Carta al editor
eISSN 2007-5057
Investigación educ. médica Vol. 14, no. 54, México, abril-junio 2025 HTML_ene-mzo-2025 2025
https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2025.54.24692
¿Sigue siendo ventajoso en México egresar de una destacada escuela privada de medicina?
Is Graduating from a Prestigious Private Medical School Still Advantageous in Mexico?
La posibilidad de alcanzar la especialidad médica deseada y acceder al ejercicio digno de la profesión con una buena retribución y con un nivel académico conforme a las exigencias del mercado laboral nacional en el área de salud y muy importante, para responder a las demandas sociales de atención sanitaria, continúa siendo una meta difícil para la mayoría de los egresados de las escuelas de medicina de México.
En los últimos años, se ha observado una tendencia en la cual los egresados de algunas universidades privadas obtienen mayores puntajes en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). Entre estas instituciones destacan la Universidad Panamericana, los campus del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Jalisco, Nuevo León y Ciudad de México) y la Universidad La Salle1.
¿Por qué, si la mayoría de la investigación médica universitaria se realiza en instituciones públicas, este parámetro incide tan poco en la formación de sus egresados? ¿Por qué en muchas escuelas y facultades de medicina públicas, donde la admisión es altamente competitiva, los egresados obtienen en promedio calificaciones bajas en el ENARM?
Hay ventajas competitivas que hoy tienen las mejores escuelas privadas de medicina sobre las públicas que no se justifican simplemente por el mayor nivel de ingresos. Entre las que pueden mencionarse la mayor flexibilidad curricular, la reducción de tiempos para la actualización curricular, una formación más integral y humanística que incluya humanidades médicas en varios cursos, extensos acervos bibliográficos, mayores posibilidades de colaboración con instituciones nacionales y extranjeras, y una mejor calidad en la orientación académica y psicológica. Si bien muchas universidades públicas cuentan con programas en estas áreas, su impacto en la calidad educativa suele ser limitado cuando se evalúa a través de exámenes como el ENARM.
Sin embargo, las ventajas de egresar de una de las escuelas privadas con mejores resultados en el ENARM no se limitan solo al acceso a la especialidad médica deseada. También pueden influir en la elección de sedes para la residencia, en mayores tasas de empleabilidad y en mejores oportunidades para continuar la formación de posgrado en el extranjero.
No basta con ofrecer buenos cursos de preparación para el ENARM. Es fundamental diseñar e implementar estrategias para mejorar la calidad educativa a lo largo de toda la carrera, ya que el compromiso más importante no es solo con un examen, sino con la sociedad.
PRESENTACIONES PREVIAS
Ninguna.
FINANCIAMIENTO
Ninguno.
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno.
Declaración de IA
Ninguna.
CONSIDERACIONES ÉTICAS
No se requiere aval de comité de ética, es un manuscrito de corte narrativo experiencial.
REFERENCIAS
Alain Raimundo Rodríguez-Orozcoa,‡
a Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas Dr. Ignacio Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México.
ORCID ID:
‡ https://orcid.org/0000-0002-1401-6535
Recibido: 14-noviembre-2024. Aceptado: 27-enero-2025.
Autor para correspondencia: Alain Raimundo Rodríguez-Orozco.
Correo electrónico: alain.rodriguez@umich.mx
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2025.54.24692