Artículo original
eISSN 2007-5057
Investigación educ. médica Vol. 14, no. 53, México, enero-marzo 2025
https://doi.org/10.22201/ fm.20075057e.2025.53.23592
Inteligencia emocional y estrés percibido en médicos residentes
Dulce Yajaira Garcia-Mendozaa,‡, Ivonne Rosillo-Ortizb,§, Verónica Escorcia-Reyesc,Δ, Enrique Villarreal-Ríosd,φ, Liliana Galicia-Rodríguezb,*,ℓ, Erasto Carballo-Santandere,◊, José Asunción Ramírez-Bernala,₸
a Residencia de Medicina Familiar, Unidad de Medicina Familiar N. 6 San Juan del Río, Instituto Mexicano del Seguro Social, Qro., México.
b Consulta de Medicina Familiar, Unidad de Medicina Familiar N. 6 San Juan del Río, Instituto Mexicano del Seguro Social, Qro., México.
c Coordinación de Educación e Investigación en Salud, Unidad de Medicina Familiar N. 6 San Juan del Río, Instituto Mexicano del Seguro Social, Qro., México.
d Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud Querétaro, Instituto Mexicano del Seguro Social, Qro., México.
e Consulta de Medicina Familiar, Unidad de Medicina Familiar N. 7 San Juan del Río, Instituto Mexicano del Seguro Social, Qro., México.
ORCID ID:
‡ https://orcid.org/0000-0002-0512-2088
§ https://orcid.org/0009-0001-8612-7533
Δ https://orcid.org/0000-0001-5214-9171
φ https://orcid.org/0000-0002-5455-2383
ℓ https://orcid.org/0000-0001-5140-8434
◊ https://orcid.org/0000-0002-0494-6480
₸ https://orcid.org/0000-0001-9779-5329
Recibido: 23-noviembre-2024. Aceptado: 19-mayo-2024.
* Autora para correspondencia: Liliana Galicia Rodríguez. Av. 5 de febrero esq. Zaragoza. Col. Centro. C.P. 76000. Querétaro, Qro. Correo electrónico: lilianagalicia@hotmail.com
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Resumen
Introducción: El plan académico de los estudiantes de especialidades se ha enfocado en desarrollar habilidades y aptitudes del área clínica, sin tomar en cuenta la demanda psicológica que requiere y el desarrollo de una inteligencia emocional que es fundamental para mejorar la praxis médica.
Objetivo: Determinar el perfil de inteligencia emocional y estrés percibido en médicos residentes.
Método: Diseño trasversal descriptivo en estudiantes de postgrado de primero y segundo año durante la residencia médica. Se incluyó a toda la población integrada por 52 médicos residentes. La inteligencia emocional se evaluó con el instrumento Trait Meta Mood Scale: TTMS-24, conformado por 24 ítems (alfa de Cronbach de 0.87). El estrés percibido se evaluó a través del instrumento PSS-14 en su versión de 14 ítems (alfa de Cronbach de 0.84). El análisis estadístico incluyo intervalos de confianza para porcentajes y promedios.
Resultados: La inteligencia emocional en la dimensión atención en la categoría escasa es 46.2% (IC 95% 32.6-59.8), en la dimensión claridad la categoría adecuada es 50.0% (IC 95%; 36.4-63.7) y en la dimensión reparación la categoría adecuada es 59.6% (IC 95% 46.3-72.9). El 82.7% (IC 95%; 72.4-93.0) de los médicos residentes perciben que a menudo están estresados.
Discusión: En la especialización médica a menudo se experimenta altos niveles de estrés debido a la carga laboral, presión en la toma de decisiones críticas y la exposición a situaciones emocionalmente desafiantes como la muerte, en esta investigación se encontró que a menudo están estresados los médicos residentes y esto explica los resultados obtenidos por dimensión de inteligencia emocional en donde ninguna fue excesiva e incluso en la dimensión atención esta fue escasa.
Conclusión: La inteligencia emocional en el médico residente en la dimensión atención es escasa, en la dimensión claridad y reparación es adecuada y respecto al estrés percibido se encontró que muy a menudo están estresados.
