Artículo original
eISSN 2007-5057
Investigación educ. médica vol. 9, no. 36, México oct/dic. 2020
https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20232
Factores psicosociales en residentes sub-especialistas de neonatología
Análisis de contenido desde el modelo demanda-control-apoyo social
Martín Acosta-Fernándeza,†, María de los Ángeles Aguilera-Velascoa,‡, Blanca Elizabeth Pozos-Radilloa,§, Liliana Parra Osoriob,Δ
a Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.
b Universidad Libre de Colombia, Sede Bogotá, Colombia.
ORCID ID:
† https://orcid.org/0000-0003-2075-2325
‡ https://orcid.org/0000-0001-9912-705X
§ https://orcid.org/0000-0002-2284-9043
Δ https://orcid.org/0000-0002-4128-4068
Recibido: 21-marzo-2020. Aceptado: 25-mayo-2020.
Resumen
Introducción: La formación académica de residentes está asociada con la exposición a factores psicosociales de riesgo (FPSR) que pueden afectar su salud. Se investigó, bajo los modelos demanda-control-apoyo social y equilibrio esfuerzo-recompensa, la formación académica de residentes de una sub-especialidad en cuidados intensivos neonatales (RCIN).
Objetivo: Conocer la exposición de RCIN a FPSR y su percepción de riesgo psicosocial.
Método: Estudio cualitativo, seguimiento y análisis de contenido con base en la Guía de Referencia III de la Norma Oficial Mexicana NOM-035- STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo: Identificación, análisis y prevención. Se realizaron 12 entrevistas en profundidad y el procesamiento de datos con Atlas.ti® v.8.4.3.
Resultados: Participaron cuatro de cinco residentes de la generación. Durante primer año, los FPSR con un mayor número de testimonios fueron: características del liderazgo [49], cargas de alta responsabilidad [37] y maltrato psicológico [34]. La percepción de riesgo, influencia del trabajo fuera del centro laboral [35] por jornadas de trabajo extensas [29]. En segundo año características del liderazgo [104], escasa o nula retroalimentación del desempeño [31], maltrato verbal [37] y psicológico [27]. Para percepción de riesgo, influencia del trabajo fuera del centro laboral [10] y disminuyó control y autonomía sobre el trabajo [3]. En ambos años fue constante la exposición a características del liderazgo [153], cargas contradictorias o inconsistentes [69], relaciones sociales en el trabajo [68], maltrato psicológico [57] y verbal [41].
Conclusiones: Los modelos demanda-control-apoyo social y equilibrio esfuerzo-recompensa explican profusamente las interacciones entre tareas académico-clínicas, la exposición a factores psicosociales de riesgo, y percepción de riesgos psicosociales en los residentes.
La NOM-035-STPS-2018 pudiera ser el vehículo para ofrecer a los residentes un entorno organizacional más favorable durante su formación, priorizar el análisis de las exigencias derivadas del proceso de trabajo y exponerlos al menor riesgo psicosocial posible.
Palabras clave: Factores psicosociales; educación de posgrado en medicina; residencia médica; neonatología; investigación cualitativa.
Psychosocial Factors in Resident Neonatology Sub-Specialists. Content Analysis from the Demand-Control-Social Support Model
Abstract
Introduction: Academic residents training has been associated with psychosocial risk factors (FPSR) exposure that can affect their health. Academic residents training of a sub-specialty in neonatal intensive care (RCIN) was investigated under the demand-control-social support and effort-reward balance models.
Objective: To know the exposure of RCIN to FPSR and their perception of psychosocial risk.
Method: Qualitative study, follow-up study and content analysis based on the Mexican Official Standard NOM-035- STPS-2018 Reference Guide III, Psychosocial risk factors at work: Identification, analysis and prevention. Twelve in-depth interviews were conducted and the processing of data with Atlas.ti® v.8.4.3.
Results: Four out of five residents of the generation participated. During the first year, the FPSR with the highest number of testimonies were, leadership characteristics [49], high responsibility loads [37] and psychological mistreatment [34]. Risk perception, work influence of outside the workplace [35] extensive work day [29]. In the second year, leadership characteristics [104], limited or no feedback [31], verbal mistreatment [37] and psychological mistreatment [27]. For risk perception, work influence of outside the workplace [10] and decreased control and autonomy at work [3]. In both years, exposure to leadership characteristics [153], contradictory or inconsistent loads [69], social relations at work [68], psychological mistreatment [57] and verbal mistreatment [41] were constant.
