Articulo original
Investigación en Educación Médica
eISSN 2007-5057
Investigación educ. médica vol. 8, no. 30, México abr/jun. 2019
https://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.30.1891
Satisfacción de estudiantes en medicina con desempeño docente y tutorías académicas
Edgar Garcia Rojasa,*, José Francisco Arévalo Camposb, Jesús Daniel Alcaraz Garridoa, María Fernanda Gallegos Cobaxinc, Keyla Jared Alonso Laureanoc, Charli Ricardez Jiménezc, Felipe de Jesús Ocampo Cadenac
aUniversidad del Valle de México, Campus Villahermosa, Tabasco, México.
bCoordinación de Campos Clínicos. Universidad del Valle de México, Campus Villahermosa, Tabasco, México.
cEstudiante de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de México, Campus Villahermosa, Tabasco, México
Recibido: 6-enero-2018. Aceptado: 2-abril-2018.
*Autor para correspondencia: Edgar Garcia Rojas. Col. Jesús Antonio Sibilla
Zurita Manzana 9. C.P. 86260. Villahermosa,
Resumen
Introducción: La enseñanza otorgada por los docentes, está asociada a la satisfacción escolar, la opinión estudiantil es de alta relevancia en relación al grado de evaluación del conocimiento docente.
Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción de los estudiantes de la Licenciatura en Medicina con el desempeño académico docente y tutorías de la Universidad del Valle de México, Campus Villahermosa.
Método: Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal y prospectivo en estudiantes de primer y tercer semestre de la Licenciatura en Medicina de la Universidad del Valle de México, Campus Villahermosa, en noviembre del 2015; se aplicó un cuestionario formulado de 22 ítems con escala tipo Likert con Alfa de CronBach de 0.817, se aplicó la prueba Chi Cuadrada de Pearson y Rho de Sperman aceptándose una p < 0.05.
Resultados: Se encuestaron a 81 estudiantes de la Licenciatura en Medicina, 37 del sexo masculino (45.7%), 44 del sexo femenino (54.3%), con edades en promedio de 19.54 ± 3.47 años. El 61.7% referente a 50 estudiantes consideraron estar satisfechos, 60% recibió tutorías académicas, 59% de ellos, citó estar Satisfecho. El 67% de la comunidad se mostró satisfecha con la atención académica impartida por los docentes, se encontró relación entre el nivel de conocimiento y actualización del docente (p < 0.05).
Conclusiones: La mayoría de la población se manifestó satisfecha con el desempeño, el número y la actitud académica de los docentes; el proceso de tutorías refuerza la mejora académica.
Palabras Clave: Satisfacción; Mentor; Medicina.
Satisfaction of students in medicine with teaching performance and academic tutoring
Abstract
Introduction: The teaching given by teachers and their way of teaching is associated with school satisfaction. Student opinion plays an important role related to the evaluation of the teacher knowledge.
Objective: Determine the student’s satisfaction level of the Medicine School, with their academic teaching and mentoring from Universidad del Valle de México, Campus Villahermosa.
Method: An observational, analytical, cross-sectional and prospective study was conducted in students of the first and third semester of the Medicine School at the Universidad del Valle de México, Campus Villahermosa in November 2015; A 22-item questionnaire with a Likert scale with Cronbach’s Alpha of 0.817 was applied, the Chi-square test of Pearson and Rho of Sperman were applied, accepting a p <0.05.
Results: A total of 81 students from the Medicine School, 37 male (45.7%), and 44 female (54.3%), with an average age of 19.54 ± 3.47 years were surveyed. The 61.7% referring to 50 students considered satisfied, 60% received academic mentoring where 59% said they were satisfied with this tutorship. 67% of the community is satisfied with the academic attention given by the teachers, found a relationship was found between the level of knowledge and the teacher’s actualization (p <0.05).
Conclusions: The majority of the population was satisfied with the teaching performance, the number of professors and the academic attitude of the teachers, the mentoring process reinforce the academic improvement.
Keywords: Satisfaction; Mentor; Medicine.
Las instituciones de educación superior se encuentran inmersas en la política de promover ciudadanos profesionistas que agreguen valor a la sociedad, junto con la carga académica que se imparte dentro de las aulas de clase; función principal otorgada por los guías de quienes obtienen las herramientas necesarias para poder transformar el tipo de pensamiento empírico en un orden metodológico, sistemático y crítico, situación misma que recae sobre los docentes; motivo por el cual, este grupo resulta ser de carácter formativo, crítico, reflexivo y experto dentro del área académica, capaz de poder ejercer sobre los estudiantes un cambio innovador en el pensamiento y actuar en ellos de manera adecuada1,2.