Palabras clave: Inteligencia emocional; estrés psicológico; médicos residentes.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Emotional intelligence and perceived stress in resident doctors
Abstract
Introduction: The academic plan of specialty students has focused on developing skills and aptitudes in the clinical area, without considering the psychological demand that it requires and the development of emotional intelligence that is essential to improve medical practice.
Objective: Determine the profile of emotional intelligence and perceived stress in medical residents.
Method: Descriptive cross-sectional design in first and second year postgraduate students during medical residency. The entire population, made up of 52 resident doctors, was included. Emotional intelligence was evaluated with the Trait Meta Mood Scale instrument: TTMS-24, made up of 24 items (Cronbach’s alpha of 0.87). Perceived stress was evaluated through the PSS-14 instrument in its 14-item version (alpha of Cronbach’s score of 0.84). The statistical analysis included confidence intervals for percentages and averages.
Results: Emotional intelligence in the attention dimension in the scarce category is 46.2% (IC 95% 32.6-59.8), in the clarity dimension the appropriate category is 50.0% (IC 95%; 36.4-63.7) and in the repair dimension the appropriate category is 59.6% (IC 95% 46.3-72.9). The 82.7% (IC 95%; 72.4-93.0) medicals residents perceive that they are often stressed.
Discussion: In medical specialization, high levels of stress are often experienced due to workload, pressure in making critical decisions and exposure to emotionally challenging situations such as death. In this research, it was found that resident physicians and doctors are often stressed. This explains the results obtained for the emotional intelligence dimension where none was excessive and even in the attention dimension it was scarce.
Conclusion. Emotional intelligence in the medical residents in the attention dimension is scarce, in the dimension clarity and reparation is appropriate and regarding perceived stress, it was found that they are very often stressed.
Keywords: Emotional intelligence; psychological stress; medical residents.
This is an Open Access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
INTRODUCCIÓN
En el área de la salud se viven de forma cotidiana situaciones relacionadas con el desgaste profesional que afectan la capacidad de ejecución de tareas clínicas y tiempo de respuesta-atención. En este contexto la educación emocional del personal de salud surge como una necesidad para lograr identificar las emociones y canalizarlas asertivamente1.
Anteriormente, el éxito era considerado solo por el nivel de cociente intelectual (IQ); sin embargo, el potencial del ser humano no puede limitarse únicamente al razonamiento clínico-matemático. La inteligencia emocional es una herramienta de afrontamiento racional, ligada a las emociones y sentimientos a través de sus cinco dimensiones, autoconciencia, conducción de impulsos, motivación, habilidades sociales y empatía; representa una pieza clave para el desarrollo de destrezas interpersonales y de comunicación para el desempeño de la profesión, al instaurarse favorablemente en el profesional de salud se genera una relación médico-paciente más sólida, mayor satisfacción del paciente y del médico tratante, además de mejorar la calidad de atención siendo un factor determinante del éxito, que permite desarrollar habilidades de comunicación2-4.
Los médicos en formación representan una gran parte del recurso humano en las instituciones de salud. El plan académico de los estudiantes de especialidades se ha enfocado en desarrollar habilidades y aptitudes del área clínica que se busque especializar, en función de un esquema por competencias, sin tomar en cuenta la demanda psicológica que requiere y el desarrollo de una inteligencia emocional que es fundamental para mejorar la praxis médica5-7.
El estrés en el sector laboral representa una respuesta individual a estímulos externos detectados como amenazantes, se considera factor desencadenante de trastornos de la conducta, alteraciones biológicas, físicas e intelectuales que pueden desarrollarse durante el periodo formativo del médico cuando es sometido a factores externos que superan su capacidad de afrontamiento, cuando esto sucede el rendimiento académico se ve afectado y se genera un impacto negativo en la práctica profesional6,8,9.
Estudios recientes han reportado que el estrés percibido puede generar depresión, ansiedad, irritabilidad y mayor riesgo de mortalidad cardiovascular, ya que tiene repercusiones en todas las esferas del individuo, y por su parte la inteligencia emocional genera una respuesta adaptativa que permite resolver las adversidades de forma interpersonal, por medio de la gestión de emociones10-12.
