Carta al editor
eISSN 2007-5057
Investigación educ. médica vol. 8, no. 29, México ene/mar. 2019
http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.29.18160
¿Son trascendentes las publicaciones científicas en estudiantes de medicina? Réplica
Are scientific publications in medicine students transcending? Reply
Daniel Alejandro Vera-Riveroa, *
aEstudiante de quinto año de Medicina, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Villa Clara, Cuba.
Sr. Editor:
Luego de leer la Carta al Editor de Barboza-Meca1 “¿Son trascendentes las publicaciones científicas en estudiantes de Medicina?”, publicada en esta revista, se hace necesario emitir algunas consideraciones al respecto. Llama la atención cómo el autor plantea la necesidad de estándares para la selección de investigadores, cuestionando así la pertinencia de incluir los estudiantes de pregrado en el proceso de publicación científica. A su vez pone en duda el papel de las investigaciones estudiantiles en la solución de los problemas que aquejan la sociedad y la salud individual.
No es menos cierto que el proceso de investigación y publicación científica, por su propia complejidad intrínseca, se encuentra sujeto a sesgos en cada una de sus etapas, razón principal para el empleo de rigurosos procedimientos metodológicos. Desafortunadamente, la publicación de un artículo no es garantía de que el estudio en el que se basa se haya realizado con el rigor que conduce a resultados válidos. Ahora bien, este precepto se aplica tanto en la investigación estudiantil como en la realizada por profesionales de la salud en general. Las investigaciones son válidas por la calidad con la que se realizan y no deben ser desestimadas por considerar que por ser todavía estudiante no pueda publicar las mismas.
Un docente que cuestione la habilidad científicotécnica de un estudiante para investigar, y por consiguiente publicar, se estaría cuestionando su propia capacidad de cultivar el compromiso con la ciencia. Fomentar una cultura de publicación desde el pregrado contribuye a generar un vasto conocimiento del educando en los diferentes sectores vinculados al desarrollo social, laboral, científico, tecnológico y de innovación; al mismo tiempo que ofrece numerosas ventajas:
La investigación y la publicación realizada por estudiantes de medicina se han dado en la historia de la ciencia, curiosamente muchos de los avances que conocemos fueron descubiertos por grandes investigadores durante su época de pregrado2.
Por tanto, no se debe permitir que el estudiante perezca en un “filtro” para investigadores, lo cual nos lleva a preguntarnos, ¿debe ser el estudiante un simple consumidor de información? o ¿debe también ser creador de esa información científica?
Nota: Se contactó y dio a conocer al autor Barboza-Meca JJ. esta carta, sin embargo, no obtuvimos respuesta alguna.
*Correspondencia: daniel.96@nauta.cu
REFERENCIAS
La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad acional Autónoma de México. 2007-5057/© 2019
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).