution and that help to describe or explain the pathology, or for its application in a real context of care. to the patient.
Key words: Algorithms; learning; logical reasoning.
This is an Open Access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Aún hoy en día, la tendencia en la enseñanza en la práctica médica, se ha desplazado hacia una visión fragmentaria con profundización en algunas áreas o especialidades, perdiendo la visión de conjunto1.
Resulta preocupante que en las escuelas de medicina de México dicha enseñanza se limita a preparar médicos para cumplir con el mínimo indispensable, observándose que los planes y programas de estudio muestran una clara desvinculación de los conocimientos con la práctica, ya que están constituidos principalmente por “simples agregados de materias con orientación anticientífica y productora de valores que fortalecen nuestra dependencia teórica, técnica y conceptual”1,2.
Dado que los algoritmos están en casi todos los procesos de interacción y coordinación para completar tareas físicas y mentales exigentes, la fuente o código que se puede obtener de todas las cosas3, es una forma de representación mental que puede ser utilizada también en la medicina. Así mismo, a futuro, se supone que el paso de los algoritmos biológicos a los artificiales elimina a la larga el error y proporciona un manejo óptimo de la información con mayor beneficio para el humano4.
En la enseñanza formal de la medicina en México se han observado cambios derivados de su evolución en cuanto al conocimiento, tecnología y cultura de la humanidad. De tal forma que, en México, se han presentado tres corrientes de enseñanza de la medicina, generadas por el intercambio sociocultural nacional e internacional: La escuela tradicional, la tecnología educativa y el enfoque cognitivo5.
La escuela tradicional se caracteriza por la cátedra, acompañada de demostraciones y prácticas de laboratorio. Esta escuela es influida por la pedagogía positivista, y tiene a la educación clínica como un aprendizaje de tipo tutorial sin un reglamento específico5.
La tecnología educativa busca el aprendizaje de grandes grupos, sistematizando la enseñanza con base en la teoría de los sistemas, la explotación de los medios de comunicación y el conductismo, tiene como requisito la elaboración de objetivos de aprendizaje para definir la conducta final del estudiante5.
En el cognoscitivismo/constructivismo se hace una analogía entre la mente y la computadora como sistemas de procesamiento que codifican, retienen y operan con símbolos y representaciones internas5. Por lo que se coincide en que tanto la mente como la computadora son sistemas que procesan información, la retienen y operan con símbolos y representaciones internas6.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje de medicina, así como en muchas otras profesiones, se han observado estrategias comunes que se apoyan en el modelo de ciclo de aprendizaje de Marzano que se muestran en la tabla 17.
.
.
Tabla 1. Estrategias de aprendizaje en medicina
Estrategias para la |
•Discusión guiada •Presentación de temas •Integración de los alumnos •Expresión de puntos de vista por parte de los alumnos •Estimular razonamiento analítico, reflexivo y crítico |
Estrategias para el procesamiento de la información |
•Estrategias para organizar la información nueva por aprender •Resúmenes •Mapa conceptual •Estrategia para enlazar los conocimientos previos con la nueva información •Analogías |
Estrategias para la adquisición del conocimiento y para mejorar la codificación de la información a aprender |
•Ilustraciones •Preguntas intercaladas |
Estrategias para la aplicación de la información |
•Aprendizaje basado en problemas •Método del caso |
Otras |
•Simulación •TIC •Medicina basada en evidencias |
.
.
Se define al razonamiento lógico como “aquel proceso intelectual mediante el cual el ser humano identifica y selecciona entre varias opciones, la más adecuada para dar solución a un problema existente”. En el caso del médico, este interactúa con el sujeto de estudio (paciente) y debe identificar el problema en él (diagnóstico), para posteriormente proponer un plan de acción dirigido a revertir el problema (tratamiento)8.
Para resolver un problema, el hombre utiliza un procedimiento caracterizado por:
1.Comprender lo que se debe hacer.
2.Entender la información provista para buscar una solución.
3.Búsqueda de estrategias para encontrar la solución con la información provista.
