eISSN 2007-5057

Investigación educ. médica Vol. 13, no. 52, México, octubre-diciembre 2024

https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.52.24645

Cartas

Letters

La presión de la perfección: Síndrome del Impostor en medicina

The pressure of perfection: Imposter syndrome in medicine

Sr. Editor:

La presión por lograr la “perfección” dentro de la formación médica de un estudiante genera una gran responsabilidad y compromiso con su educación debido a su campo de acción; sin embargo, este objetivo puede convertirse en una trampa. El síndrome del impostor (SI) es un fenómeno que describe a personas de alto rendimiento que, a pesar de sus éxitos, no logran internalizar sus logros, y generan sentimientos de culpa por su éxito, sensación de falsedad y temor a ser expuestos como un fraude o impostor1. Esto obstaculiza la capacidad de aprovechar las oportunidades académicas, por lo que surge la necesidad de concientizar a los estudiantes de medicina sobre las causas, consecuencias y medidas terapéuticas que ayudarán a reconocer su valor, potencial personal y éxito en la vida estudiantil. Varios autores han podido identificar algunos factores que lo causan, como son la baja autoestima, vivencias desagradables del pasado, ser objeto de comparación, ser punto de críticas por prolongando período de su vida y tener la tendencia de ser perfeccionista. Como resultado, los estudiantes se enfrentan a consecuencias graves como enfermedades crónicas, ansiedad o depresión, dificultad al tomar decisiones, temor a liderar un equipo de trabajo y, en situaciones graves, tendencias suicidas1.

Un estudio destaca dos enfoques principales para intervenir en este síndrome. El primero es un enfoque individual que propone la supervisión estructurada personalizada, utilizando modelos terapéuticos como la terapia narrativa y la terapia familiar de Bowen. El segundo enfoque se centra en intervenciones grupales, como talleres y psicoterapia de grupo2. También se ha sugerido que el coaching profesional puede ser la alternativa más efectiva para reducir el SI en estudiantes de medicina. Este enfoque ofrece una estrategia altamente personalizada, asegurando un seguimiento cercano y continuo del estudiante. El coaching proporciona un espacio para explorar y abordar las creencias limitantes y los patrones de pensamiento negativos que alimentan el SI, fomentando así un mayor crecimiento personal y profesional3. Si bien existen varias opciones de intervención para el SI en estudiantes de medicina, el coaching profesional emerge como una estrategia eficaz y personalizada que puede marcar una diferencia significativa en la superación de este desafío psicológico.

Finalmente, la formación médica exige excelencia y esto conlleva a que el SI puede afectar gravemente a los estudiantes. Intervenciones personalizadas como el coaching profesional y enfoques terapéuticos grupales son esenciales para ayudarles a reconocer su valor, superar inseguridades y aprovechar plenamente las oportunidades académicas y profesionales.

CONTRIBUCIÓN INDIVIDUAL

KAMS: Idea de investigación, búsqueda de información, elaboración del manuscrito para su publicación.
KPZM: Idea de investigación, búsqueda de información, elaboración del manuscrito para su publicación.

PRESENTACIONES PREVIAS

Ninguna.

FINANCIAMIENTO

Ninguno.

CONFLICTO DE INTERESES

Todos los autores niegan tener algún conflicto de intereses.

REFERENCIAS

1.Vilchez-Cornejo J, Romani L, Chávez-Bustamante SG, Copaja-Corzo C, Sánchez-Vicente JC, Viera-Morón RD, et al. Síndrome del impostor y sus factores asociados en estudiantes de Medicina de seis facultades peruanas. Rev Colomb Psiquiatr. 2023;52(2):113-20. http://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.04.011

2.Siddiqui ZK, Church HR, Jayasuriya R, Boddice T, Tomlinson J. Educational interventions for imposter phenomenon in healthcare: a scoping review. BMC Med Educ. 2024;24(1). http://doi.org/10.1186/s12909-023-04984-w

3.Fainstad T, Mann A, Suresh K, Shah P, Dieujuste N, Thurmon K, et al. Effect of a novel online group-coaching program to reduce burnout in female resident physicians: A randomized clinical trial. JAMA Netw Open. 2022;5(5):e2210752. http://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2022.10752

Kevin Anthony Martínez-Solísa,‡,*, Karoly Pamela Zuñiga-Montañob,§

a Estudiante de pregrado, Escuela Profesional de Medicina Humana, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Sociedad Científica Médico Estudiantil de San Cristobal - SOCIMESC, Perú.

b Estudiante de pregrado, Carrera de Medicina, Universidad Católica Boliviana San Pablo, Santa Cruz, Bolivia.

ORCID ID:

https://orcid.org/0000-0003-0898-3817

§ https://orcid.org/0009-0005-4889-3092

Recibido: 9 de julio de 2024. Aceptado: 23 de julio de 2024.

* Autor para correspondencia: Kevin Anthony Martinez-Solis.

Correo electrónico: kevinanthonyms@gmail.com

Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.52.24645