Conclusions: The demand-control-social support and effort-reward balance models profusely explain the interactions between academic-clinical tasks, exposure to psychosocial risk factors and perception of psychosocial risks in residents.
NOM-035-STPS-2018 could be the vehicle to offer residents a more favorable organizational environment during their training, prioritize the analysis of the demands derived from the work process and expose them to the lowest possible psychosocial risk.
Keywords: Psychosocial factors; graduate medical education; medical residency; neonatology; qualitative research.
INTRODUCCIÓN
La formación académica de los médicos residentes en México está determinada estructuralmente por las políticas del Sistema Nacional de Salud y regulada por las Instituciones de Educación Superior e Instituciones de Salud mediante el Sistema Nacional de Residencias Médicas. A su vez, las unidades médicas receptoras de residentes son el escenario donde confluyen discurso, cultura organizacional y clima, y ambientes clínicos de aprendizaje.
La enseñanza y aprendizaje de una especialidad médica, conforman una unidad discursiva que regula de lo que se habla, quién lo habla, el saber/no saber, y el qué y cómo hacer1. La cultura organizacional y el clima2 se objetivan a través de las prácticas expresivas cotidianas (uso y manejo del poder, gestión del liderazgo, comunicación y realimentación, etc.) entre jefes de servicio, profesores (titulares y adjuntos), médicos adscritos y sus pares, de menor, igual o mayor jerarquía.
El programa académico y programa operativo conforman el ambiente clínico de aprendizaje3 donde los médicos residentes construirán y compartirán una visión del mundo, sea a través de actividades clínicas (elaboración de historias y notas, interconsultas, interpretación de estudios, procedimientos, etc.) o académicas (visita a salas, revisión y discusión de casos y diagnósticos, sesiones bibliográficas, etc.)4.
Por otra parte, la formación académica de residentes y la relación con afectaciones a su salud ha sido estudiada, publicada y discutida ampliamente5. El estrés, agotamiento y su asociación con factores psicosociales de riesgo [FPSR], particularmente altas demandas de trabajo6, son las temáticas más abordadas.
Predominan estudios cuantitativos, en especialidades troncales e intervenciones centradas en efectos individuales7-15. Otros estudios analizan la exposición a FPSR sin concebir la formación como un escenario académico-laboral donde los residentes son expuestos a distintos riesgos16-21. En México, destaca un estudio sobre la relación entre factores psicosociales y bienestar22.
Los estudios que conciben la formación en su faceta académica-laboral, se fundamentan en el modelo demanda-control-apoyo social y equilibrio esfuerzo-recompensa y asocian los contenidos del trabajo y afectaciones al bienestar23-25.
Se presenta un estudio cualitativo sobre la percepción a la exposición a FPSR de residentes de una sub-especialidad en cuidados intensivos neonatales [CIN], tanto por la oportunidad de acceso a los entrevistados, como por ser una sub-especialidad con tasas más altas de agotamiento (71%)26, el doble de prevalencia de agotamiento en residentes versus médicos adscritos27 y la mayor tasa de depresión28.
La formación académica será considerada como un escenario educativo-laboral específico donde los residentes pudieran percibir riesgos psicosociales a su bienestar. Nos basaremos en los modelos demanda-control-apoyo social29 y equilibrio esfuerzo-recompensa30, y una tipología del maltrato31.
Los FPSR “se relacionan con las interacciones entre el contenido y la organización del trabajo, los estilos de dirección, las condiciones organizacionales, y las competencias y necesidades de los trabajadores”32. Dado su origen y naturaleza, se sustentan en valoraciones individuales y están ligados a los contextos donde se producen; es decir, no admiten magnitudes conmensurables, ni generalizaciones. Además, si la exposición a estos es constante, pueden ser acumulativos y, de presentarse simultáneamente con otros FPSR, son sumativos, y “tienen una alta probabilidad de afectar la salud del trabajador”32. Los riesgos psicosociales “son hechos, situaciones o estados del organismo con una alta probabilidad de dañar la salud de los trabajadores”32.
El modelo demanda-control-apoyo social identifica, describe y analiza el entorno psicolaboral y los riesgos a la salud. Demanda, alude a las exigencias psicológicas cuantitativas, mentales, emocionales, de responsabilidad, rol, ambiente físico y duración de la jornada que el trabajo impone a los trabajadores. Control, refiere al grado de autonomía para decidir cómo y cuándo hacer el trabajo, posibilidades de desarrollo y participación en cambios organizacionales. Apoyo social, representa las características y calidad de relaciones sociales de trabajo.