Dentro del razonamiento lógico se encuentran dos tipos de razonamiento inferencial que son:
Existen distintos componentes a considerar en la toma de decisiones, y entre ellos se encuentran:
Derivado de lo anterior, un razonamiento clínico puede percibirse de dos formas:
Ambos sistemas son efectivos en la clínica; sin embargo, es necesario obtener una retroalimentación de nuestro proceso de decisión para poder mantener esta habilidad profesional10.
Una de las formas más utilizadas para facilitar la toma de decisiones es el método clínico, que es una secuencia ordenada de pasos para la búsqueda y aproximación a un diagnóstico que permitirá la toma de decisiones para satisfacer las demandas del paciente, por lo tanto, es un método auxiliar para la toma de decisiones11,12.
Un término que es necesario establecer para entender la utilidad de los algoritmos médicos es el de “informática médica” que es definida por el Departamento de Informática Biomédica de la Universidad de Columbia en Nueva York, como “una disciplina científica para almacenar, localizar, compartir y usar de manera óptima la información biomédica y los datos y conocimientos necesarios para resolver problemas y tomar decisiones…”, de tal forma que la informática se aplica en cuestiones prácticas para proveer de información oportuna y precisa a los médicos13.
Un algoritmo tiene como objetivo el proveer la mejor manera para solucionar sistemáticamente un problema y pueden tener objetivos preventivos, diagnósticos o terapéuticos13,14. En el área de las matemáticas, algoritmo se define como “un conjunto finito de reglas que da una secuencia de operaciones o acciones a realizar para resolver un tipo específico de problemas”15.
Aun cuando se tenga una probada utilidad de los algoritmos, no hay una utilización del término razonamiento algorítmico y que incluso puede ser no congruente con el método o razonamiento clínico, y aunque ambos (algoritmos y método clínico) son procedimientos utilizados en la toma de decisiones, pueden ser herramientas con valor inversamente proporcional entre sí, es decir, que a mayor uso de algoritmos, menos razonamiento clínico. Sin embargo, es de resaltar que el razonamiento clínico tiene para sí mismo un algoritmo, puesto que los procesos mentales necesarios para la toma de decisiones clínicas deben seguir una secuencia lógica14.
Los algoritmos o los diagramas de flujo son métodos que simplifican el proceso de decisión, de tal forma que el médico debe familiarizarse con las bases científicas de estos protocolos para mantener una actitud abierta y receptiva para otras opciones tanto diagnósticas como terapéuticas10.
Los algoritmos son una técnica de ramificación muy útil en la enseñanza-aprendizaje para establecer alternativas de solución a un problema. Así mismo, facilitan el aprendizaje de reglas, instrumentos para planificación y prescripción, además de ser instrumentos metodológicos para la investigación13,15.
Sin embargo, se debe atender a las ventajas y desventajas que con estos vienen, en medicina se encuentran las siguientes14:
◆ Aprendizaje rápido con retención duradera.
◆ Identificación de situaciones de exploración física innecesaria o peligrosa (aplicación de triage).
◆ Minimiza errores y estandariza criterios.
◆ Mayor consistencia y eficiencia clínica.
◆ Resume información.
◆ Estructura rígida y cerrada.
◆ Pacientes variables para la aplicación del algoritmo.
◆ La inexperiencia impide visualizar alternativas.
◆ Poca utilidad al profesional experimentado.
◆ Sensación de pérdida de la autonomía profesional.
◆ Reduccionismo o mecanización del razonamiento.
Ante la aplicación de un algoritmo se debe estar preparado a la modificación de este, puesto que la ausencia de modificación traduce una falta de conocimiento o información pertinente para dicha modificación. Es posible que lo anterior pueda suceder con los estudiantes, puesto que un algoritmo puede no cubrir todo el espectro o variaciones de una condición patológica y en consecuencia se debe modificar14.
También debemos establecer que las ventajas de los algoritmos en la educación yacen en situaciones en las que el profesor transmite su conocimiento y experiencia, así como alternativas de solución de problemas, pueden ser una herramienta de simulación para el entrenamiento de situaciones determinadas de una especialidad o de la generalidad, y pueden ser instrumentos que ayuden a la evaluación tanto formativa como sumativa15.
