Carta al editor
eISSN 2007-5057
Investigación educ. médica Vol. 7, n.o 27, julio-septiembre 2018
http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2018.27.1774
Discrepancias sobre terminología anatómica: ganglios linfáticos o nódulos linfáticos
Discrepancies in anatomical terminology: lymphatic ganglia or lymph nodes
Yesenia Segovia-Hermozaa *, Eduardo Quispe-Ocampoa y Julissa Súbelete-Medinaa
a Estudiantes de la Escuela Profesional de Medicina Humana, Universidad Andina del Cusco, Cusco, Perú
Sr. Editor:
Realizamos la revisión de catorce textos y atlas referidos a anatomía humana descriptiva, topográfica y funcional, donde observamos el uso de terminología anatómica con respecto a la región axilar, como ejemplo tenemos la discrepancia sobre el uso de “nódulo linfático” o “ganglio linfático”, mencionada revisión se realiza con el interés de identificar el uso adecuado de la terminología anatómica internacional actual1.
Tomamos como fuente principal la Nomenclatura Internacional de Anatomía Humana (FCAT) donde se define: ganglio como el acumulo de células nerviosas y en consecuencia engrosamiento macroscópico de un nervio, mientras que un Nódulo es un órgano de filtración linforeticular de 1-25 mm de diámetro insertado en el recorrido de los vasos linfáticos2.
Tras la revisión de los textos y atlas de anatomía humana se determinó que existe discrepancia entre el uso del término nódulo linfático y ganglio linfático. Encontrando ocho autores quienes hacen referencia a ganglio linfático, por otra parte, apreciamos que seis autores hacen mención al término nódulo linfático, así como establece la Nomenclatura Internacional de Anatomía Humana. Para identificar el uso adecuado del término en discrepancia utilizamos el criterio de revisión exploratoria de libros y atlas de anatomía humana, para lo cual se diseñó una tabla que detalla los criterios y parámetros de clasificación, en consecuencia, logramos identificar y analizar los resultados (tabla 1).
Tabla 1. Criterios de recolección de datos
|
Nódulo linfático |
Ganglio linfático |
Libros |
Sí menciona |
Sí menciona |
No menciona |
No menciona |
|
Atlas |
Sí menciona en imagen |
Sí menciona en imagen |
No menciona en imagen |
No menciona en imagen |
Es interesante destacar que existe en nuestra revisión de textos discrepancias en el uso de términos anatómicos. Así mismo se acuña que el uso del término ganglio linfático de la zona axilar no únicamente persiste en los textos y atlas sino también existe la continuidad del término durante el empleo y desarrollo de investigaciones publicadas en artículos científicos recientes, mediante el cual se evidencia el déficit del adecuado uso de terminología anatómica por parte de los escritores de libros, revistas y atlas de anatomía humana. De ello parte la gran importancia del aprendizaje sobre la diferenciación de ganglio y nódulo linfático el cual conduce a la concepción de conocimientos y conceptos erróneos los cuales son impartidos con estudiantes de ciencias de la salud, anatomistas, profesores, médicos. Por consiguiente, se sugiere hacer hincapié en el uso de Nomenclatura Internacional de Anatomía Humana.
En la actualidad, se precisa la búsqueda de información científica basada en evidencia la cual exige a los autores manejar un lenguaje científico común de tal forma obliga a los profesionales de la salud, anatomistas, profesores de anatomía y estudiantes del área de la salud, a utilizar terminología anatómica adecuada establecida según la Nomenclatura Internacional de Anatomía Humana (FCAT)3
Es recomendable difundir el adecuado uso de terminología anatómica actual rigiéndose bajo las normas de la Nómina Internacional de Anatomía Humana de este modo manejar un lenguaje medico apropiado el cual conllevara a establecer adecuadamente el termino y facilitara las comunicaciones asertivas con los diferentes profesionales de la salud.
Lisseth Solis-Llavilla , Sharon Silva-Ataulluco, Melannie Salas-Gutierrez, por participar en el grupo, Franklin Miranda-Solis por la asesoría académica.
Ninguno.
No existió.
Los autores refieren no tener conflictos de interés en la publicación de este artículo.
Referencias
*Autor para correspondencia: Yesenia Segovia Hermoza.
Barrio San Blas N°734, Cusco, Cusco, Perú. 08003. Tel.: + 051967703947.
Correo electrónico: yesisegovia.23@gmail.com
La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.
2007-5057/© 2018 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).