Artículo original
eISSN 2007-5057
Investigación educ. médica Vol. 7, n.o 27, julio-septiembre 2018
http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2018.27.1889
Mejora del proceso de certificación de médicos especialistas en México:
un estudio de caso en otorrinolaringología
Melchor Sánchez-Mendiolaa*, Daniel Bross-Sorianob, Arturo Ramírez-Garcíab y Laura Delgado-Maldonadoc
aDivisión de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina de la UNAM, Ciudad de México, México.
bConsejo Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Ciudad de México, México.
cInstituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Ciudad de México, México.
Recibido: el 6 de enero de 2018; Aceptado el 19 de marzo de 2018.
Resumen
Introducción: La certificación de médicos especialistas es una tarea fundamental para proteger a la sociedad y documentar el logro de competencias en un campo específico. Los procesos de certificación médica han avanzado y se han diseminado globalmente, haciéndose más sofisticados, complejos y basados en evidencia. La certificación formal de médicos especialistas en México inició en 1963, aunque la calidad y validez del proceso ha sido, por diversas razones, heterogénea. El Consejo Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (CMOCCC) fue creado en 1970. Recientemente el Consejo implementó una iniciativa para mejorar los procesos de desarrollo y análisis del examen de certificación.
Objetivo: Describir el proceso de mejoría de calidad de un examen de certificación de una especialidad médica en México.
Método: Estudio de caso único descriptivo instrumental. Revisión de los documentos normativos y reportes de exámenes previos del CMOCCC. Se realizaron entrevistas con los integrantes del Consejo, y se obtuvo información durante las actividades de desarrollo y análisis del examen. Se planeó e implementó un proceso de cambio de dos años para la mejoría de calidad del examen de certificación del CMOCCC, usando el modelo de desarrollo de exámenes objetivos de Downing y el modelo de Greenhalgh para la diseminación de innovaciones.
Resultados: Se diseñó una agenda de dos años de actividades académicas y administrativas (planeación estratégica, diagnóstico y análisis de los procesos de desarrollo y aplicación de la prueba, talleres de formación docente). Se desarrollaron estrategias de implementación y fuentes de evidencia de validez del examen. Se identificaron y mejoraron áreas de oportunidad. Todo el proceso de desarrollo y análisis del examen fue renovado.
Conclusiones: Los exámenes de certificación de Consejos de especialidad en países en vías de desarrollo deben desarrollarse con métodos rigurosos. Es necesario tomar en cuenta factores políticos, técnicos, financieros y de recursos humanos. Se discuten lecciones para la diseminación de estrategias sólidas de certificación de médicos especialistas.
Palabras Clave: Consejos de especialidades médicas; exámenes de certificación; evaluación sumativa; mejoría de calidad; países en desarrollo; diseminación de innovaciones; otorrinolaringología; México.
Process Improvement of the Certification of Medical Specialists in Mexico:
A Case Study of Otorhinolaryngology
Abstract
Background: The certification of medical specialists is a fundamental task to protect society and document the achievement of competences in a specific field. The medical certifying process has advanced and disseminated globally, becoming more evidence-based, sophisticated and complex. Formal physicians’ certification in Mexico started in 1963, but the quality and validity of the process is heterogeneous due to a variety of reasons. The Mexican Board of Otorhinolaryngology and Head and Neck Surgery (MBO) was created in 1970. Recently the Board implemented an initiative to diagnose and improve its test development and analysis processes. The objective of this study is to describe the quality improvement process of a medical specialty certification exam in Mexico.
Methods: Single descriptive instrumental case study. Review of the MBO normative documents and previous exams’ reports. Interviews with the Board’s main stakeholders and information obtained during the test development and analysis activities. Implementation of a two-year change process for improvement of the MBO certifying examination, using Downing’s model for test development and Greenhalgh’s model for dissemination of innovations.
Results:A two-year agenda of academic and administrative activities was designed (strategic planning, diagnosis and analysis of the test development and implementation processes, faculty development workshops). Implementation strategies and validity sources for the test were developed. Areas of opportunity were identified and improved. The whole process of test development and analysis was revamped.
Conclusions: Specialty board certification exams in developing countries need to be developed with rigorous methodology. Political, technical, financial and human resource issues that emerged must be addressed. Lessons for the dissemination of sound medical specialty certification strategies are discussed.
