Editorial

eISSN 2007-5057

Investigación educ. médica Vol. 7, n.o 28, octubre-diciembre 2018

http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2018.28.18144

Las revistas de educación médica en el mundo: ¿podríamos hacer equipo?

Medical education journals in the world: Can we work together?

Melchor Sánchez-Mendiolaa,b

a Editor Investigación en Educación Médica

b Coordinador de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular, Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México, México

“Para el mexicano la vida es una posibilidad de chingar o de ser chingado”.

Octavio Paz, El laberinto de la soledad

“Unidos, formamos una necesaria paradoja; no una contradicción sin sentido”.

Criss Jami, Healology

“Todos para uno y uno para todos”.

Alejandro Dumas, Los Tres Mosqueteros

El torbellino del trabajo cotidiano complica que apliquemos en nuestra práctica lo que generalmente decimos a los estudiantes: “deben ser reflexivos, críticos, tolerantes, resilientes, asertivos, creativos, innovadores” y un largo etcétera. El trabajo clínico, docente y de investigación es muy absorbente, lo que aunado a la vida personal, familiar y social de cada quién, hace difícil que los atributos mencionados cristalicen en hechos concretos en nuestro día a día. ¿Qué impacto tienen las publicaciones de investigación en educación médica en profesores y estudiantes?, ¿además de incrementar los conocimientos del tema, tienen influencia las investigaciones en la conducta de los docentes y en las organizaciones universitarias y de atención médica?, ¿contribuyen a mejorar el aprendizaje de los estudiantes? Recientemente tuve la oportunidad de asistir al congreso de educación médica más grande del mundo en Basilea, Suiza (https://amee.org/conferences), en donde además de contrastar con nuestro país el orden y profesionalismo de los servicios públicos de la ciudad sede del evento (como seguridad, limpieza y la patológica puntualidad del sistema de transporte público), asistí por invitación a la reunión de editores de revistas académicas de educación médica.

Este grupo internacional se reúne periódicamente con la meta de construir una comunidad para compartir y discutir ideas, experiencias e innovaciones sobre nuestras operaciones y estructura organizacional, así como explorar soluciones a los retos globales y locales de publicar revistas de educación médica. En esta ocasión participamos 14 editores de revistas de varios países (Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Países Bajos, Rusia, Japón, Australia y México), el único representante de países hispanoparlantes era un servidor, ojalá pronto se incorporen a esta iniciativa el resto de los editores de revistas en español sobre educación médica. El primer punto de la orden del día fue actualizar el listado de revistas de educación en profesiones de la salud que, como suele ocurrir, es un trabajo en progreso ya que constantemente surgen nuevas revistas y desaparecen algunas. Al final de esta Editorial anexo el listado de estas revistas con sus respectivos editores, que en el último conteo son poco más de 70, con los títulos de las revistas agrupados por áreas de interés (no todas las publicaciones son específicamente de educación médica, situación congruente con el enfoque actual en educación interprofesional), así como los nombres y correos de los editores. Esta lista fue inicialmente compilada por el Dr. Georges Bordage de la Universidad de Illinois en Chicago, y el Dr. David Cook de la Clínica Mayo en Rochester. Ahora está siendo actualizada por el líder del grupo internacional de editores, el Dr. Peter G. M. de Jong, Editor de la revista Medical Science Educator. El número de revistas como vía de expresión de la productividad académica en educación en ciencias de la salud sigue creciendo, aunque la mayoría son de los países llamados “desarrollados” que, por diversas razones, publican pocos artículos de países como el nuestro.

