Editorial

eISSN 2007-5057

Investigación educ. médica Vol. 13, no. 52, México, octubre-diciembre 2024

https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.52.24654

El reto de cruzar la brecha del idioma para publicar en inglés en educación en profesiones de la salud

The challenge of bridging the language gap to publish in English in health professions education

“Los límites de mi idioma significan los límites de mi mundo”.

Ludwig Wittgenstein

Es un hecho que la investigación científica en la mayoría de los campos del conocimiento se publica en revistas en idioma inglés, lo que implica una serie de barreras para los autores y autoras cuya primera lengua es otra, como el español en nuestro caso1. En educación médica este fenómeno se reproduce, aproximadamente 11% de los autores que publican en esta área viven en países del llamado Sur Global, lo que es consecuencia de las desventajas que enfrentan los académicos hispanoparlantes y resulta en una menor representación de nosotros en la conversación global de la educación en profesiones de la salud2. Recordemos que lo que aparece publicado en las principales revistas internacionales dirige el rumbo de lo que se hace y deja de hacer en educación médica, y marca las pautas de las líneas de investigación e innovación del presente y del futuro de nuestra disciplina.

A nivel individual, la capacidad de publicar artículos en revistas indizadas con arbitraje por pares tiene importantes implicaciones para el éxito y promoción académica, para obtener financiamiento de investigaciones, y para graduarse de programas de doctorado. Por ello es importante apoyar a los académicos que escriben en inglés como lengua adicional, para que no estén en desventaja a la hora de publicar sus investigaciones. Los artículos de revistas sirven como fuente de evidencia primaria para decidir qué se enseña en las profesiones de la salud, quién lo enseña y cómo. Es fundamental eliminar obstáculos y explorar estrategias para tener una mayor representación de autores hispanoparlantes en el escenario global.

Escribir para publicar en revistas académicas plantea importantes desafíos cognitivos y socioemocionales para los autores que escriben en inglés como idioma adicional (IIA). Estos se pueden clasificar de la siguiente manera:

IMPLICACIONES COGNITIVAS

1. Competencia lingüística

Gramática y sintaxis. Los autores de IIA deben tener un conocimiento sólido de la gramática y la sintaxis del inglés. Los errores pueden oscurecer el significado y reducir la credibilidad de su trabajo.
Vocabulario. Un vocabulario rico y preciso es esencial para una comunicación clara y eficaz. Los autores de IIA necesitan ampliar su léxico para cumplir con los estándares académicos esperados en la literatura científica.

2. Carga cognitiva

Esfuerzos de traducción. Los autores de IIA con frecuencia piensan en su lengua materna y luego traducen sus pensamientos al inglés. Este proceso aumenta la carga cognitiva y puede dar lugar a una escritura menos fluida y más propensa a errores.
Complejidad de las ideas. Articular ideas complejas en otro idioma requiere un esfuerzo mental adicional, lo que puede limitar la profundidad y los matices de sus argumentos.

3. Habilidades de redacción técnica

Convenciones académicas. Es crucial la familiaridad con las convenciones específicas de la redacción académica en inglés, como los estilos de citación y la estructura de un artículo de investigación. Los autores de inglés como segundo idioma pueden necesitar más tiempo para dominarlas.
Proceso de revisión por pares. Comprender y responder a los comentarios de los revisores en inglés es un importante desafío, y requiere no solo habilidades lingüísticas, sino también familiaridad con las normas del discurso académico.

IMPLICACIONES SOCIOEMOCIONALES

1. Autoestima y confianza

Miedo al juicio. Los autores de inglés como segundo idioma pueden temer el juicio de sus pares y revisores, lo que lleva a menor autoestima y confianza en su trabajo.
Percepción de desigualdad. la percepción de estar en desventaja en comparación con los hablantes nativos de inglés puede generar sentimientos de incompetencia.

2. Pertenencia social e identidad

Diferencias culturales. Afrontar las diferencias culturales en la escritura académica puede afectar el sentido de pertenencia del autor a la comunidad académica. Los autores de inglés como segunda lengua pueden sentirse marginados o menos valorados.
Fenómeno del impostor. Los sentimientos del fenómeno del impostor pueden aumentar, ya que los autores de IIA pueden dudar de su capacidad para cumplir con los estándares de las revistas en idioma inglés.

3. Estrés y ansiedad

Presión de publicación. La presión para publicar en revistas de alto impacto puede generar estrés y ansiedad, en particular para los autores de IIA que deben superar estas barreras lingüísticas.
Proceso de revisión. El proceso de revisión, a menudo riguroso y crítico, puede ser más abrumador para los autores de IIA, lo que puede generar mayores niveles de estrés y frustración.