El modelo equilibrio esfuerzo-recompensa se enfoca en la correspondencia entre el despliegue físico y psicológico exigido durante la realización del trabajo, las contraprestaciones ofrecidas al trabajador y su sentimiento de pertenencia a la organización.
El maltrato puede ser: verbal, mediante gritos, maldiciones, ofensas, insultos, crueldad, humillaciones o aseveraciones injustas. Psicológico, por comentarios devaluatorios, atribuciones de incompetencia, ignorar la presencia, amenazas, asignar tareas injustas, discriminar, provocar rivalidades. Académico, por asignación de actividades excesivas, privaciones del descanso y dormir, impedir contacto con pacientes y actividades clínicas o quirúrgicas y negar asistencia a eventos académicos. Físico, por atentados intencionales contra la integridad física. Sexual, por petición de favores sexuales o avances sexuales no consensuados. Racial, por origen étnico y, el maltrato a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación, por la publicación de comentarios y/o fotografías que denigran o exhiben a las víctimas.
Con base en lo anterior, nos preguntamos ¿cuáles serán los FPSR más recurrentes durante la formación académica de residentes de una sub-especialidad en CIN y la percepción de riesgos psicosociales?
Nuestro propósito fue analizar los FPSR que enfrentan los residentes durante su formación para:
a. Conocer su percepción ante la exposición a FPSR durante su formación.
b. Identificar y describir los contextos y situaciones más recurrentes y con mayor consenso entre residentes ante la exposición a FPSR y su percepción de riesgo psicosocial.
c. Destacar la importancia de encuadrar la formación de los residentes como un escenario académico-laboral donde estos son expuestos a FPSR y que las intervenciones privilegien el análisis y posibilidades de modificación del proceso de trabajo antes que fortalecer la capacidad de resistencia de los residentes.
MÉTODO
Estudio cualitativo de análisis de contenido y seguimiento durante la sub-especialidad a residentes para conocer su percepción ante la exposición a FPSR durante su formación. Muestreo propositivo, secuencial y de cadenaφ,33. Criterio de inclusión único, formar parte de la misma generación de la sub-especialidad, participaron tres mujeres y un hombre, solteros, edad promedio 30.5 años.
El análisis de contenido permite deducir unidades de significado derivadas de situaciones ligadas a un contexto determinado.
Las fases del análisis de contenido34 fueron:
a. Familiarización con los datos: Cada entrevista fue transcrita textualmente y se conformaron 12 documentos primarios. Cada documento fue leído para identificar fragmentos que manifestaran percepciones de los entrevistados con respecto a su formación.
b. Organización de códigos teóricos: Basados en las dimensiones de la Guía de Referencia III de la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-201835.
c. Búsqueda de contenidos: En cada documento primario se identificaron y seleccionaron fragmentos que expresaran contenidos manifiestos de exposición a FPSR durante la formación.
d. Revisión de contenidos: Adicionalmente a la categoría FPSR, se identificó una más, relacionada con exposición a situaciones de maltrato. Se re-elaboró el listado inicial de códigos y se añadieron, inductivamente, nueve más.
e. Organización por categorías y subcategorías: Se agruparon por dominios y dimensiones respectivas.
f. Redacción del informe final: Se describieron los contextos y situaciones particulares del trabajo académico-operativo, relaciones entre participantes y otros actores involucrados en la formación. El informe fue compartido con dos residentes para conocer si las situaciones y relaciones descritas reflejaban la exposición a FPSR y percepción de riesgo psicosocial.
La NOM-035-STPS-2018, propone una metodología para identificar, analizar y prevenir factores psicosociales de riesgo, y promover un entorno organizacional favorable. Se eligió la Guía de Referencia III para incluir en el análisis al entorno organizacional y se omitió el dominio violencia porque no es compatible con el modelo demanda-control-apoyo social. Se realizaron 12 entrevistas en profundidad, mínimo una, máximo dos por participante y año escolar. Fueron audiograbadas y transcritas textualmente.
El análisis de contenido se realizó mediante Atlas.ti® v.8.4.3. De los 12 documentos primarios se obtuvieron 1,014 testimonios alusivos a exposición a FPSR y situaciones de maltrato. La consistencia del análisis36 se fundamentó en la comparación y consenso de los hallazgos entre los investigadores y contrastado teóricamente37.