Las estrategias de enseñanza por los docentes impacta sobre el grado de entendimiento de la materia; de igual forma sobre la satisfacción y perspectiva de los estudiantes3,4. En el 2012, en un grupo de 113 estudiantes quienes rotaban por el servicio de Pediatría de la Facultad de Medicina San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima Perú, se implementaron estrategias de aprendizaje con la finalidad de evaluar el grado de aprendizaje y la satisfacción percibida por los estudiantes durante el curso; tales como basado en objetos, emociones y ejemplos de la vida real5.
El poseer un adecuado dominio del tema mediante habilidades en el aula, que ayuden en la construcción de conocimientos en los estudiantes, se puede concretar como semejante a la eficiencia del trabajo docente, puesto que el profesor de Medicina se forma para ser médico en primera instancia y pocas veces para tener habilidades pedagógicas que impacten en el aprendizaje de los estudiantes.
Acorde a los innovadores modelos de estudio, los estilos de tutorías académicas toman gran fuerza en esta área6. El contenido de exposiciones se encuentra inmerso en temas de áreas de conocimiento actuales y un cumplimiento académico puntual7. A partir de la opinión de los estudiantes, se realiza una evaluación subjetiva del docente, misma que se caracteriza por su complejidad, dado a que se centra en un objeto de estudio8.
En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en una población de estudiantes de la Licenciatura de Medicina del 2012-2013, se implementó un cuestionario con el fin de conocer la satisfacción que tenía la comunidad estudiantil en relación con diversas materias de la casa de estudio, en las cuales se evaluaba dimensiones como las horas de clase, materiales y recursos implementados para el aprendizaje, contenidos de las materias y la satisfacción por la asignatura, donde el 80% de la población general se encontró desde muy satisfecho y satisfecho en relación a lo citado9.
Es evidente que la evaluación del docente tiene relación con el impacto que este ejerce en la formación de los estudiantes donde recae sobre la responsabilidad y el desarrollo profesional. En primera instancia estos deben de lograr alcanzar los mínimos admisibles para las competencias citadas dentro de los programas de estudio, donde en uno de los modos de medición se sitúa la satisfacción académica percibida por los estudiantes10. Acorde al desenvolvimiento que el docente ha ejercido sobre las actividades y estrategias didácticas empleadas, planificación de la enseñanza, mecanismos de revisión entre otros; donde el nivel de conocimiento en cuanto a la organización y presentación de las acciones es percibido por los estudiantes11.
Situado a lo anterior, el modelo de tutoría ha emergido con gran impacto en la educación superior; los actores involucrados en este hecho, en primera instancia, es un sujeto en proceso de formación y uno consolidado, es decir, el docente, donde este último tomara el rol de tutor con características de habilidad, dinamismo, compromiso, experto en el área afín, con la capacidad de facilitar el aprendizaje, entre otros. Su función consiste en formar parte de proceso del seguimiento y estrategia para orientar a los estudiantes a lo largo de su trayectoria escolar con la finalidad del dominio de conocimientos y potencializar el desarrollo académico de estos, siendo denominado a este procedimiento como tutoría académica del modelo anglosajon12.
Por este motivo, el objetivo de este estudio consistió en determinar el nivel de satisfacción de los estudiantes de la Licenciatura en Medicina con el desempeño académico docente y tutorías académicas de la Universidad del Valle de México, Campus Villahermosa.
MÉTODO
Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal y prospectivo en estudiantes de primer y tercer semestre, inscritos en la Escuela de Medicina de la Universidad del Valle de México, Campus Villahermosa, del 9 al 12 de noviembre de 2015. El universo estuvo conformado por la totalidad de los estudiantes inscritos en la Escuela de Medicina, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia.
Se incluyeron estudiantes de primer y tercer semestre inscritos, de la Licenciatura en Medicina del campus, se excluyeron estudiantes que no habían comenzado el primer semestre en el campus y aquellos que realizaban prácticas fuera de las instalaciones de la Escuela de Medicina.