Existen diversas estrategias para mitigar estos desafíos, como las siguientes:

Programas de apoyo lingüístico. Las universidades e instituciones pueden proporcionar programas de apoyo lingüístico diseñados específicamente para autores de IIA, centrándose en las habilidades de escritura académica y el dominio del inglés.
Tutoría y colaboración. colaborar con coautores o mentores que hablen inglés como lengua materna puede brindar retroalimentación y apoyo valiosos, lo que ayuda a mejorar la calidad de la escritura y aumenta la confianza del autor.
Servicios de edición profesional. Utilizar servicios de edición profesional puede ayudar a garantizar que el manuscrito cumpla con los estándares lingüísticos requeridos por las revistas académicas, lo que reduce la carga cognitiva y mejora las posibilidades de aceptación. El inconveniente es que este puede generar costos adicionales.
Talleres y capacitación. Participar en talleres y sesiones de capacitación sobre escritura académica y el proceso de publicación puede mejorar las habilidades de un autor de inglés como segunda lengua, así como su comprensión de las expectativas en su campo.
Redes de apoyo entre pares. Construir una red de pares que también sean autores de IIA puede brindar apoyo mutuo, recursos compartidos y un sentido de comunidad, lo que puede ayudar a aliviar algunos de los desafíos socioemocionales.

Además de estas estrategias, los árbitros revisores pares y los comités editoriales de las revistas en inglés pueden participar en este proceso desarrollando conciencia de las barreras lingüísticas y sensibilidad cultural, reconociendo que los autores de IIA enfrentan barreras que no necesariamente reflejan la calidad de su investigación. Los revisores deben centrarse en la esencia de la investigación en lugar de penalizar problemas lingüísticos menores, además de proporcionar comentarios constructivos y específicos. Cuando sea posible, hay que brindar orientación adicional a los autores de IIA, especialmente si el manuscrito muestra potencial, pero requiere una revisión mayor. Animar en lugar de desalentar con retroalimentación constructiva puede afectar significativamente la motivación y la confianza del autor.

Al mismo tiempo, los editores deben promover la inclusión y la equidad al establecer y comunicar claramente políticas que respalden la inclusión de autores de IIA. Esto podría incluir ofrecer servicios de edición de idioma o proporcionar orientación adicional para hablantes no nativos durante el proceso de envío. Es importante promover que los miembros de los cuerpos editoriales incluyan personas de diversos orígenes lingüísticos y culturales que puedan ofrecer perspectivas variadas sobre los envíos de autores de IIA, así como ayudar a fomentar un proceso de revisión más inclusivo.

Abordar los desafíos que enfrentan los autores de IIA en educación en profesiones de la salud requiere un esfuerzo colaborativo de autores, revisores pares y editores. Al adoptar estrategias específicas adaptadas a cada función, la comunidad académica puede crear un entorno más inclusivo y de apoyo que valore la diversidad y fomente la investigación de alta calidad de todas las regiones geográficas. Estas estrategias no solo ayudarían a los autores individuales a tener éxito, sino que enriquecerían el campo de la educación en profesiones de la salud al incorporar una gama más amplia de perspectivas y conocimientos al discurso académico.

En este número de la revista tenemos artículos originales sobre los siguientes temas: el uso de un WebECOE formativo y su correlación con el rendimiento académico en estudiantes de medicina; análisis de factores asociados a la publicación en estudiantes de medicina de Colombia; simulación quirúrgica en modelos porcinos; efecto de actividades prácticas sobre la motivación; propuesta de rúbricas para evaluar exámenes de candidatura al grado de doctor; planificación de prácticas socioeducativas en educación médica; un modelo de bajo costo para accesos vasculares ecoguiados; desesperanza y depresión en estudiantes de medicina; y prevalencia de procrastinación al iniciar la carrera de medicina. Además, contamos con un ensayo crítico sobre la formación del cirujano general.

Algunas de las ideas plasmadas en esta editorial fueron fruto de la interacción con colegas de otros países interesados en el tema al preparar un simposio para un congreso internacional, así como del “diálogo” iterativo con ChatGPT, la plataforma de inteligencia artificial generativa de OpenAI. Después de varias rondas de discusiones con los y las colegas internacionales por Zoom, correo electrónico, y las ideas generadas con la plataforma informática, se hace prácticamente imposible distinguir exactamente qué palabras y qué frases del texto son totalmente mías. Esto forma parte del complejo reto del uso de la inteligencia artificial generativa en la era moderna y sus implicaciones éticas y técnicas para la escritura académica, situación que debemos analizar y discutir de manera colegiada para acordar cómo usar estas herramientas como una especie de “prótesis intelectual” o copiloto de la mente3. De cualquier modo, analicé este documento con la plataforma iThenticate para detección de concordancias, encontrando que fue menos del 1%.

Editor

Melchor Sánchez Mendiola

Facultad de Medicina, UNAM

REFERENCIAS

1.Amano T, Ramírez-Castañeda V, Berdejo-Espinola V, et al. The manifold costs of being a non-native English speaker in science. PLoS Biol. 2023;21(7):e3002184. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3002184

2.Maggio LA, Costello JA, Ninkov AB, Frank JR, Artino AR Jr. The voices of medical education scholarship: Describing the published landscape. Med Educ. 2023;57(3):280-289. https://doi.org/10.1111/medu.14959

3.Lingard L. Writing with ChatGPT: An Illustration of its Capacity, Limitations & Implications for Academic Writers. Perspect Med Educ. 2023;12(1):261-270. https://doi.org/10.5334/pme.1072

Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).