Ante este panorama, el objetivo del artículo es determinar el perfil de inteligencia emocional y estrés percibido en médicos residentes.
MÉTODO
Estudio transversal descriptivo en estudiantes de posgrado de primero y segundo año durante la residencia médica dentro de una institución de seguridad social del municipio de San Juan del Río, Querétaro, México, durante el periodo febrero de 2022 a enero de 2023.
Se incluyeron a todos los médicos residentes que decidieron participar en el estudio.
El tamaño de muestra se calculó con la fórmula de porcentajes de población finita (N = 52), con nivel de confianza del 95% para una zona de rechazo de la hipótesis nula (Zalfa = 1.64), asumiendo que la prevalencia de estrés percibido fue de 23.6% (p = 0.236) y margen de error de 5% (d = 0.05). El tamaño calculado fue 40 (n = 40); sin embargo, se trabajó con todo el universo (n = 52). No se utilizó técnica muestral ya que se trabajó con el total de la población.
Se estudiaron características sociodemográficas (edad, sexo, estado civil y religión), hábitos (farmacodependencia, alcoholismo y tabaquismo), comorbilidades, tipología familiar de la familia de origen, tiempo trascurrido entre egreso de la licenciatura e ingreso de la especialidad y tipo de especialidad (clínica, urgencias médico quirúrgico y quirúrgica).
La inteligencia emocional se evaluó con el instrumento Trait Meta MoodScale (TTMS-24), validado para población mexicana con alfa de Cronbach de 0.879. Lo integran 24 ítems con cinco opciones de respuesta en escala Likert, nada de acuerdo = 1, algo de acuerdo = 2, bastante de acuerdo = 3, muy de acuerdo = 4, y totalmente de acuerdo = 5. Se agrupa en tres factores: atención emocional, claridad emocional y reparación de las emociones.
El puntaje total para cada uno de los factores oscila entre 8 y 40 puntos; los ítems del 1 al 8 corresponden al factor atención emocional (puntuación adecuada de 22 a 32 para población masculina y de 25 a 35 para población femenina); los ítems del 9 al 16 evalúan claridad emocional (puntuación adecuada entre 26 a 35 en masculinos y en población femenina de 24 a 34 puntos); los ítems del 17 al 24 evalúan reparación de las emociones (puntuación adecuada de 24 a 35 en hombres y de 24 a 34 en mujeres).
El estrés percibido se evaluó a través del instrumento PSS-14 en su versión de 14 ítems (Alfa de Cronbach de 0.84) medido en escala tipo Likert con cinco alternativas, nunca = 0, casi nunca = 1, de vez en cuando = 2, a menudo = 3, y muy a menudo = 4. A mayor puntuación mayor nivel de estrés percibido; puntuación de 0 a 14, indican que casi nunca o nunca está estresado; de 15 a 28 puntos, de vez en cuando está estresado; de 29 a 42 puntos, a menudo está estresado; y de 43 a 56 puntos, muy a menudo está estresado.
El análisis estadístico se realizó con porcentajes, promedios, intervalos de confianza para porcentajes e intervalos de confianza para promedios.
CONSIDERACIONES ÉTICAS
La investigación se registró y fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación de la institución, todos los participantes fueron informados sobre el objetivo del estudio y antes de iniciar la encuesta, quienes aceptaron participar, firmaron consentimiento informado.
RESULTADOS
El promedio de edad de los médicos residentes es 30.58 años (IC 95%; 29.58-31.57), la prevalencia de alcoholismo es 53.8% (IC 95%; 39.8-67.8), la comorbilidad con mayor prevalencia es obesidad con 15.4% (IC 95%; 5.6-25.2) y la tipología familiar predominante de la familia de origen es la nuclear en 67.3% (IC 95%; 54.5-80.1). En la tabla 1 se presenta el resto de la información.