OBJETIVO
Determinar la percepción en la utilidad de la aplicación de la teoría de algoritmos para la solución a problemas clínicos mediante la aplicación del razonamiento algorítmico.
MÉTODO
El presente estudio descriptivo de tipo cualitativo, se realizó mediante una intervención educativa durante 2021, previamente diseñada y aplicada a un grupo de alumnos pertenecientes al 6º semestre de la carrera de medicina, enfocada en la elaboración de algoritmos como metodología de aprendizaje mediante la aplicación de la siguiente secuencia:
1.Elaboración de documentos, como recursos de apoyo para los alumnos (video y documento explicativo de las características y utilidad de los algoritmos).
2.Encuestas preintervención.
3.Secuencia de intervención expuesta en la tabla 2.
4.Encuestas postintervención.
5.Análisis de los resultados de las encuestas mediante medidas de tendencia central.
6.Compilación y organización de las opiniones de alumnos obtenidas de las encuestas postintervención.
.
.
Tabla 2. Secuencia de actividades y recursos para la intervención
Actividad programada |
Responsable |
Método de evaluación |
Recurso para utilizar |
Presentación de la metodología de la intervención |
Profesor investigador |
No se requiere |
Presentación del profesor |
Algoritmos diagnósticos en medicina |
Profesor investigador |
No se requiere |
Video explicativo |
Presentación en sesión de la información para construcción de un algoritmo diagnóstico |
Profesor investigador |
No se requiere |
Tema del programa de medicina |
Elaboración de un algoritmo diagnóstico |
Profesor investigador |
Rúbrica de evaluación de algoritmos (formativa) |
Rúbrica de evaluación de algoritmos (formativa) |
Fuente: Elaboración propia.
.
.CONSIDERACIONES ÉTICAS
Se declara que la participación de las personas en el presente trabajo de investigación fue totalmente voluntaria y anónima, de acuerdo con los protocolos y previa autorización de la institución en donde se realizó el trabajo.
RESULTADOS
Posterior a la realización de las encuestas, solo el 50% de los alumnos conocía la definición de algoritmo, y un 93% conocía la definición de diagrama de flujo, lo que permite establecer que la mayoría de los alumnos tuvieron contacto con la teoría de los algoritmos en algún momento de la su formación académica previa al momento de la intervención.
Para explorar y contrastar la percepción de los alumnos con respecto a algunas características de los algoritmos en medicina en las encuestas inicial y final se obtuvieron los resultados que se muestran en la tabla 3.
.
.
Tabla 3. Percepción de los algoritmos por el alumnado
Aspecto explorado |
% de alumnos de acuerdo* |
% alumnos en desacuerdo* |
||
Encuesta inicial |
Encuesta final |
Encuesta inicial |
Encuesta final |
|
Son indispensables para los médicos |
85.7 |
76.9 |
14.3 |
23.1 |
Se requiere un lenguaje específico |
28.6 |
61.5 |
28.6 |
15.4 |
Es evidente el uso de algoritmos en la literatura |
71.4 |
84.6 |
7.1 |
7.7 |
Es necesario ser versado en el tema a tratar |
71.4 |
84.6 |
7.1 |
0 |
* Los restantes porcentajes corresponden a respuestas de indecisión o de desconocimiento del tema.
Fuente: Elaboración propia.
.
.
De los resultados anteriores, la percepción general al final de la intervención fue que los alumnos entienden a los algoritmos en medicina como una herramienta que requiere de conocimientos de diagramación, así como del tema sobre el que se desarrolla. Un cambio al final de la intervención fue que aproximadamente un 23% de los alumnos consideró que no eran indispensables para el médico.
Otro aspecto explorado por las encuestas fue el de la percepción de la importancia de las principales características que debe tener un algoritmo en medicina, encontrándose los datos que se muestran en la tabla 4.
.
.