Keywords: Medical specialty board; certification exam; summative assessment; quality improvement; developing countries; dissemination of innovations; otolaryngology; Mexico
Introducción
Los profesionales de la medicina que terminan cursos de especialización requieren de alguna forma de verificación objetiva externa, para documentar que han logrado las metas educativas y competencias definidas por las escuelas de medicina e instituciones de salud. La evaluación de la competencia de un especialista que demuestre, con evidencia de validez y confiabilidad, que tiene los conocimientos y habilidades para practicar la especialidad de manera no supervisada, requiere un proceso de evaluación formal que culmine en un examen de alto impacto1,2.
Los procesos de licencia y certificación varían sustancialmente de país a país, ya que cada gremio profesional desarrolla relaciones locales y regionales específicas con las entidades relevantes del gobierno y la sociedad. Licencia es “el privilegio de practicar la medicina” que requiere verificación externa por una instancia que represente a la sociedad (universidades, agencias de evaluación, ministerios de salud o de educación), mientras que “certificación” es la documentación formal de que se ha logrado una competencia especializada, p. ej. la especialidad de Pediatría1. El proceso de certificación generalmente es responsabilidad de organizaciones profesionales designadas para ello, quienes diseñan, aplican, analizan y reportan los resultados de estos exámenes de alto impacto, como el American Board of Medical Specialties en los EUA, el Royal College of Physicians and Surgeons en Canadá y el Royal College of Physicians en el Reino Unido.
Varios países han seguido las estrategias de evaluación y liderazgo de estas organizaciones, desarrollando sus propios sistemas de certificación con diversas combinaciones de instituciones gubernamentales y grupos sin fines de lucro de pares profesionales. El rigor académico y técnico de los procesos de certificación de dichos sistemas varía de país a país, dependiendo de factores económicos, políticos, logísticos y académicos. Es importante hacer notar la relativa escasez de artículos publicados sobre la validez del proceso de certificación en ciencias de la salud, comparado con la cantidad de investigaciones publicadas sobre la educación médica de pre y posgrado. En una revisión sistemática de la evidencia publicada sobre la validez de los exámenes de certificación de posgrado en medicina, se identificaron 55 artículos de solo seis países (Australia, Canadá, Israel, Nueva Zelanda, Reino Unido y EUA), ninguno de países en vías de desarrollo3 .Estos datos son probablemente la punta del iceberg de las actividades de exámenes de certificación de especialidades médicas a nivel global, y ciertamente no implican que solamente estos países tienen exámenes de certificación de calidad, pero sí es preocupante que los demás países no investiguen sus exámenes con herramientas académicas, ni publiquen sus resultados o los hagan disponibles a la comunidad académica mundial. Es necesario compartir las experiencias de los procesos de certificación de especialistas en diferentes contextos. Recientemente algunos Consejos Mexicanos de especialidad han comenzado a publicar en la literatura internacional sus experiencias y estrategias para mejorar la calidad de sus procesos de evaluación4-6.
En México el primer Consejo de Especialidad Médica fue el Consejo Mexicano de Anatomía Patológica, creado en 1963. En 1974 había 15 consejos mexicanos de especialidad, cuando estas organizaciones solicitaron a la Academia Nacional de Medicina de México, uno de los organismos académicos más respetados en el país, que coordinara sus esfuerzos para promover homogeneidad y profesionalismo en sus tareas de evaluación, a través de acciones normativas y recomendaciones. En 1995 la Academia Nacional de Cirugía de México, un organismo académico paralelo a la Academia Nacional de Medicina, se unió a esta fuerza de trabajo para crear una instancia nacional llamada CONACEM (Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas), responsable de la coordinación y dirección normativa de los 47 consejos mexicanos de especialidad que existen actualmente7.Cada Consejo mexicano de especialidad médica funciona como una organización autónoma sin fines de lucro, creada y desarrollada por un grupo de pares profesionales de la especialidad, y cada Consejo desarrolla sus propios exámenes con los métodos y recursos que considere apropiados.
El Consejo Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (CMOCCC) fue creado en 1970, es el organismo nacional que certifica especialistas en enfermedades de oído, nariz y garganta, y además aprueba actividades de educación médica continua, relacionadas con la especialidad que son válidas para la recertificación8. El CMOCCC inició recientemente un proceso de mejoría de calidad para optimizar la calidad del desarrollo y análisis psicométrico de su examen, migró a un examen de tipo criterial, y un método absoluto de establecimiento de estándar de pase.
Este trabajo describe un proceso de cambio de dos años en el Consejo Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, algunos de los asuntos educativos, técnicos, políticos y de recursos humanos que surgieron, y provee algunas lecciones para los organismos de certificación de especialidades médicas en países en vías de desarrollo.