Tabla 1. Características sociodemográficas, hábitos, comorbilidades y tipología familiar de origen de los médicos residentes
Características |
Prevalencia (n = 52) |
IC 95% |
|
Inferior |
Superior |
||
Sexo |
|||
Femenino |
57.7 |
44.3 |
71.1 |
Masculino |
42.3 |
28.9 |
55.7 |
Estado civil |
|||
Soltero |
80.8 |
70.1 |
91.5 |
Casado |
9.6 |
1.6 |
17.6 |
Unión libre |
7.7 |
0.5 |
14.9 |
Divorciado |
1.9 |
0.0 |
5.6 |
Religión |
|||
Católica |
76.9 |
65.4 |
88.4 |
Cristiana |
3.8 |
0.0 |
9.0 |
Sin religión |
19.3 |
8.5 |
29.9 |
Hábitos |
|||
Farmacodependencia |
21.1 |
9.6 |
32.6 |
Tabaquismo |
19.2 |
8.1 |
30.3 |
Alcoholismo |
53.8 |
39.8 |
67.8 |
Comorbilidades |
|||
Diabetes |
3.8 |
0.0 |
9.0 |
Hipertensión arterial |
1.9 |
0.0 |
5.6 |
Obesidad |
15.4 |
5.6 |
25.2 |
Enfermedad inmunológica |
1.9 |
0.0 |
5.6 |
Otras |
19.3 |
8.5 |
29.9 |
Ninguna |
57.7 |
44.3 |
71.1 |
Tipología familiar de origen |
|||
Nuclear |
67.3 |
54.5 |
80.1 |
Seminuclear |
5.8 |
0.0 |
12.2 |
Extensa |
5.8 |
0.0 |
12.2 |
Extensa compuesta |
7.7 |
0.5 |
14.9 |
Monoparental |
13.4 |
4.2 |
22.8 |
El tiempo trascurrido entre egreso de la licenciatura e ingreso de la especialidad es 1.87 años (IC 95%; 1.50-2.23) y la especialidad predominante es la clínica con 59.6% (IC 95%; 45.3-72.9), seguido de urgencias médico quirúrgico con 36.5% (IC 95%; 23.4-49.6) y la especialidad quirúrgica en 3.8% (IC 95%; 0.0-9.0).
La inteligencia emocional, en la dimensión atención, en la categoría escasa es 46.2% (IC 95% 32.6-59.8); en la dimensión claridad, la categoría adecuada es 50.0% (IC 95%; 36.4-63.7); y en la dimensión reparación, la categoría adecuada es 59.6% (IC 95% 46.3-72.9). En la tabla 2 se presenta la información.
El 82.7% (IC 95%; 72.4-93.0) de los médicos residentes perciben que a menudo están estresados. En la tabla 3 se presenta la información.
Tabla 2. Prevalencia de inteligencia emocional por tipo de dimensiones en médicos residentes
Inteligencia emocional |
Prevalencia (n = 52) |
IC 95% |
|
Inferior |
Superior |
||
Dimensión atención emocional |
|||
Escasa |
46.2 |
32.6 |
59.8 |
Adecuada |
38.4 |
25.3 |
51.7 |
Excesiva |
15.4 |
5.6 |
25.2 |
Dimensión claridad emocional |
|||
Escasa |
30.8 |
18.3 |
43.3 |
Adecuada |
50.0 |
36.4 |
63.7 |
Excesiva |
19.2 |
8.5 |
29.9 |
Dimensión reparación de las emociones |
|||
Escasa |
23.1 |
11.6 |
34.6 |
Adecuada |
59.6 |
46.3 |
72.9 |
Excesiva |
17.3 |
7.0 |
27.6 |
Tabla 3. Prevalencia de estrés percibido en médicos residentes
Estrés percibido |
Prevalencia (n = 52) |
IC 95% |
|
Inferior |
Superior |
||
De vez en cuando está estresado |
13.5 |
4.2 |
22.8 |
A menudo está estresado |
82.7 |
72.4 |
93.0 |
Muy a menudo está estresado |
3.8 |
0.0 |
9.0 |
DISCUSIÓN
La inteligencia emocional y el estrés percibido en los médicos residentes son dos aspectos fundamentales en el ámbito de la medicina. El ser profesionales que enfrentan alta carga de trabajo y responsabilidad social, los lleva a tener niveles significativos de estrés. La inteligencia emocional tiene un impacto relevante en cómo los médicos residentes afrontan y manejan el estrés en el entorno laboral, en función de la gestión, percepción, asimilación y regulación de las propias emociones y la de los demás13,14.