Tabla 4. Percepción de utilidad de los algoritmos para el alumnado
Característica del algoritmo |
Nivel de importancia |
% alumnos |
|
Encuesta inicial |
Encuesta final |
||
Que sea adecuado para el problema (identificación del problema) |
Muy importante |
42.9 |
53.8 |
Importante |
57.1 |
7.7 |
|
Mediana importancia |
0 |
15.4 |
|
Poco importante |
0 |
23.1 |
|
Nada importante |
0 |
0 |
|
Que pueda utilizar los datos que tengo (obtención de datos) |
Muy importante |
14.3 |
15.4 |
Importante |
14.3 |
23.1 |
|
Mediana importancia |
35.7 |
15.4 |
|
Poco importante |
14.3 |
0 |
|
Nada importante |
21.4 |
46.2 |
|
Que me proporcione opciones y vías de solución (toma de decisiones) |
Muy importante |
28.6 |
46.2 |
Importante |
35.7 |
30.8 |
|
Mediana importancia |
14.3 |
15.4 |
|
Poco importante |
21.4 |
7.7 |
|
Nada importante |
0 |
0 |
|
Muy importante |
35.7 |
38.5 |
|
Importante |
14.3 |
23.1 |
|
Mediana importancia |
21.4 |
7.7 |
|
Poco importante |
14.3 |
23.1 |
|
Nada importante |
14.3 |
7.7 |
|
Que sea entendible y visualmente adecuado |
Muy importante |
21.4 |
15.4 |
Importante |
7.1 |
15.4 |
|
Mediana importancia |
21.4 |
23.1 |
|
Poco importante |
7.1 |
23.1 |
|
Nada importante |
42.9 |
23.1 |
Fuente: Elaboración propia.
.
.
Al inicio de la intervención, todos los alumnos consideraron que la identificación del problema era la característica más importante, seguida de la toma de decisiones. Llama la atención que la obtención de datos no fuera importante, pues sin la obtención de datos no es posible desarrollar una secuencia de solución y manteniéndose como una de las características de menos importancia.
La percepción de los alumnos hacia la utilidad de los algoritmos diagnósticos para su aprendizaje o desempeño académico se muestra en la tabla 5.
.
Tabla 5. Percepción de la utilidad de los algoritmos para el aprendizaje
Característica de utilidad |
Nivel de utilidad |
% alumnos |
|
Encuesta inicial |
Encuesta final |
||
Ayuda a describir y recordar un tema o problema |
Principal utilidad |
14.3 |
46.2 |
Bastante utilidad |
21.4 |
0 |
|
Buena utilidad |
0 |
15.4 |
|
Mediana utilidad |
21.4 |
7.7 |
|
Poca utilidad |
14.3 |
30.8 |
|
Ninguna utilidad |
28.6 |
0 |
|
Ayuda a resumir y explicar un problema |
Principal utilidad |
42.9 |
7.7 |
Bastante utilidad |
7.1 |
53.8 |
|
Buena utilidad |
21.4 |
7.7 |
|
Mediana utilidad |
7.1 |
7.7 |
|
Poca utilidad |
21.4 |
7.7 |
|
Ninguna utilidad |
0 |
15.4 |
|
Ayuda a analizar y seleccionar lógicamente los elementos de un tema o problema |
Principal utilidad |
14.3 |
23.1 |
Bastante utilidad |
14.3 |
15.4 |
|
Buena utilidad |
35.7 |
23.1 |
|
Mediana utilidad |
7.1 |
23.1 |
|
Poca utilidad |
14.3 |
0 |
|
Ninguna utilidad |
14.3 |
15.4 |
|
Ayuda a ilustrar y resolver sobre un tema o problema |
Principal utilidad |
28.6 |
15.4 |
Bastante utilidad |
7.1 |
0 |
|
Buena utilidad |
7.1 |
15.4 |
|
Mediana utilidad |
28.6 |
23.1 |
|
Poca utilidad |
21.4 |
15.4 |
|
Ninguna utilidad |
7.1 |
30.8 |
|
Ayuda a organizar y establecer soluciones a un tema o problema |
Principal utilidad |
21.4 |
38.5 |
Bastante utilidad |
35.7 |
7.7 |
|
Buena utilidad |
21.4 |
23.1 |
|
Mediana utilidad |
7.1 |
15.4 |
|
Poca utilidad |
14.3 |
15.4 |
|
Ninguna utilidad |
0 |
0 |
Fuente: Elaboración propia.