Se atendió a lo dispuesto en el Título Quinto de la Ley General de Salud (2018), que corresponde a la Investigación para la Salud, artículo 100, numerales III y IV. Se obtuvo consentimiento informado.
RESULTADOS
En la tabla 1 se muestra número de testimonios por dimensión y año, número y porcentajes por categoría, sub-categoría y dominio.
Tabla 1. Número de testimonios por dimensión y año, número y porcentajes por categoría, sub-categoría y dominio
Categoría |
Sub-categoría |
Dominio |
Dimensiones |
#Testimonios/año |
||
R1 |
R2 |
R1+R2 |
||||
Factores psicosociales de riesgo durante la formación académica [853] 75.7% |
Ambiente de trabajo [12] 1.1% |
Condiciones en el ambiente de trabajo [12] 1.1% |
Condiciones deficientes e insalubres |
9 |
3 |
12 |
Factores propios de la actividad [354] 31.3% |
Carga de trabajo [288] 25.5% |
Cargas cuantitativas |
26 |
26 |
52 |
|
Ritmos de trabajo acelerado |
28 |
14 |
42 |
|||
Carga mental |
12 |
19 |
31 |
|||
Cargas psicológicas emocionales |
21 |
8 |
29 |
|||
Cargas de alta responsabilidad |
37 |
28 |
65 |
|||
Cargas contradictorias o inconsistentes |
24 |
45 |
69 |
|||
Falta de control sobre el trabajo [66] 5.8% |
Falta de control y autonomía sobre el trabajo |
15 |
3 |
18 |
||
Limitada o inexistente capacitación |
8 |
8 |
16 |
|||
Limitada o nula posibilidad de desarrollo |
19 |
12 |
31 |
|||
Insuficiente participación y manejo del cambio |
0 |
1 |
1 |
|||
Organización del tiempo de trabajo [124] 11% |
Jornada de trabajo [51] 4.5% |
Jornadas de trabajo extensas |
29 |
22 |
51 |
|
Interferencia en la relación trabajo-familia [73] 6.5% |
Influencia del trabajo fuera del centro laboral |
35 |
10 |
45 |
||
Influencia de las responsabilidades familiares |
22 |
6 |
28 |
|||
Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo [248] 22% |
Liderazgo [170] 15.1% |
Escasa claridad de funciones |
6 |
11 |
17 |
|
Características del liderazgo |
49 |
104 |
153 |
|||
Relaciones en el trabajo [78] 6.9% |
Relaciones sociales en el trabajo |
35 |
33 |
68 |
||
Deficiente relación con los colaboradores |
7 |
3 |
10 |
|||
Entorno organizacional [115] 10.2% |
Reconocimiento del desempeño [79] 7% |
Escasa o nula retroalimentación del desempeño |
12 |
31 |
43 |
|
Escaso o nulo reconocimiento y compensación |
25 |
11 |
36 |
|||
Insuficiente sentido de pertenencia e inestabilidad [36] 3.2% |
Limitado sentido de pertenencia |
14 |
22 |
36 |
||
Inestabilidad laboral |
0 |
0 |
0 |
|||
Situaciones de maltrato durante la formación académica [276] 24.4% |
Naturaleza del maltrato [276] 24.4% |
Comportamientos de maltrato [124] 11% |
Maltrato académico |
8 |
2 |
10 |
Maltrato psicológico |
34 |
23 |
57 |
|||
Maltrato sexual |
0 |
4 |
4 |
|||
Maltrato verbal |
14 |
27 |
41 |
|||
Maltrato mediante uso de tecnologías |
7 |
5 |
12 |
|||
Fuente de maltrato [152] 13.4% |
Jefe de servicio |
34 |
57 |
91 |
||
Médico adscrito |
4 |
5 |
9 |
|||
Médico residente |
0 |
1 |
1 |
|||
Profesora titular |
10 |
41 |
51 |
Para ambos años las tendencias de contenido fueron: a) riesgos psicosociales intralaborales, y b) efectos intra y extralaborales.
Primer año: a) los riesgos psicosociales intralaborales fueron liderazgo disfuncional, que generó relaciones sociales pobres, cargas de alta responsabilidad y derivó en maltrato psicológico y verbal del jefe de servicio, y b) los efectos extralaborales, menor tiempo para la vida extralaboral por jornadas de trabajo extensas.