Se ha descrito en la literatura que la inteligencia emocional es escasa en los médicos residentes, siendo mayor con el paso de los años ya que no es una cualidad innata, sino más bien adquirida con base en las experiencias vividas, al respecto se podría comentar que la edad promedio de los médicos residentes estudiados en la presente investigación correspondió a adultos jóvenes con una media de 30 años, esto es interesante ya que en comparación con otras licenciaturas, medicina requiere un periodo formativo más largo, durante el cual se tiene falta de autonomía, ya que hay limitaciones en cuanto a su capacidad para tomar decisiones clínicas independientes, esto significa que los estudiantes de medicina o de especialidades médicas ingresan al mercado laboral a una edad más avanzada en comparación con otras carreras, lo que podría influir en el nivel de inteligencia emocional adquirido en términos de experiencias vividas15.
Los resultados obtenidos de los participantes respecto a la inteligencia emocional: según la dimensión atención es percibida como escasa; en la dimensión claridad y reparación esta es percibida por los participantes como adecuada, ellos poseen la capacidad de comprender y regular las emociones, lo que coincide con lo propuesto en investigaciones previas y se explica, los residentes tienen rasgos de expresividad asociados con la gravedad de las situaciones que atraviesan, ampliamente relacionados con la sociabilidad, sensibilidad y empatía16.
En la especialización médica a menudo se experimentan altos niveles de estrés debido a la carga laboral, presión en la toma de decisiones críticas y la exposición a situaciones emocionalmente desafiantes como la muerte, en esta investigación se encontró que a menudo están estresados los médicos residentes y esto explica los resultados obtenidos por dimensión de inteligencia emocional, en donde ninguna fue excesiva e incluso en la dimensión atención esta fue escasa, distintos autores mencionan que a puntuaciones más bajas de inteligencia emocional se experimenta mayor nivel de estrés y coincide con lo propuesto aquí16.
En cuanto al sexo predominante fue el femenino, siendo más de la mitad de los participantes, algunos investigadores comentan que son las mujeres quienes logran desarrollar niveles más altos de inteligencia emocional, el objetivo del estudio no fue comparar géneros, pero abre una brecha para generar líneas de investigación que indaguen al respecto17.
La trascendencia del estrés percibido y la inteligencia emocional en los médicos residentes tiene un impacto significativo en varios aspectos importantes de su desempeño y bienestar, ya que al presentar un nivel de inteligencia emocional escasa y a menudo o muy a menudo estar estresado, se ha relacionado con efectos adversos en la salud física y mental según la literatura. En este estudio, más de la mitad de los médicos residentes negaron tener comorbilidades a pesar de manejar niveles elevados de estrés; sin embargo, más de la mitad de los residentes comentaron tener alcoholismo positivo y se puede explicar como una forma de hacer frente al estrés y la presión en el trabajo, aún existe el estigma asociado de la salud mental y el abuso de sustancias en la comunidad médica, lo cual puede hacerlos menos propensos a buscar ayuda para el manejo por temor a consecuencias profesionales9,18
Desarrollar y fortalecer las habilidades emocionales tiene un impacto positivo en la capacidad para manejar el estrés inherente a la profesión médica. Para abordar este desafío es necesario que las instituciones formadoras de médicos especialistas brinden educación emocional, ya que, en el área de la salud, la inteligencia emocional es poco estudiada a pesar de ser considera un factor trascendente en el vínculo médico paciente18.
CONCLUSIÓN
La inteligencia emocional en el médico residente es escasa en la dimensión atención emocional, y es adecuada en la dimensión claridad emocional y reparación de las emociones. Con relación al estrés, es una condición que se presenta a menudo.
PRESENTACIONES PREVIAS
Ninguna.
FINANCIAMIENTO
Ninguno.
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno.
REFERENCIAS
1.Ortiz R, Beltrán BE. Habilidades clínicas, inteligencia emocional percibida y desgaste laboral en médicos pasantes de servicio social. Investigación educ. médica. 2016;(8):76-84. https://tinyurl.com/28b4hu33
2.Fragoso R. Importancia del desarrollo de la inteligencia emocional en la formación de personas investigadoras. Revista electrónica “Actualidades investigativas en educación” [internet]. 2019;(19)1-23. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35410.
