Carta al editor
eISSN 2007-5057
Investigación educ. médica Vol. 7, n.o 28, octubre-diciembre 2018
http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2018.28.18116
Consentimiento informado en investigación: una perspectiva médica estudiantil de Latinoamérica
Informed consent in research: a student medical perspective of Latin America
Humberto Alejandro Nati-Castilloa-d, Lucel Da Silvab-d, Juan S. Izquierdo-Condoyc,d
a Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del Quindío, Armenia, Quindío, Colombia.
b Universidad Católica de Asunción, Asunción, Paraguay.
c Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
d Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM).
Sr. Editor:
La ética en la investigación es fundamental para salvaguardar el bienestar de los participantes. El uso del consentimiento informado (CI) definido como: “autorización voluntaria, por un sujeto de investigación, con plena comprensión de los riesgos involucrados, para procedimientos de diagnóstico o de investigación, y para posterior tratamiento”1, pretende entregar información comprensible para que el sujeto conozca el procedimiento, propósitos, beneficios, ventajas y desventajas que conlleva la intervención, siendo una participación autónoma y con pleno conocimiento2.
El investigador es primordial en este proceso; así, la formación en bioética permite reflexionar sobre acciones y consecuencias al momento de investigar, velando porque se cumplan estándares éticos. Por esto, desde el pregrado, la fundamentación en bioética es clave3. Motivados por obtener una percepción sobre el conocimiento y elaboración del CI en un contexto investigativo en estudiantes latinoamericanos de medicina, se llevó a cabo un sondeo estadístico a través de 5 preguntas en un formulario en Google Docs, como preámbulo de la videoconferencia “Consentimiento informado en investigación científica”, que se transmitió por la plataforma YouTube, y fue realizada por el Comité Permanente de Evaluación y Desarrollo Científico (CPEDEC) de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM).
Los encuestados fueron 200 estudiantes de Medicina de Latinoamérica [Tabla 1].
Tabla 1. Países de origen de los estudiantes de Medicina latinoamericanos partícipes de la videoconferencia (marzo de 2018)
País |
N |
% |
Bolivia |
69 |
34.5 |
Brasil |
2 |
1 |
Colombia |
23 |
11.5 |
Costa Rica |
2 |
1 |
Ecuador |
17 |
8.5 |
El Salvador |
4 |
2 |
Guatemala |
2 |
1 |
Honduras |
2 |
1 |
Paraguay |
31 |
15.5 |
Perú |
44 |
22 |
Venezuela |
4 |
2 |
TOTAL |
200 |
100 |
El 96% (n=192) de los estudiantes creen que el CI es importante al momento de investigar, el 4% restante (n=8) considera que “tal vez” puede ser fundamental en este contexto. El 91% (n=182) de la muestra conoce los usos del CI en investigación, este conocimiento facilitado en mayor medida por: clases de Bioética de la Universidad, 51% (n=102); autoaprendizaje de lecturas de artículos científicos, 28.5% (n=57); libros, 13% (n=26), y otros medios, 7.5% (n=15). Sobre la historia y evolución del CI, 56% (n=112) afirma conocerlo. Finalmente, 42% (n=84) de los estudiantes consultados han puesto en práctica la realización del CI para una investigación.
Los resultados obtenidos mostraron que, aunque gran porcentaje del estudiantado conoce la definición, uso e importancia del CI, menos de la mitad de los encuestados han practicado estos conocimientos al momento de elaborar proyectos de investigación.
A pesar de la relevancia sobre este tema, la literatura existente es escasa. Así, este trabajo aporte significativamente para comprender la situación actual sobre el conocimiento de aspectos bioéticos fundamentales en el estudiantado médico a nivel de Latinoamérica.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a Diana Marcela Curtidor, disertante de la videoconferencia.
Ninguno.
Ninguno.
REFERENCIAS
*Autor para correspondencia: Humberto Alejandro Nati Castillo.
Calle 11 N #14a-08 Armenia, Quindío, Colombia.
Correo electrónico: alejonati98@gmail.com
La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.
2007-5057/© 2018 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).