Segundo año: a) persistieron los riesgos psicosociales intralaborales vinculados a liderazgo disfuncional y se incrementó la escasa o nula retroalimentación del desempeño del jefe de servicio. Continuó el maltrato psicológico y verbal, pero aumentó tanto el generado por el jefe de servicio y profesora titular. b) El impacto del trabajo en la vida extra-laboral disminuyó.
Diferencias más significativas por año:
a. Primer año: percepción de menores posibilidades de control y autonomía, mayor presencia de ritmos de trabajo acelerado y cargas psicológicas emocionales. Los riesgos psicosociales más negativos, organización del tiempo de trabajo, interferencia en la relación trabajo-familia y exposición al maltrato psicológico.
b. Segundo año: percepción mayor a cargas contradictorias e inconsistentes, carga mental, escasa claridad de funciones y nula retroalimentación del desempeño. Los riesgos psicosociales más negativos, limitado sentido de pertenencia y maltrato verbal del jefe del servicio y profesora titular.
Una diferencia sustancial en cuanto a exposición a comportamientos de maltrato fue relacionada con el género. Las tres mujeres se percibieron expuestas a todos los tipos de maltrato; el hombre, solo a maltrato verbal.
Formas de progresión en la exposición a FPSR y situaciones de maltrato en función del año:
a. Progresión creciente: con respecto al primer año, durante el segundo la percepción de exposición a FPSR se incrementó en las sub-categorías liderazgo y relaciones sociales en el trabajo y entorno organizacional. Un liderazgo que comunicaba de manera inconsistente y contradictoria y no contribuyó a la claridad de las funciones a desempeñar por los residentes. Para entorno organizacional, las características del liderazgo percibidas fueron asociadas a un limitado sentido de pertenencia y escasa o nula retroalimentación del desempeño. Ambas situaciones tuvieron como efecto la percepción de riesgo psicosocial por cargas contradictorias e inconsistentes y maltrato verbal.
b. Progresión decreciente: durante el segundo año, la percepción de exposición a FPSR disminuyó en las sub-categorías factores propios de la actividad y organización del tiempo de trabajo. Si bien los residentes no percibieron mayor control sobre la cantidad de trabajo, sí expresaron tener más autonomía en sus decisiones clínicas, trabajar a ritmos menos intensos y disminución a exposición a cargas psicológicas emocionales. Ello se reflejó en menor interferencia en la relación trabajo-familia.
El acumulado de los dos años de seguimiento en la formación se describe a continuación a partir de los cuatro dominios y dimensiones con mayor número de testimonios (tabla 2):
Tabla 2. Factores psicosociales de riesgo y situaciones de maltrato durante la formación médica. Categoría, dimensiones y testimonios
Abreviaturas: Cons.: consenso; #Test.: número de testimonios; MR: médico residente; E: entrevistado; M: mujer; H: hombre.
a. Carga de trabajo. Los entrevistados enfatizaron la cantidad de procedimientos diagnósticos y terapéuticos a realizar, elaboración de historias y notas clínicas bajo presión de tiempo y, en menor escala, ritmo rápido para ejecutarlos.
b. Falta de control sobre el trabajo: Refirió la imposibilidad en influir, retardar o detener el ritmo con el que trabajaban, número de procedimientos y pacientes. Así como no tener siempre total claridad de sus funciones y la reiterada imposibilidad de vincular el programa operativo con el programa académico por exceso de contenidos.
c. Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo: calificaron los liderazgos del jefe de servicio y profesora titular, como inadecuados. En ambos, se destacó la falta de habilidades de dirección y personalidad inaccesible.
d. Entorno organizacional: Todos coincidieron en que la única fuente de recompensas derivadas del trabajo fue auto-generada y no por el reconocimiento del jefe de servicio o profesora titular.
a. Comportamientos de maltrato: los testimonios describieron un ambiente difícil y hostil.
b. Maltrato psicológico: humillaciones, amenazas y descalificación del trabajo por el jefe de servicio. Y expresiones de la profesora titular asociadas a prejuicios que atribuyeron incompetencia a las residentes.
c. Maltrato verbal: lenguaje soez del jefe de servicio y expresiones devaluatorias de la profesora titular hacia todos los entrevistados (tabla 1).