Los editores de algunas de las principales revistas de educación médica publicaron una carta abierta a la comunidad académica (apareció simultáneamente en Academic Medicine, Medical Science Educator, Perspectives on Medical Education, Medical Education, Medical Teacher, MedEdPORTAL y Journal of Graduate Medical Education), preocupados por las crecientes dificultades y riesgos que enfrentan los educadores médicos para asistir a los eventos de educación continua de la disciplina, consecuencia de las cambiantes reglamentaciones de inmigración, las actitudes en ocasiones de rechazo e incluso de violencia hacia los extranjeros y los crecientes costos que implican los viajes internacionales1 . Este grupo selecto de editores proponen que la comunidad global de educadores en profesiones de la salud debemos comunicarnos, desafiar las tradiciones e identificar estrategias para mejorar la educación médica a nivel internacional. La situación actual de desconfianza e incluso temor entre las naciones complica el viaje internacional de los docentes, por lo que nuestra principal arma es consolidarnos como una comunidad académica global de educación médica. Debemos compartir el conocimiento, esforzarnos por derribar barreras económicas, políticas y culturales, para diseñar colaboraciones y establecer la comprensión mutua. El modelo de los congresos internacionales es una figura que puede ayudar a potenciar la seguridad global. El grupo de Editores enfatizó la importancia de que nuestros líderes políticos y académicos aprecien el gran valor de las reuniones académicas globales, así como las consecuencias positivas que pueden generar en cada uno de nuestros países. Si bien el famoso “turismo académico” es un hecho que ha favorecido cierto escepticismo en las autoridades sobre la asistencia de los docentes a congresos internacionales, es fundamental identificar aquellos eventos de calidad que propicien la socialización entre las personas y los lazos de entendimiento entre las disciplinas que confluyen en el campo de la educación.

Debemos escucharnos y aprender unos de otros, para compartir el conocimiento que generamos en cada país a través de nuestras revistas académicas. Los responsables de la administración de los recursos deben incluir presupuesto para la investigación científica en educación en ciencias de la salud, así como recursos para que los académicos participen en los eventos antes mencionados. En este sentido la revista Investigación en Educación Médica, de la Facultad de Medicina de la UNAM en México, es uno de los pocos medios de comunicación de acceso libre gratuito, de trabajos sobre el tema en el idioma español. En la reunión citada comenté con el grupo nuestra reciente y complicada experiencia con la empresa transnacional con quien editábamos la revista hasta el año pasado, con el concomitante reto de asignar recursos para la supervivencia de nuestra publicación. Los Editores manifestaron sorpresa ante nuestra situación, e incluso propusieron hablar con otra de las grandes empresas de publicaciones científicas, para evaluar la pertinencia de cambiarnos de casa editorial. Desafortunadamente la empresa propuesta nos comunicó que solamente publican revistas en inglés, por lo que continuaremos con una empresa privada mexicana y el apoyo académico, de infraestructura y financiero de la Facultad de Medicina de la UNAM, para la continuidad de este proyecto que actualmente se encuentra en su séptimo año de publicación ininterrumpida.

Discutimos algunos otros temas en la reunión de Editores: el uso de los “preprints” y sus implicaciones éticas, legales y de derechos de autor; cómo detectar plagio, publicación “salami” y violaciones éticas en los manuscritos recibidos; los persistentes retos de la calidad del arbitraje por pares y el problema de las “revistas depredadoras” que aceptan manuscritos de baja calidad con tal de obtener ganancia económica, entre otros temas. Continuaremos participando en las reuniones presenciales y virtuales de este apasionado grupo de Editores, esperando que más revistas hispanoamericanas se sumen a la iniciativa. Por otra parte, es importante que los académicos que tenemos interés en educación médica exploremos otros listados de publicaciones relevantes al tema, como el elaborado por la Association of American Medical Colleges de los Estados Unidos, que periódicamente publica una extensa bibliografía de las revistas, con anotaciones de sus características relevantes (disponible en https://www.aamc.org/download/456646/data/annotated-bibliography-of-journ...)

En los últimos números de la revista hemos incrementado el número de artículos originales a ocho, para dar cabida al creciente número de manuscritos recibidos. Los temas continúan siendo diversos: conocimientos sobre prevención de infecciones asociadas a la atención de salud; ambiente educacional en prácticas de Odontología; evaluación de competencias quirúrgicas con un simulador híbrido; desarrollo del pensamiento crítico con simulación de alta fidelidad; diagnóstico para el ejercicio de medicina basada en evidencias en residentes de Pediatría; evaluación de las estrategias de enseñanza en asignaturas morfológicas; entre otros. Además, tenemos un artículo de revisión sobre investigación traslacional en educación médica y un trabajo de metodología sobre cómo realizar un examen clínico objetivo estructurado. Invito a nuestros amables lectores a reflexionar sobre las citas con que inicio esta Editorial, sus implicaciones sobre el desarrollo de la educación en ciencias de la salud en nuestro contexto local y global, y su potencial impacto en la calidad de la atención médica a la población.

