Editorial
eISSN 2007-5057
Investigación educ. médica vol. 1, no. 1, México ene./mar. 2012
Investigación en Educación Médica: ¿Qué es más importante, el viaje o el destino?
Medical Education Research: What´s more important, the journey or the destination?
Melchor Sánchez Mendiolaa
a Editor. Facultad de Medicina, UNAM.
«¿Para qué sirve un recién nacido?»
- Benjamín Franklin
Pocos eventos son tan intensos, simbólicos y emotivos como el nacimiento de un ser humano, con esa carga tan fuerte de optimismo, preocupación y la sensación de que el universo tiene sentido. El ser testigo del nacimiento de una nueva revista, como lo es «Investigación en Educación Médica», tiene aunada una mezcla de sentimientos similares a los arriba mencionados. La revista viene a ocupar un vacío importante en el amplio mundo de las publicaciones periódicas en nuestro país y en el mundo de habla hispana, en donde son escasas las iniciativas dedicadas íntegramente al proceso de investigación en educación de las ciencias de la salud. El regocijo de ver culminado el inicio de este proyecto va acompañado de la trepidación que produce la responsabilidad y el abanico de retos intrínsecos a la citada tarea.
Una primera pregunta a contestar sería: ¿por qué es necesaria una revista más en el inmenso catálogo de las publicaciones periódicas, y en específico sobre investigación en educación médica? la respuesta es multidimensional y requiere reflexionar sobre diversos datos, como los siguientes: la participación mexicana en el total de la producción mundial en ciencia es baja, del orden de 0.75%; al hablar de medicina la cifra es de 0.4%, y en educación es de 0.1% (Institute for Scientific Information, 2007). Los artículos en educación médica mexicanos representan el 0.27% de una muestra de cinco años de publicaciones en Medical Education. En otras revistas como Academic Medicine y Medical Teacher el porcentaje es aún menor (Tutarel o. Geographical distribution of publications in the field of medical education. BMC Medical Education 2002, 2:3. http://www.biomedcentral.com/1472-6920/2/3). No existe un foro académico formal de publicaciones dedicado a la educación médica en nuestro medio, que refleje el estado actual de los fines y procesos de enseñanza y aprendizaje de los profesionales de la medicina y de las ciencias de la salud con relevancia local y adecuado rigor metodológico; en los países hispanoparlantes hay muy pocas revistas sobre el tema, lo que representa un área de oportunidad a nivel internacional. La educación médica está llegando a la madurez en la aldea global, como consecuencia de múltiples cambios educativos, sociales, tecnológicos y de atención de la salud. Esta transición se ha acompañado de una proliferación de revistas periódicas sobre el tema en varios países del mundo, la mayoría de ellas en inglés, en las que el lograr la aceptación de un trabajo se ha hecho cada vez más competitivo, con revistas como Medical Education y Academic Medicine que actualmente rechazan más del 80% de los manuscritos recibidos. Los cambios mencionados exigen disponibilidad de conocimiento original sobre el tema generado en nuestro país y en países socioeconómica y culturalmente similares, que potencialmente tengan impacto en la toma de decisiones educativas en las instituciones de salud y de educación superior. Es complejo y contraintuitivo extrapolar la literatura internacional en educación al contexto local, sobre todo cuando hay diferencias sustanciales en el entorno y cuando un porcentaje importante de aquella es generado con metodología de ciencias sociales. Además es esencial enfatizar que la formación de los profesionales de la medicina y de las áreas de la salud no debe seguir realizándose por "usos y costumbres"; es necesario analizar la evidencia publicada en cuanto a métodos, estrategias, procedimientos y técnicas, así como los valores y necesidades sociales de salud individual y colectiva. El concepto de "Educación médica basada en evidencias" ha tenido recientemente un auge importante y tan relevante es utilizar la evidencia de mayor calidad disponible para la toma de decisiones médicas como para las decisiones educativas.
Por otra parte existe una masa crítica de educadores médicos en las escuelas de medicina y en las áreas de enseñanza de las sedes hospitalarias nacionales con capacidad de generar manuscritos relevantes para la educación médica, y cada vez hay más congresos de educación médica nacionales y en Sudamérica, con múltiples trabajos que tienen pocas vías de acceso a ser publicadas en revistas con arbitraje. Las revistas médicas clínicas tradicionales tienen poca experiencia en trabajos de este tipo por lo que generalmente no los aceptan por considerar que no son de interés para el clínico, o porque no cuentan con los árbitros preparados para analizar trabajos realizados con la metodología de las ciencias relacionadas con la educación. Las revistas de educación superior nacionales (como la Revista de la ANUIES y la Revista Mexicana de Investigación Educativa del COMIE) publican pocos trabajos de educación médica, lo que limita las opciones para la comunidad de educadores médicos mexicanos y latinoamericanos. La opción de enviar manuscritos a las revistas internacionales de educación médica introduce varios factores que disuaden a los educadores médicos nacionales, como son el idioma, el costo y un arbitraje potencialmente sesgado, entre otros.
