eISSN 2007-5057
Investigación educ. médica Vol. 12, no. 48, México, octubre-diciembre 2023
https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.48.23535
Carta
Letter
ChatGPT: Una herramienta útil en la transformación de la educación médica
ChatGPT: A useful tool in the transformation of medical education
Sr. Editor:
Nos pareció muy interesante el artículo “ChatGPT y educación médica: ¿estrella fugaz tecnológica o cambio disruptivo?”1. Este novedoso modelo de lenguaje (LLM, Large Language Model) es revolucionario y debemos estar preparados y conscientes del alcance que esta inteligencia artificial (IA) puede tener en la progresiva transformación de la educación médica.
ChatGPT puede utilizarse como una herramienta complementaria que facilita la experiencia de enseñanza, aprendizaje, desarrollo y evaluación de la educación médica para estudiantes, docentes y/o diseñadores de programas académicos. Sus alcances son variados y aún falta explorar más sobre ellos; sin embargo, estas son algunas posibles utilidades: a) Estrategias de enseñanza y aprendizaje: con simulación de casos clínicos y evaluación de conocimientos médicos con retroalimentación (individual o grupal) o la personalización de la experiencia de aprendizaje, por medio de una explicación concisa y precisa según fortalezas y debilidades del estudiante, y la creación de material didáctico para la comprensión de un tema en particular; b) Redacción médica y científica: con la selección del lenguaje y terminología adecuada, además de la extracción eficaz, análisis y apoyo en redacción para mejorar la comprensión y coherencia de su trabajo médico e investigador; c) Análisis y evaluación de trabajos, conocimientos y programas académicos: con la creación de exámenes, solicitud de críticas constructivas a textos o análisis de datos (retroalimentación estudiantes, resultados exámenes, etc.); d) Desarrollo de planes curriculares: como asistente del proceso y generando análisis o sugerencias de objetivos del curso y temario2-3. e) Difusión del conocimiento: puede traducir textos en múltiples idiomas, funcionando como una herramienta contra las inequidades en educación generadas principalmente por la barrera del idioma.
Utilizar ChatGPT también muestra limitaciones operacionales y éticas como las “alucinaciones” de la IA e inconsistencia en las respuestas generadas, predisposición al plagio y/o trampa académica por estudiantes, la inequidad en su acceso o la incertidumbre sobre si desplazará al educador en un futuro3. Sin embargo, consideramos pertinente el no ser reacios o pesimistas en su utilización y debemos ver estas problemáticas como áreas de oportunidad de ChatGPT y otros LLM, adoptándolos como novedosas y futuristas herramientas que deberemos aprender a utilizar. En su relativo corto tiempo de existencia, su aplicación se documenta cada vez más y es necesario que el gremio médico y científico diseñe la urgente normativa moral y operacional de ChatGPT, para así establecer su utilidad en la formación de futuros profesionales de la salud.
REFERENCIAS
1.Sánchez Mendiola M. ChatGPT y educación médica: ¿estrella fugaz tecnológica o cambio disruptivo? RIEM [Internet]. 31 mar. 2023 [citado 11 jun. 2023];12(46):5-0. http://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1069
2.Eysenbach G. The Role of ChatGPT, Generative Language Models, and Artificial Intelligence in Medical Education: A Conversation With ChatGPT and a Call for Papers. JMIR Med Educ. 2023 Mar 6;9:e46885. doi: 10.2196/46885. PMID: 36863937; PMCID: PMC10028514.
3.Abd-Alrazaq A, AlSaad R, Alhuwail D, Ahmed A, Healy PM, Latifi S, Aziz S, Damseh R, Alabed Alrazak S, Sheikh J. Large Language Models in Medical Education: Opportunities, Challenges, and Future Directions. JMIR Med Educ. 2023 Jun 1;9:e48291. doi: 10.2196/48291. PMID: 37261894.
Cristian Noé Rivera-Rosasa,*,‡, Jesús René Tadeo Calleja-Lópeza,§, Enrique Ruibal-Tavaresa,◊, Luis José Aguilera-Duartea,¶, Hassler Stefan Macías-Sánchezb,Ð
a Médico Pasante del Servicio Social, Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Sonora, Campus Regional Centro, Hermosillo, México.
b Médico Interno de Pregrado, Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad de las Américas Puebla, San Andrés de Cholula, México.
ORCID ID:
‡ https://orcid.org/0000-0001-6861-0612
§ https://orcid.org/0000-0002-2312-4984
◊ https://orcid.org/0000-0002-1985-5039
¶ https://orcid.org/0000-0003-1285-9552
Ð https://orcid.org/0000-0002-7370-5234
Recibido: 16-junio-2023. Aceptado: 28-agosto-2023.
* Autor para correspondencia: Cristian Noé Rivera Rosas. Av. Luis Donaldo Colosio Murrieta, Centro, 83000 Hermosillo, Son.
Correo electrónico: crisriv0298@gmail.com (preferente) o a217211453@unison.mx
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.48.23535