.
Previo a la intervención se percibió por parte de los alumnos que las principales utilidades de los algoritmos se relacionan con la organización de posibles soluciones a un problema, seguido de la utilidad para resumir y explicar un problema médico y a la selección lógica de los principales elementos de un problema.
Es de notar que al final de la intervención los alumnos consideraron que una utilidad importante es ayudar a recordar o describir un problema o tema, además de las ya mencionadas previamente.
Posterior a la intervención, y apoyando los resultados de las encuestas inicial y final, el 84.6% de los alumnos mencionó que sí utilizarían los algoritmos, y al solicitarles que ampliaran la decisión, se dieron las siguientes explicaciones.
Así mismo, el 7.7% contestó “tal vez”, y el 7.7% contestó negativamente; al solicitar que explicaran las razones se mencionaron las siguientes:
Por último, se les preguntó sobre la ayuda de los algoritmos para el entendimiento de un tema, se encontró que el 92.3% de los alumnos respondió que sí fue de ayuda, y mencionó las siguientes explicaciones:
Del 7.7% de alumnos que respondieron negativamente a la pregunta, se proporcionó la siguiente explicación:
DISCUSIÓN
Como experiencia, la implementación de la intervención permitió que la clase fuera aún más estructurada, pues en sí misma puede constituirse en un algoritmo de facilitación del aprendizaje. Así mismo, permitió estimar las necesidades de una organización o sistematización de los elementos teóricos a proporcionar en una clase, en elementos que sean aplicables en la realidad y en distintas variables y contextos.
De acuerdo con lo referido por los estudiantes, la utilización de algoritmos en la medicina fue de utilidad para estudiar, sintetizar y entender, permitiendo el desarrollo del razonamiento lógico de tipo deductivo, generándose seguridad por parte del estudiante, para la solución de problemas mediante la toma decisiones9,13.
El estudio indica que, para los alumnos, la elaboración de algoritmos como metodología de enseñanza-aprendizaje, presenta diversas utilidades para la adquisición de habilidades en distintos niveles de aprendizaje como las descritas en las taxonomías más utilizadas, como la de Marzano, y que se han propuesto como una característica relevante para la integración del aprendizaje y aplicación de los recursos7.
Así mismo, los algoritmos son herramientas que no sustituyen al método o razonamiento clínico, sino que lo apoyan a sistematizar la información reciente y facilitar la toma de decisiones como lo percibido por los alumnos.
De las opiniones de los alumnos, se obtiene que las herramientas para el aprendizaje tales como la síntesis, interrelación, entendimiento, memoria, orden, jerarquización, memoria e investigación, entre otras, son alcanzables por esta técnica de manejo de la información11.
En cuanto a las razones para utilizarlos o no utilizarlos, se puede observar que estas se relacionan con las principales características detractoras y que son las relacionadas a la dificultad de su elaboración.
Como áreas de oportunidad para el presente trabajo se observan las siguientes:
CONCLUSIONES
El presente trabajo proporciona una posible alternativa metodológica de aprendizaje que podría dirigir al estudiante de medicina al razonamiento lógico tan necesario para su estudio y desempeño, pues en los algoritmos se integran las distintas áreas del conocimiento médico, proporcionando una o varias vías de solución de un problema, ya sea para su descripción o explicación, o para su aplicación en un contexto real de atención al paciente.
CONTRIBUCIÓN INDIVIDUAL
• FRPR: Autoría.
AGRADECIMIENTOS
Ninguno.
PRESENTACIONES PREVIAS
Ninguna.
FINANCIAMIENTO
Ninguno.
CONFLICTOS DE INTERESES
Ninguno.