 

Correspondencia:

Melchor Sánchez Mendiola.

 

Editor.

Coordinador de Desarrollo Educativo e Innovación.

Curricular, Universidad Nacional Autónoma de México,

Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México, México

Correos electrónicos: melchorsm@unam.mx,

melchorsm@gmail.com

Referencias

  • Sklar DP, de Jong PG, Driessen E W, Eva KW, Harden RM, Huang GC, Sullivan GM. A health professions education editors’ open letter to our community. Med Educ, 2018; 52: 779-779. doi:10.1111/medu.13635

     

     

    Anexo

    Lista de revistas de educación en profesiones de la salud, con título y nombre del editor

    Educación en ciencias básicas

    Advances in Physiology Education

    D. Everett

    doug.everett.2@gmail.com

    Anatomical Sciences Education

    R. Drake

    draker@ccf.org

    Biochemistry and Molecular Biology Education

    D. Voet

    voet@sas.upenn.edu

    Cell Biology Education-Life Sci. Ed.

    E. Dolan

    edolan@uga.edu

    J. Microbiology & Biology Education

    C. Woolverton

    cwoolver@kent.edu

    Medical Science Educator

    P. de Jong

    p.g.m.de_Jong@lumc.nl

    Educación quiropráctica

    J. Chiropractic Education

    B. Green

    JChiroEd@aol.com

    Educación clínica

    Academic Emergency Medicine

    D. C. Cone

    david.cone@yale.edu

    Academic Pediatrics

    P. Szilayi

    peter_szilagyi@urmc.rochester.edu

    Academic Psychiatry

    L Weiss Roberts

    Lroberts@Salud.unm.edu

    Academic Radiology

    S. Baum

    baum@rad.upenn.edu

    Am. J. Medicine

    J. Alpert

    jalpert@email.arizona.edu

    Am. J Obst & Gynecology

    T. Garite

    tjgarite@uci.edu

    Am. J. Surgery

    K. Bland

    kirby.bland@ccc.uab.edu

    Croatian Medical J

    Marusica

    mmarusic@mef.hr

    JAMA – Education issue

    R. Golub

    robert.golub@jamanetwork.org

    J. Gen. Internal Medicine – Educ. Section

    Reena Karani

    reena.karani@mssm.edu

    J. Family Medicine

    J. Saultz

    saultz@ohsu.edu

    Obstr & Gyn

    J. Scott

    obgyn@greenjournal.org

    Educación odontológica

    European Journal of Dental Education

    M. Manogue

    M.Manogue@leeds.ac.uk

    J. Dental Education

    J. Brown

    EditorJDE@adea.org

    Educación médica

    Academic Medicine

    David Sklar

    DSklar@salud.unm.edu

    Advances in Health Sciences Education

    G. Norman

    norman@mcmaster.ca

    BMC Medical Education

    Liam Messin

    bmcserieseditor@biomedcentral.com

    Can. Med. Educ. J.

    Marcel D’Eon

    marcel.deon@usask.ca

    Education for Health

    D. Pathman

    don_pathman@unc.edu

    Education for Primary Care

    Valerie Wass

    v.j.wass@keele.ac.uk

    Investigación en Educación Médica

    Melchor Sánchez

    melchorsm@unam.mx

    Revista de la Fundación Educación Médica (España)

    A.G. Sala

    FEM@viguera.com

    Educación Médica (Universidad Complutense y Fundación Lilly)

    Jesús Millán Núñez-Cortés

    edumed@elsevier.com

    Evaluation & the Health Professions

    S. Sussman

    ssussma@usc.edu

    Focus on Health Professions Education

    T. Egan

    anzahpe@flinders.edu.au

    German J. Medical Education

    G. Eckhart

    eckhart.hahn@uk-erlangen.de

    Gerontology & Geriatrics Education

    J. L. Howe

    aghe@aghe.org

    International J. Clinical Skills

    H. Ayub

    editor@ijocs.org

    International J. Medical Education

    M. Tavakol

    mohsen.tavakol@ijme.net

    Internet J. Allied H. Sci. & Pract.