Método
Tabla 1. Elementos del proceso de desarrollo del examen del Consejo Mexicano de Otorrinolaringología y
Cirugía de Cabeza y Cuello, utilizando el modelo de Downing y con ejemplos de las actividades implementadas
Ejemplos de actividades |
|
1. Plan global |
Guía sistemática de los pasos de desarrollo del examen; meta del examen; formato del examen; fuentes de evidencia de validez; modelo psicométrico; seguridad del examen; plan de control de calidad; interpretación propuesta de los resultados. |
2. Definición del contenido |
Definición del constructo a evaluar (el Consejo desarrolló por consenso el perfil de referencia del otorrinolaringólogo mexicano); plan de muestreo del dominio; propósito de la evaluación; fuentes de evidencia de validez de contenido. |
3. Especificaciones del examen |
Definición operativa del contenido; evidencia de validez de contenido del muestreo del dominio; características de los ítems; decisión de migrar a examen criterial. |
4. Desarrollo de los ítems |
Desarrollo de tareas evaluativas (preguntas de selección múltiple de una sola respuesta, con viñetas clínicas, de acuerdo con recomendaciones basadas en evidencia); actividades de capacitación de los elaboradores y revisores de reactivos. |
5. Diseño y ensamble del examen |
Desarrollo del formato del examen; selección de los ítems; muestreo de dominios de acuerdo con la tabla de especificaciones y proyecto del examen. |
6. Producción del examen |
Desarrollo del examen en la plataforma en línea Moodle; aspectos de control de calidad; planeación detallada de todos los aspectos de seguridad del examen. |
7. Administración del examen |
Examen basado en computadora (migración del formato papel y lápiz a su aplicación en línea); supervisión y vigilancia durante el examen; tiempo para responder el examen. |
8. Calificación de respuestas del examen |
Control de calidad; validación de la clave; análisis psicométrico (análisis con la Teoría de Medición Clásica con el programa Iteman, y con la Teoría de Respuesta al Ítem con Bilog); selección de los ítems y calibración. |
9. Establecimiento de estándar y puntuación de pase |
Desarrollo de un método defendible criterial de establecimiento de puntuación de pase, con el método de Bookmark. |
10. Reporte de los resultados del examen |
Control de calidad; cuestiones de precisión y validez; oportunidad en tiempo. |
11. Banco de reactivos |
Seguridad; almacenamiento inicial en una base de datos genérica; migración a FastTest. |
12. Reporte técnico |
Se elaboró un reporte técnico final, con documentación de todo el proceso y las fuentes de evidencia de validez. |
Resultados
Durante el año 2014 el Comité de Examen y la Junta de Gobierno del CMOCCC tuvo varias reuniones con los asesores técnicos, desarrollando las estrategias de implementación y las fuentes de evidencia de validez del examen, en paralelo con el desarrollo de la prueba.
A partir de la revisión de los documentos regulatorios del CMOCCC, la documentación disponible de los exámenes recientes y las entrevistas con los miembros del Consejo, se identificaron las siguientes situaciones y áreas de oportunidad:
Como resultado de las discusiones con la Junta de Gobierno del Consejo y las intervenciones de formación docente, los procesos de desarrollo y análisis del examen se renovaron. Como se mencionó en Método, utilizamos los marcos conceptuales de Rogers y Greenhalgh para identificar las diferentes facetas del sistema del examen del CMOCCC que eran susceptibles de modificación, visualizando a los cambios como implementaciones sociológicas de innovación (p.ej. tomar en cuenta las características de la innovación a introducir –como la implementación de un método de establecimiento de estándar de pase absoluto- su ventaja relativa, complejidad, ensayabilidad, compatibilidad, entre otras, y así sucesivamente para cada cambio propuesto)11,12. Estos marcos teóricos ayudaron a desarrollar estrategias específicas para los diferentes elementos del sistema (la innovación misma, las características de los adoptadores, la disposición del CMOCCC para innovar e implementar procesos diferentes).
Los productos de este esfuerzo de mejoría de calidad fueron los siguientes, varios de los cuales se aplicaron por primera vez en la historia del CMOCCC:
La Junta de Gobierno y el Comité de Examen del CMOCCC tuvieron una cantidad sustancial de actividades de desarrollo profesional continuo en evaluación de alto impacto en educación médica y desarrollo de exámenes durante todo el proceso, con realimentación constante sobre su desempeño. Los cambios se han institucionalizado para aplicaciones subsecuentes del examen.