REFERENCIAS
1.Fernández Pérez JA. Las carreras de medicina en México. Perfiles Educativos [Internet]. 1996;18(73):33. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/132/13207307.pdf
2.Olivares-Olivares SL, Garza-Cruz A, Valdez-García JE. Etapas del modelo incremental de calidad: un análisis de las escuelas de medicina en México. Investigación en Educación Médica [Internet]. 2016 enero;5(17):24-31. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2015.08.005
3.Saorín T. El código fuente de cada maldita cosa. Programar, explicar, fabricar, desnudar y digitalizar. Anuario ThinkEPI [Internet]. 2016 mayo 10;10:284. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3145/thinkepi.2016.62
4.Espinosa Rubio L. La mano y el algoritmo. Una antropología compleja ante los desafíos tecnológicos del presente. Araucaria [Internet]. 2018;(40):109-36. Disponible en: http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2018.i40.05
5.Campos Castolo M. Las corrientes educativas de la medicina en México. Revista CONAMED [Internet]. 2001;10(21):27-30. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2001/con014f.pdf
6.Varela-Ruiz M. II. Aportaciones del cognoscitivismo a la enseñanza de la medicina. Gac Med Mex [Internet]. 2004;140(3):307-8. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/gmm/v140n3/v140n3a8.pdf
7.Lavalle-Montalvo C, Leyva-González FA. Instrumentación pedagógica en educación médica. Cirugía y Cirujanos [Internet]. 2011;79(1):2-10. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/662/66221253002.pdf
8.Corona Martínez LA, Fonseca Hernández M. La toma de decisiones médicas como la habilidad profesional esencial en la carrera de Medicina. MediSur [Internet]. 2010;8(1):42-5. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1800/180014817008.pdf
9.Iriarte Diaz-granados F, Espeleta Maya Á, Zapata Zapata E, Cortina Peñaranda L, Zambrano Ojeda E, Fernández Candama F. El razonamiento lógico en estudiantes universitarios. Zona Próxima [Internet]. 2022 mayo 18;(12):40-61. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14482/zp.12.154.22
10.Geary U, Kennedy U. Toma de decisiones clínicas en Medicina de Urgencias y Emergencias. Emergencias [Internet]. 2010;22(1):56-60. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Una_Kennedy/publication/41208071_Toma_de_decisiones_clinicas_en_Medicina_de_Urgencias_y_Emergencias/links/0deec534283962ed9e000000.pdf
11.Arias Capote JC, Hidalgo Mesa CJ, Hidalgo Cepero HE. Utilidad de las guías, protocolos y algoritmos en la práctica clínica. Revista Cubana de Medicina [Internet]. 2019;58(1):1-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232019000100005
12.Lugo-Reyes SO, Maldonado-Colín G, Murata C. Inteligencia artificial para asistir el diagnóstico clínico en medicina. Revista Alergia México [Internet]. 2014 marzo 31;61(2):110-20. Disponible en: http://dx.doi.org/10.29262/ram.v61i2.33
13.Soler Morejón Caridad, Lombardo Vaillant Ariel. En apoyo al método clínico. Rev cubana med [Internet]. 2012 marzo; 51(1):99-104. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232012000100012&lng=es
14.Tovar Ochovo R. Propuesta de “metaalgoritmo” en dolor neuromusculoesquelético para el aprendizaje y la solución de problemas en fisioterapia. Fisioterapia y Divulgación [Internet]. 2015;3(3):20-9. Disponible en: https://bit.ly/3EENy1Q
15.Marrón-Peña M, Uribe-Elias R. Algoritmos para la solución de problemas en clínica médica. Rev Mex Anest [Internet]. 1989;12:54-64. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-1989/cma891i.pdf
Anexo Encuesta final
“Algoritmos/diagramas de flujo en Medicina”
La presente encuesta está dirigida a alumnos de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey como un proceso exploración de la percepción de la utilidad de la construcción de algoritmos/diagramas de flujo, como método de aprendizaje en medicina.
La encuesta es de carácter privado y la información recabada será utilizada únicamente con fines educativos y como parte de un proyecto de intervención, manteniendo en todo momento el anonimato de las y los participantes.