    G. Nehrenz

    gnehrenz@nova.edu

    Internet J. Medical Education

    K. Masters

    kmasters@ithealthed.com

    J. Continuing Education in the HPs

    C. Olson

    caolson2@wisc.edu

    J. European CME

    R. Stevenson

    rstevenson@jecme.eu

    J. Graduate Medical Education

    G. Sullivan

    gsullivan@nso1.uchc.edu

    J. Nippon Medical School

    E. Uchida

    jnms@nms.ac.jp

    J. Surgical Educ

    J Weigelt

    jweigelt@mcw.edu

    MedEdPortal

    Grace Huang

    ghuang@bidmc.harvard.edu

    MedEdPublish

    Richard Hays

    richard.hays@utas.edu.au

    Medical Education

    K. Eva

    kevin.eva@ubc.ca

    Medical Education (Russian)

    Z. Balkizov

    zz@asmok.ru

    Med Ed Development

    G. Rao

    goutham.rao@chp.edu

    Medical Education On-Line

    S. Cottrell

    scottrell@hsc.wvu.edu

    Medical Teacher

    R. Harden

    r.m.harden@dundee.ac.uk

    Open Med Educ J.

    M. R. Fitzgerald

    mike.fitzgerald@cchmc.org

    Pédagogie Médicale

    J. Jouquan

    jean.jouquan@chu-brest.fr

    Perspectives on Medical Education

    E. Driessen

    e.driessen@maastrichtuniversity.nl

    Revista Brasileira de Educação Médica

    S. Rego

    rego@ensp.fiocruz.br

    Simulation in Health Care

    D Gaba

    gaba@stanford.edu

    South East Asian J. Medical Education

    N Sirisup

    fmednsr@gmail.com

    Teaching & Learning in Medicine

    A. Cianciolo

    acianciolo@siumed.edu

    The Clinical Teacher

    S. Trumble

    s.trumble@unimelb.edu.au

    Educación interprofesional

    J. Interprofessional Care

    S. Reeves

    scott.reeves@ucsf.edu

    J. Res Interprofess Practice in Educ

    H. Soubhi

    Hassan.Soubhi@USherbrooke.ca

    Educación en enfermería

    International J. Nursing Education Scholarship

    M.A. Andrusyszyn

    maandrus@uwo.ca

    J. Continuing Education in Nursing

    P. Yoder-Wise

    psywrn@aol.com

    J. Nursing Education

    C. Tanner

    tannerc@ohsu.edu

    Nurse Education Today

    W. Lauder

    william.lauder@stir.ac.uk

    Nursing Education Perspectives

    J. Fitzpatrick

    lblock@nln.org

    Clinical Simulation in Nursing

    S. Kardong-Edgren

    sedgren@wsu.edu

    Medicina osteopática

    J Am Osteopathic Assoc.

    G. D’Alonzo

    dalong@temple.edu

    Educación en farmacéutica

    Am. J. Pharmaceutical Education

    J. DiPiro

    jdipiro@cop.sc.edu

    Pharmacy Education

    I. Bates

    ian.bates@pharmacy.ac.uk

    Educación en terapia física

    Am. J. Physical Therapy Education

    J. Stoecker

    Judy.Stoecker@rosalindfranklin.edu

    Educación de asistentes de médicos

    J. Physician Assistant Education

    E. Jones

    eugene.jones@utsouthwestern.edu

    Educación veterinaria

    J. Veterinary Medical Education

    H. Baker

    hbaker@aavmc.org

     

     

    2007-5057/© 2018 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina. Este es un artículo Open Access bajo la
    licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
    http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2018.28.18144.