En 2007 se realizó el Congreso Nacional de Educación Médica en la ciudad de Puebla (www.edumed2007.unam.mx) con la participación de 29 instituciones nacionales y extranjeras y más de 300 asistentes de todo el país. Uno de los compromisos del Comité organizador fue el dar seguimiento periódico al evento con espacios de reflexión académica sobre educación médica, como han sido las Jornadas de Educación Médica de la Facultad de Medicina de la UNAM en los años 2008, 2010 y 2011 (www.facmed.unam.mx/sem/jornadas.php), para contribuir al desarrollo de la educación médica en el país. Como consecuencia natural de este proceso se propuso la creación de una revista que pudiera dar cabida a los trabajos de investigación original presentados en estos eventos académicos, de manera que el Comité Editorial de la Facultad de Medicina de la UNAM aprobó el inicio del proyecto, instalándose el Comité Editorial de la revista "Investigación en Educación Médica" el 13 de septiembre de 2011.
De inmediato nos dimos a la tarea de diseñar la infraestructura y la serie de procesos necesarios para el nacimiento de la revista, como son la misión, visión, secciones de la publicación, instrucciones para autores y árbitros, entre muchos otros. El número que tiene usted en sus manos es el producto de un intenso trabajo de un grupo amplio de académicos de la Facultad de Medicina y otras instituciones, a quienes doy mi más sincero agradecimiento por la calidad de sus labores y por proveer el ambiente intelectual, afectivo y laboral propicio para el surgimiento de la revista. El objetivo general de la revista es la difusión de estudios, investigaciones, trabajos teóricos y empíricos, así como discusiones y controversias que en el campo de la educación médica en particular, y en general en el campo de las ciencias de la salud, están teniendo lugar en nuestro medio académico y profesional. Lo anterior para elevar el nivel académico, científico y técnico del personal docente e investigador en educación médica y ciencias de la salud de las instituciones educativas y de atención a la salud de nuestro país.
Los artículos publicados tratarán sobre aspectos prácticos y curriculares de la actividad docente cotidiana, así como problemáticas y cuestiones teóricas de la educación y formación de recursos humanos en el área de las ciencias de la salud. Asimismo, la revista incluirá análisis y opiniones de expertos de reconocido prestigio nacional e internacional sobre educación médica. Abarcará todos los niveles de la educación médica y de los profesionales de las ciencias de la salud, desde el pregrado y posgrado hasta la formación continua, con el fin de analizar las experiencias y estimular nuevas corrientes de pensamiento en el campo de la educación médica. Servirá como un foro de innovación en la disciplina de educación médica, con el mayor rigor académico posible. Va dirigida a académicos, investigadores, docentes, profesionales, técnicos y estudiantes en el campo de la Medicina y ciencias de la salud, que tengan interés en el mejoramiento de sus prácticas educativas y formativas, en instituciones educativas o de atención de la salud nacionales y extranjeras.
A diferencia de la investigación en las áreas biomédicas y clínicas, la investigación en educación tiene particularidades que hacen especialmente difícil su salto a la visibilidad social y política. Quisiera hacer notar que la educación médica, como la educación en general, no es una disciplina como fisiología, embriología, química o matemáticas. Lee Shulman, una de las mentes más preclaras en educación a nivel mundial, entre cuyos logros está haber sido Presidente de la Fundación Carnegie para el Avance de la Enseñanza (la organización que comisionó el reporte Flexner, cuyo centenario acaba de pasar y que revolucionó el modelo de educación médica a nivel internacional), dijo en un hermoso ensayo publicado en 1981: "Una de las principales razones por las que la metodología de investigación en educación es un área tan apasionante es que la educación no es en sí misma una disciplina. De hecho, la educación es un campo de estudio, un lugar que contiene fenómenos, eventos, instituciones, problemas, personas y procesos, que en sí mismos constituyen la materia prima para hacer indagaciones de muchos tipos. Las perspectivas y procedimientos de muchas disciplinas pueden utilizarse para resolver preguntas que surgen de la educación como un campo de estudio e inherentes a ella. Cada una de estas perspectivas disciplinarias utilizadas en el campo de la educación trae consigo su propio conjunto de conceptos, métodos y procedimientos, a menudo modificándolos para adaptarse a los fenómenos y problemas de la educación".
Invito al lector a adentrarse en las páginas de este primer número de la revista, a analizar críticamente su contenido y a utilizar la información que considere pertinente en su práctica docente, al mismo tiempo que le invito para que contribuya con manuscritos de investigación original para nutrir los siguientes números de esta joven publicación. Acompáñenos en este viaje de búsqueda del conocimiento sobre uno de los quehaceres más fascinantes del ser humano, la educación de los profesionales de la salud.
Correspondencia:
Secretaría de Educación Médica.
Facultad de Medicina UNAM. Edif. B 3er piso Av.
Universidad 3000 Circuito escolar CU México DF 04510.
Tel. 5623 2408 y 5623 2409.
Correo electrónico: merchorsm@gmail.com
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
This is an Open Access article under the CC BY-NCND license (http://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/4.0/).