La percepción de los residentes ante la exposición a FPSR durante su formación, describe un contexto no favorable, las situaciones más recurrentes y con mayor consenso son los dominios liderazgo, carga de trabajo y reconocimiento del desempeño. Las situaciones que afectan su bienestar generadas intralaboralmente son maltrato psicológico y verbal; y extralaboralmente, la interferencia en la relación trabajo-familia.
Pudimos identificar exposición acumulativa y sumativa a FPSR y sus efectos en la percepción de riesgo psicosocial. La exposición acumulativa se relaciona con jornadas de trabajo extensas y se expresa en carga de trabajo en general y, particularmente, por exposición a cargas de alta responsabilidad, cargas cuantitativas y ritmos de trabajo acelerado; la percepción de riesgo psicosocial por imposibilidad de descanso. La exposición sumativa se asocia con las características del liderazgo del jefe de servicio, y se manifiesta mediante órdenes contradictorias o inconsistentes y escasa o nula retroalimentación del desempeño; la percepción de riesgo psicosocial se expresa, intralaboralmente, con un limitado sentido de pertenencia a la institución y exposición a comportamientos de maltrato psicológico y verbal. Extralaboralmente, en la incompatibilidad entre trabajo y descanso, vida socio-familiar y auto-cuidado.
El seguimiento nos permitió identificar semejanzas, diferencias y cambios en la percepción a la exposición a FPSR. La similitud más consistente se muestra en las cargas cuantitativas y jornadas de trabajo extensas. La diferencia más relevante, en mayor control sobre el trabajo. Por último, a más tiempo de formación, mayor percepción de un liderazgo inconsistente, cargas contradictorias o inconsistentes, pero mayor autonomía y prioridad a decisiones clínicas.
Existen pocos trabajos basados en los modelos demanda-control-apoyo social y equilibrio esfuerzo-recompensa realizados en residentes de CIN. Menos todavía, abordajes cualitativos. Un estudio transversal realizado en profesionales de pediatría23 muestra que los residentes de CIN son los más expuestos a cargas cuantitativas y cargas psicológicas emocionales, condición que en nuestros entrevistados también se presenta. Dos estudios cuantitativos analizaron el agotamiento y las afectaciones en la salud mental de residentes en general. El primero muestra la relación entre altas cargas cuantitativas, limitadas posibilidades de desarrollo y características del liderazgo con agotamiento e interferencia en la relación trabajo-familia24. El segundo que, a mayor control y autonomía sobre el trabajo y mayores posibilidades de desarrollo, el agotamiento disminuye25. En nuestro estudio también identificamos ambas relaciones; sin embargo, nosotros no analizamos el agotamiento. Nos enfocamos en los FPSR y los riesgos psicosociales, no en los daños.
Un estudio cualitativo y análisis temático38 relacionó el agotamiento en residentes de medicina familiar con cargas cuantitativas, falta de autonomía e incapacidad para el equilibrio trabajo-familia. Nosotros también hallamos una exposición y percepción de riesgo similares, pero atribuimos a las características del liderazgo como el FPSR más influyente que incrementa sustancialmente las cargas de trabajo, sea por la extensión de las jornadas de trabajo o exposición a comportamientos de maltrato.
Otros estudios analizan la relación daños al bienestar por exposición a FPSR pero se enfocan en mitigar o resarcir los daños. Sharp y Burkart26, si bien proponen dotar a los residentes CIN de capacidad de control sobre el trabajo que realizan y ponderar criterios clínicos sobre los administrativos, pero implementan estrategias organizacionales e individuales en capacitación para el bienestar de los residentes que solo evalúan el agotamiento, no la exposición a FPSR. Ironside et al.39 identifican en las cargas de trabajo, exigencias administrativas, falta de autonomía y jerarquía médica el origen del agotamiento. Sin embargo, proponen una intervención individual; la detección durante el reclutamiento de la capacidad de recuperación para identificar a candidatos menos propensos al agotamiento. En ambos casos, no se reconoce la prelación de las intervenciones estructurales y organizacionales que privilegian la exposición al menor riesgo posible de los residentes; apuestan por intervenciones individuales que buscan fortalecer su capacidad de resistencia.