Se aplicó un instrumento de recolección de datos, el cual consistió en un cuestionario formulado de 14 ítems que incluyó datos generales del estudiante, así como satisfacción por el desempeño de los docentes y las tutorías recibidas durante su estancia Universitaria, 11 de los 14 ítems se emplearon con escala tipo Likert mismas que se ordenaron como: 1) Muy Satisfecho, 2) Satisfecho, 3) Medianamente Satisfecho, 4) Insatisfecho 5) Muy Insatisfecho. En otra clasificación se implementaron las siguientes: 1) Totalmente de acuerdo, 2) De acuerdo, 3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4) En desacuerdo, 5) Totalmente en desacuerdo. En relación a la dimensión de los docentes se obtuvo una fiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.817; en relación a la dimensión de tutorías, se obtuvo un valor de alfa de 0.820.
La prueba de Kaiser-Meyer-Olkin fue de 0.578, la prueba de esfericidad de Bartlett de 166.312 con una sig = 0.000.
Los datos se procesaron mediante SPSS versión 20®, los datos se presentan con Media ± Desviación Estándar donde se requiera, para la asociación de variables, se implementó la prueba Chi Cuadrada de Pearson y Rho de Sperman, aceptándose una asociación significativa con una p < 0.05.
Los estudiantes que participaron en este estudio, fueron citados en aulas de clases y mediante un consentimiento informado, firmaron para poder participar en el estudio acorde a los lineamientos de la Ley General de Salud, Título Quinto, Artículo 96-100 y la Declaración de Helsinki; previamente el protocolo fue aprobado por el Comité de Investigación y Bioética de la Universidad del Valle de México, Campus Villahermosa.
RESULTADOS
Se encuestaron a 81 estudiantes de la Licenciatura en Medicina, de los cuales 37 eran del sexo masculino (45.7%), y 44 del femenino 54.3%, con edades en rango de 17 a 44 años de edad, con una media de 19.54 ± 3.47.
En relación a la satisfacción de los estudiantes con las técnicas de enseñanza por los docentes, 14 encuestados (17.3%) refirieron estar muy satisfechos con las estrategias didácticas de enseñanza impartida por sus profesores; más de la mayoría de los estudiantes 61.7% referente a 50 estudiantes, consideró estar satisfecho, 17 estudiantes (21%) consideraron medianamente satisfecho este rubro.
Al cuestionarles qué tan satisfechos se encontraban con el número de profesores, el 22.2% respecto a 18 estudiantes, dijeron estar muy satisfechos con los docentes, más de la mayoría (61.7%) concerniente a 50 estudiantes, describieron como satisfechos la cantidad de catedráticos, 8 estudiantes (9.9%) se refirieron como medianamente satisfechos con lo expuesto, 3 estudiantes (3.7%) como insatisfechos y 2 (2.5%) como muy insatisfechos.
En relación a la satisfacción con el nivel de conocimientos sobre los catedráticos, el 43.2% (35 estudiantes) se encontraban muy satisfechos, 44.4% (36 estudiantes) consideraron satisfechos el nivel de cognición con el que contaban los docentes, el 8.6% (7) consideraron estar medianamente satisfechos, y el 3.7% respondieron estar insatisfechos.
El 60% (49 estudiantes) refirieron haber recibido tutoría alguna y el 40% contestaron no haber tenido, en relación a la población que contesto haber presenciado alguna tutoría con los docentes que impartían las cátedras, el 27% (13 estudiantes) refirieron estar muy satisfechos con la tutoría académica recibida, el 59% se mostraron estar satisfechos, el 12% (6 estudiantes) medianamente satisfechos y 2% (un estudiante) mencionó estar insatisfecho.
En relación con el número de tutorías impartidas por los Catedráticos, el 20.4% (10 estudiantes) refirieron estar muy satisfechos; más de la mayoría, el 67.3% mencionaron estar satisfechos, el 10.2% aludieron estar medianamente satisfechos, y 2% (un estudiante) mencionó estar insatisfecho.
En cuanto a la implementación de la tutoría como refuerzo académico, el 33% (16 estudiantes) manifestaron estar totalmente de acuerdo a lo citado, 45% (22 estudiantes) citaron que estaban de acuerdo en relación al beneficio académico de las tutorías para mejor entendimiento de la materia, el 22% apuntaron no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo.
El sexo femenino es el grupo de población más presente, donde 35 de ellas estaban satisfechos con las técnicas de enseñanza impartida por los docentes, pero sin relación significativa. Al asociarlos con el número de tutorías, 38 estaban satisfechas, aun mayor que el masculino, sin encontrar asociación significativa (tabla 1).
