eISSN 2007-5057

Investigación educ. médica Vol. 13, no. 52, México, octubre-diciembre 2024

https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.52.24646

Cartas

Letters

Síndrome de burnout en médicos residentes en Paraguay

Burnout syndrome in resident physicians in Paraguay

Estimado editor:

El síndrome de burnout (SB) es una entidad cuya definición misma expone una disyuntiva curiosa. A pesar de ser una problemática que ha ganado gran tracción en los últimos años, el síndrome en sí aún no se encuentra del todo definido1. Aun así, las definiciones más ampliamente aceptadas incluyen tres pilares principales: agotamiento emocional, despersonalización, y falta de realización o logro personal; todos ellos como consecuencia de factores estresantes crónicos que afectan al individuo de manera emocional e interpersonal.

La profesión médica presenta características intrínsecas, como la carga laboral y académica intensa, largas horas de trabajo, privación de sueño y, a menudo, una falta de apoyo adecuado, que la vuelve un caldo de cultivo para el desarrollo del desgaste físico y emocional propio del SB. En este contexto, los médicos residentes, que se encuentran en proceso de adaptación a su nueva vida profesional, se ven particularmente vulnerables. A nivel internacional, un metaanálisis sugiere que más del 50% de los residentes cumple con los criterios de SB2, mientras que en Paraguay los datos muestran tasas más altas; de hasta el 90% en residentes de medicina interna3.

Es difícil de sobreestimar la gravedad de las consecuencias asociadas al SB, que van desde el absentismo laboral o abandono de la profesión, hasta el desarrollo de alteraciones psicológicas como depresión, abuso de sustancias, e incluso ideación suicida. En un estudio realizado en estudiantes de medicina paraguayos, se encontró que el 20.38% de los encuestados cumplía los criterios para SB más abuso/dependencia de alcohol, mientras que el 16.56% presentaba SB e ideación suicida4. Por otro lado, las consecuencias del SB trascienden al individuo que lo padece, ya que, al causar un rendimiento clínico deficiente, afecta directamente la calidad de atención que el médico es capaz de ofrecer a la población.

A pesar de la cantidad moderada de artículos científicos centrados en el SB en el Paraguay, la mayoría presenta limitaciones importantes, como tamaños reducidos de muestras. En el contexto de lo anteriormente expuesto, creemos que aún se requiere aumentar los esfuerzos de investigación sobre el SB en residentes de Paraguay, tanto en el ámbito diagnóstico como terapéutico, de forma que se puedan tomar estrategias coordinadas a múltiples niveles, tanto institucional como individual, para lograr así prevenir y tratar esta entidad que compromete a la profesión médica desde el nivel individual hasta el comunitario.

PRESENTACIONES PREVIAS

Ninguna.

FINANCIAMIENTO

El presente trabajo fue autofinanciado.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

REFERENCIAS

1.Guseva Canu I, Marca SC, Dell’Oro F, Balázs Á, Bergamaschi E, Besse C, et al. Harmonized definition of occupational burnout: A systematic review, semantic analysis, and Delphi consensus in 29 countries. Scand J Work Environ Health. 1 de marzo de 2021;47(2):95-107.

2.Low ZX, Yeo KA, Sharma VK, Leung GK, McIntyre RS, Guerrero A, et al. Prevalence of Burnout in Medical and Surgical Residents: A Meta-Analysis. Int J Environ Res Public Health. 26 de abril de 2019;16(9):1479.

3.Vittale Acosta F, Velázquez Abente S, Ortiz Galeano I. Frequency of burnout syndrome in Internal Medicine residents of the Hospital de Clínicas. Rev Virtual Soc Paraguaya Med Interna. 30 de septiembre de 2020;7(2):72-9.

4.González I, Alfonzo A, Aranda J, Cámeron S, Chávez D, Duré N, et al. Síndrome de Burnout y dependencia al alcohol en estudiantes de Medicina. Med Clínica Soc. 31 de agosto de 2020;4(2):52-9.

Mauricio Julián Ortellado Colmána,‡

aUniversidad del Pacífico, Asunción, Paraguay.

ORCID ID:

https://orcid.org/0009-0002-1330-1753

Recibido: 20 de julio de 2024. Aceptado: 23 de julio de 2024.

Correo electrónico: ortelladomauri@gmail.com

Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.52.24646