Algunos más, sugieren la reducción de horas en la jornada de trabajo22,40, propuesta con la que coincidimos parcialmente. Si bien se disminuye la exposición a los FPSR, al privilegiar el daño, no explora los efectos acumulativos y sumativos que como en nuestro estudio se asocian a características del liderazgo y son el riesgo psicosocial con mayor potencial dañino. Coincidimos en que la formación sólida en habilidades directivas de jefes y profesores42-44 puede contribuir a la claridad de funciones, un liderazgo más asertivo y una retroalimentación del desempeño útil, oportuna y positiva, basada en evaluaciones e indicadores claros de desempeño esperado. Asimismo, un liderazgo adecuado pudiera contrarrestar el maltrato hacia los residentes, modelando y guiando comportamientos de respeto45 y la formación de líderes solidarios, imparciales y dispuestos a guiar el proceso de construcción de un entorno de aprendizaje justo, que priorice la salud y el buen trato10.
Por último, concordamos en que la optimización de las cargas cuantitativas y de las cargas psicológicas emocionales se correspondan con el nivel de formación de los residentes42, y no como lo comentaron nuestros entrevistados, que durante el primer año de su formación realizan tareas que no corresponden a su perfil y nivel de conocimientos.
CONCLUSIONES
El significado teórico de nuestros resultados se diferencia de otros estudios que no consideran a la formación académica como un escenario educativo-laboral específico que expone a los residentes a FPSR y su bienestar puede ser vulnerado. Asimismo, porque no utilizan, o lo hacen parcialmente, los modelos demanda-control-apoyo social y equilibrio esfuerzo-recompensa para explicar las interacciones entre tareas académico-clínicas y las necesidades de los residentes.
Desde el punto de vista conceptual, señalamos la laxitud o imprecisión de algunos estudios en la definición de los FPSR y los riesgos psicosociales, cómo son evaluados y el destino de las intervenciones. Los FPSR involucran aspectos relacionados con el contenido y la organización del trabajo, características del liderazgo y percepciones de los residentes. Mientras que los riesgos psicosociales son situaciones que pueden dañar su salud.
En un sentido práctico, sin un encuadre que considere a la formación académica como un escenario educativo-laboral específico, y sin precisión conceptual entre FPSR y riesgos psicosociales, las intervenciones tenderán a privilegiar lo individual; la mitigación o el resarcimiento del daño, o proponer intervenciones organizacionales más de forma que de fondo. Es necesario ponderar las intervenciones estructurales que dan cuenta de los efectos acumulativos y sumativos de la exposición a FPSR.
La NOM-035-STPS-2018 pudiera ser el vehículo para que en el mediano plazo las instituciones de salud en México se responsabilicen por ofrecer a los residentes un entorno organizacional favorable durante su formación, se priorice el análisis de las exigencias derivadas del proceso de trabajo y el exponerles al menor riesgo posible.
Finalizamos siguiendo a Brower46 quien afirma que, si bien el agotamiento en los médicos tiene un carácter global, está referido a un escenario particular donde convergen factores sistémicos e individuales y las intervenciones deben ser diseñadas y aplicadas justo en el escenario educativo-laboral donde surgen. En ese sentido, consideramos que nuestro estudio, aunque explora FPSR solo atribuibles a quien se percibe expuesto a estos en un tiempo y lugar determinados, es consistente, pues se fundamenta en el modelo teórico representado en la NOM-035-STPS-2018. Por tanto, las categorías, sub-categorías, dominios y dimensiones que orientaron nuestro análisis, permiten replicabilidad y comparación en diferentes escenarios de formación47.
En México son escasos los estudios cualitativos y con enfoque de seguridad y salud en el trabajo en la formación de residentes. Y, si bien nuestros entrevistados solo fueron cuatro, y ello sea la principal limitación de este trabajo, pudimos conocer los FPSR y los riesgos psicosociales percibidos durante la duración total de su sub-especialidad.
CONTRIBUCIÓN INDIVIDUAL
A todos los médicos residentes que nos ofrecieron sus testimonios.
Ninguna.
Ninguno.
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
REFERENCIAS
*Autor para correspondencia: Martín Acosta-Fernández. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Periférico Norte N° 799, Núcleo Universitario Los Belenes, C.P. 45100, Zapopan, Jalisco, México. Tel. 33-3770-3300, ext. 25103.
Correo electrónico: fmartin63@gmail.com.
φ De inicio, se consiguió la participación en el estudio de una residente sub-especialista, posteriormente, y por su conducto, se invitó uno a uno a los otros cuatro miembros restantes que hacían un total de cinco miembros de la generación. La muestra final fue de cuatro residentes.
La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México. 2007-5057/© 2020
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina.
Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).