Discusión y Conclusiones
Los exámenes sumativos de alto impacto en las especialidades médicas son fundamentales para proteger a la sociedad de profesionales que carecen de los conocimientos requeridos y de la competencia para una práctica profesional independiente y segura. Es crucial que los exámenes de certificación de los Consejos de Especialidades Médicas y los procesos de evaluación utilizados para verificar que los médicos sean competentes (y mantengan un nivel apropiado de competencia a lo largo de su vida profesional) tengan directivas normativas explícitas basadas en las mejores prácticas internacionales y la evidencia científica publicada. Debe realizarse un esfuerzo integrado interinstitucional para profesionalizar al personal de los Consejos en evaluación en educación médica y exámenes de alto impacto1,18-20. Los exámenes de certificación médica varían ampliamente en el mundo, en cuanto a rigor metodológico y tipo de instrumentos utilizados. Con frecuencia los países en vías de desarrollo no tienen el suficiente personal técnico y preparación para el proceso de desarrollo, aplicación, análisis y reporte de exámenes de alto impacto3,20.
El presente reporte de caso del examen de certificación del CMOCCC documenta la factibilidad de implementar iniciativas de mejoría de calidad en un examen sumativo de alto impacto en nuestro medio, el uso de métodos apropiados y marcos teóricos internacionalmente reconocidos, así como la mejoría probada en la calidad técnica del examen. Todo lo anterior provee evidencia de validez adecuada durante el proceso, lo que hace más sólidas las inferencias que se hacen de los resultados13,19,20.
Este es uno de los primeros reportes de un plan de mejoría de calidad de un consejo de especialidad médica mexicano, para proveer una experiencia de evaluación más profesional y de mayor calidad a los aspirantes, con un método absoluto criterial de establecimiento de estándar y definición de puntuación de corte. Se identificaron y enfrentaron diversos retos y obstáculos políticos, culturales, educativos y de recursos humanos durante el proceso, que fueron manejados de manera exitosa por la Junta de Gobierno en turno y su equipo de asesores técnicos, a través de comunicación oportuna y efectiva, así como explicación prudente y sensata de los cambios.
El uso de una estrategia estructurada para el desarrollo de exámenes sumativos, descrita originalmente por Steve Downing, proporcionó un enfoque lógico y factible para la tarea10. Este modelo conceptual fue útil para identificar las fortalezas y áreas de oportunidad del proceso de examen del CMOCCC. Durante la planeación del proceso de cambio y las etapas de implementación, el visualizar los cambios específicos como innovaciones a adoptar en el contexto local ayudó a desarrollar estrategias efectivas para aproximarse a cada cambio individual, así como estimar sus efectos reales y potenciales en el sistema de evaluación del Consejo. El uso de los lentes del marco teórico sociológico de difusión de innovaciones de Rogers, así como la perspectiva más amplia provista por el modelo conceptual de los determinantes de difusión, diseminación e implementación de innovaciones, contribuyeron sustancialmente a la identificación de las barreras, así como el diseño reflexivo de las estrategias de implementación11,12.
La certificación de especialistas es uno de los grandes retos no resueltos de la medicina moderna. Se requiere la profesionalización de los diversos actores que participan en el proceso para asegurar una mayor validez, e implementación de estrategias de cambio organizacional efectivo y sustentable para que los efectos se institucionalicen y sean duraderos. Muchos países, entre ellos México, continúan esforzándose para desarrollar sistemas de certificación médica efectivos y eficientes4-7. Las necesidades y expectativas de la sociedad y de los diversos gremios de profesionales de la salud, deben motivar a los actores relevantes de la comunidad médica a tomar las medidas necesarias para proporcionar un proceso sólido que sea justo, equitativo y fundamentado en la mejor evidencia científica de educación médica2,21.
Los Consejos de Certificación de especialidades médicas deben realizar periódicamente análisis de sus procesos de evaluación, para estar en condiciones de mantener y mejorar sus estándares de calidad.
A los miembros de la Junta de Gobierno del Consejo Mexicano de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello 2012-2013, a los miembros participantes de los Comités de Examen del Consejo.
Se presentó como trabajo oral en el Congreso Anual 2015 de la AERA (American Educational Research Association, en Chicago, IL, EUA).
Ninguno.
Ninguno.
Referencias
*Autor para correspondencia: Melchor Sánchez-Mendiola. Facultad de Medicina, UNAM,
División de Estudios de Posgrado, Ave. Universidad 3000, C.U. México, Cd. Mx. 04510.
Tel.: (5255) 5622-1059 Correo electrónico: melchorsm@gmail.com, melchorsm@unam.mx
La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.
2007-5057/© 2018 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).