3.Martínez CA, Hernández RE, Ulloa RM, Guzmán SY. Inteligencia emocional y su importancia en el proceso formativo de especialidades médico-quirúrgicas. REMS [Internet].2023;37(2). Disponible en: https://tinyurl.com/25tarhtn. Epub 01-Jun-2023.
4.Marcos JF, Cerdio D, Del campo E, Gutiérrez RE, Castro LA, Cedillo AC. Relación médico-paciente e inteligencia emocional, un reto en la educación médica. Med ética [online]. 2021;(32)635-649. https://doi.org/10.36105/mye.2021v32n3.01
5.Hernández CI, Dickinson ME. Importance of emotional intelligence in Medicine. Investigación educ. médica. 2014; (3)155-60. https://tinyurl.com/24ygo2vu
6.Sierra S, Diaz CE. Inteligencia emocional y práctica clínica en tiempos de pandemia. Rev CES Med. 2020; (Especial COVID-19) 59-68. https://tinyurl.com/28zh4gev
7.Vázquez FD, Sánchez J, Delgado C, Luzanía MS. La educación médica desde el enfoque de la salud basado en derechos humanos. Investigación educ. médica. 2020;(9)30-40. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20233
8.Zárate LM, Morales MA. Compromiso laboral y estrés percibido en residentes de dermatología y otras especialidades en instituciones públicas. Investigación educ. médica. 2022;(11)78-85. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.42.21405
9.Lemos M, Hernao PM, Lopez MD. Stress and Mental Health in Medical Students: Relation with Coping and Extracurricular Activities. Archivos de medicina. [Internet]. 2018; 14(23). Disponible en: https://tinyurl.com/28zh4gev
10.Navinés R, Olivé V, Fonseca F, Martín R. Estrés laboral y burnout en los médicos residentes, antes y durante la pandemia por Covid-19: una puesta al día. Medicina clínica. 2021;(157)130-140. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2021.04.003
11.Puigbó J, Edo S, Rovira T, Limonero JT, Fernández J. Influencia de la inteligencia emocional percibida en el afrontamiento del estrés cotidiano. Ansiedad y estrés. 2019;(25)1-6. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.01.003
12.Gerhard M. Olmedo VH. Bazán G. Bernard NA. Guízar DP. Los médicos especialistas en México. Gac Méd Mex. 2018;(154)342-351. DOI://dx.doi.org/10.24875/GMM.18003770
13.Alegria AM, Sanchez ZD. Importancia de la inteligencia emocional y su impacto en la vida de los estudiantes de la educación superior. Tepexi [Internet]. 2020;7(14), 20-25. Disponible en DOI:10.29057/estr.v7i14.5671
14.Yebra DS, V. García F, Sánchez CA, Suárez GP, González GL, Relación entre la inteligencia emocional y el burnout en los médicos de Atención Primaria, Medicina de Familia. SEMERGEN, [Internet]. 2020;46(7),472-478. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.semerg.2020.02.006
15.Borracci RA, Pittaluga RD, Álvarez JE, Arribalzaga EB, Poveda RL, Couto JL. Provenzano SL. Factores asociados con el éxito académico de los estudiantes de medicina de la universidad de buenos aires. Medicina B. Aires. 2014;(74)451-456. v74n6a05.pdf (scielo.org.ar)
16.Moysén A, Villaveces MC, Estrada E, Balcázar P, Gurrola GM. Inteligencia emocional: El caso de jóvenes, adultos y personas mayores hombres y mujeres. Revista de Psicología. 2022;(31)1-8. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2022.54293
17.Gartzia L, Aritzeta A, Balluerka N, Barbera E. Inteligencia emocional y género: más allá de las diferencias sexuales. Anales de Psicología. 2012;(28)567-575. https://doi.org/10.6018/analesps.28.2.124111
18.Romero E, Pérula LA, Fernández JA, Camarelles F. Consumo de alcohol de los estudiantes de medicina, enfermería y residentes de medicina familiar y comunitaria. Aten. prim. 2020;(53)111-113. http://doi.org/10.1016j.aprim.2020.05.015