Se le pide que lea con atención las preguntas y responda honestamente.
Gracias de antemano por la participación.
*Obligatorio
.
1. Un algoritmo es: *
Marca solo un óvalo.
Una ecuación matemática para la solución de problemas
Una descripción por pasos de la solución de un problema
Un gráfico que nos proporciona una vía de solución de problemas
Un tipo de programación computacional
.
2. Un diagrama de flujo es: *
Marca solo un óvalo.
Una ecuación matemática para la solución de problemas
Una descripción por pasos de la solución de un problema
Representación gráfica para la solución de problemas
Un programa computacional para solución de problemas
.
3. Responde con la opinión mas adecuada a las siguientes aseveraciones *
Marca solo un óvalo por fila.
.
En desacuerdo |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
De acuerdo |
Desconozco sobre el tema |
|
Los algoritmos/diagramas de flujo son herramientas indispensables para los médicos |
|
|
|
|
Para la construcción de los algoritmos/diagramas de flujo se requiere un lenguaje gráfico específico |
|
|
|
|
En la literatura médica es totalmente evidente el uso de los algoritmos/diagramas de flujo |
|
|
|
|
Para la construcción de algoritmos/diagramas de flujo es indispensable el ser versado en el tema |
|
|
|
|
.
4. Instrucción: Para los algoritmos/diagramas de flujo en medicina, de acuerdo a tu consideración, ordena en importancia las siguientes características, siendo 1 la más importante y 5 la menos importante, sin que se repita el mismo valor. *
Marca solo un óvalo por fila.
.
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
|
Que sea adecuado al problema que tengo (identificar el problema) |
|
|
|
|
|
Que pueda utilizar los datos que tengo del problema (obtención de datos) |
|
|
|
|
|
Que me proporcione opciones y vías de solución (toma de decisiones) |
|
|
|
|
|
Que me indique el mejor recurso a utilizar para solucionar el problema (jerarquizar) |
|
|
|
|
|
Que sea entendible y visualmente adecuado |
|
|
|
|
|
.
5. Instrucción: Por favor, ordene por importancia en la utilidad para usted (1 es el más importante y 6 el menos importante) las siguientes utilidades de los algoritmos/diagramas de flujo en medicina. Por favor no repita valores o número de orden.
Marca solo un óvalo por fila.
.
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
|
Me ayudan a describir y recordar un tema o problema |
|
|
|
|
|
|
Me ayudan a resumir y explicar un tema o problema |
|
|
|
|
|
|
Me ayudan a analizar y seleccionar lógicamente elementos de un tema o problema |
|
|
|
|
|
|
Me ayudan a ilustrar y resolver sobre un tema o un problema |
|
|
|
|
|
|
Me ayudan a organizar y establecer soluciones a un tema o problema |
|
|
|
|
|
|
Me ayudan a seleccionar, detectar y probar una solución a un tema o problema |
|
|
|
|
|
|
.
6. Instrucción: Indica tu opinión actual de las siguientes características generales de los algoritmos/diagramas de flujo en medicina.*
Marca solo un óvalo por fila.
.
De acuerdo |
Ni en acuerdo ni en desacuerdo |
En desacuerdo |
No la considero |
|
Son fáciles de usar |
|
|
|
|
Son fáciles de hacer |
|
|
|
|
Ayudan en el proceso de diagnóstico |
|
|
|
|
Ayudan en el proceso terapéutico |
|
|
|
|
Ayudan a evitar el error |
|
|
|
|
.
7. ¿Utilizarías los algoritmos/diagramas de flujo en medicina? *
Marca solo un óvalo.
Sí
No
Tal vez
.
8. Explica tu respuesta anterior *
.
9. ¿Consideras que la elaboración de algoritmos/diagramas de flujo ayudaron a mejorar el entendimiento de los temas tratados con esta metodología?*
Marca solo un óvalo.
SÍ
No
Tal vez
.
10. Explica tu respuesta anterior *
.
.
Google no creó ni aprobó este contenido.
.