Al analizar el conocimiento teórico con la actualización académica de los docentes, 29 estudiantes estaban satisfechos (p < 0.05), 20 se situaban como muy satisfechos, 3 como insatisfechos (tabla 2); mientras que, al comparar la satisfacción de tutorías y el número de estas recibidas, 26 estudiantes estaban satisfechos, encontrando relación significativa (p < 0.01) y 9 como muy satisfechos (tabla 3). Al realizar el análisis factorial al instrumento, los ítems 5, 7, 8 y 10 engloban al factor 1, el cual se denomina “satisfacción académica docente” por parte de los estudiantes; mientras que los ítems 12, 13 y 14 muestran afinidad a “satisfacción con tutorías académicas” mediante el análisis de varimax (tabla 4).
DISCUSIÓN
La enseñanza otorgada por los docentes también está asociada a la satisfacción escolar de estos en el entorno académico13,14.
En la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río en Cuba, en el 2015, en una muestra de 120 estudiantes, valoraban como muy bien a 102 docentes de las ciencias básicas biomédicas, y como regular a 9 de medicina general integral15; con respecto al presente estudio, se observó que el nivel de conocimientos así como la actualización por parte de los docentes, influye sobre el grado de satisfacción de los estudiantes, donde el 43.2% estaba muy satisfecho y el 44.4% como satisfecho en relación con el nivel de conocimientos y 54.3% como satisfechos acorde con la actualización de sus conocimientos.
En relación a lo anterior, acorde a las exigencias académicas implicadas en el proceso se enseñanza estas son aceptadas por la comunidad estudiantil, motivo por el cual las instituciones de educación superior están orientadas a la mejora académica.
El sistema de tutoría ha mostrado impacto en diversos países, en Perú desde el 2014 se proclamó en la Ley de Universidades, donde el docente imparta tutorías; mientras que en Colombia el proceso se ha ejercido desde mucho tiempo atrás, de igual modo en Argentina, la política ha sido impactada en los procesos de acreditación. Por otra parte, en España El Real Decreto 1791/2010 aprueba la existencia de tutorías para la orientación y seguimiento del estudiante16.
Acorde a lo anterior, en el Hospital Clínico de Madrid del 2006-2012, en una muestra de 1,424 residentes de diversas especialidades médicas, el 87.2% se encontraba 3.77 veces satisfecho con el tutor (IC 95%: 2,62-5,41, p < 0,001), así como el número de sesiones en materia de docente e investigadora17. Mientras que en otra parte de España, en una muestra de 134 estudiantes de Enfermería, el 50% se encontraba satisfecho en relación con los contenidos académicos por el tutor, y el 40% con procesos ejercido con el aprendizaje basado en problemas por este18.
La tutoría impartida por los docentes se basa principalmente en la anglosajona y académica donde el tutor se emplea como facilitador para el desarrollo académico, personal e intelectual de quien lo solicite, acompañándolo en todos sus ámbitos para el desarrollo19, en relación con los resultados de Tabasco, el 60% de la población encuestada, respondió que han recibido tutorías para la mejora académica de las asignaturas considerando en su mayoría (59%) como Satisfechas; con una correlación entre el grado de aceptación de estas y el número de tutorías recibidas (p < 0.01). Se observa una similitud en relación a la percepción de satisfacción por las tutorías, puesto que estas tienen como propósito el apoyo académico, social y personal a la adaptación de la población estudiantil en su etapa Universitaria; dentro de sus objetivos se encuentra la acción de fortalecimiento, persistencia y motivación para la complementación satisfactoria de las clases impartidas dentro de la Institución Educativa20.
En la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, se evaluó la satisfacción de los estudiantes con la enseñanza de los docentes, de octubre del 2013 a octubre del 2014; en una muestra constituida por 143 estudiantes del primero al quinto año de la carrera; la mayoría de los encuestados 62.94% se encontraban satisfechos con las enseñanzas empleadas por los docentes de dicha facultad, de la cual predominaba el sexo femenino (55.24%) sobre el masculino (7.69%)21, en relación con nuestros resultados, el sexo femenino tuvo un gran impacto de satisfacción, con las técnicas de enseñanza, sobre el masculino, pero sin relación significativa.
CONCLUSIONES
La comunidad estudiantil se mostró satisfecha con las técnicas de enseñanza de los docentes del Campus Villahermosa, en ese rubro el 61.7% consideró adecuado el número de profesores para las cátedras, valor que da hincapié a reflexionar sobre la cantidad de profesores para la enseñanza.
Más de la mitad se encontraban como muy satisfecho y satisfechos con el nivel de conocimientos de los docentes, motivo por el cual hace énfasis en el apoyo y orientación integral que el docente puede ejercer sobre los estudiantes, al estar más preparado académicamente. Puesto a que, una de las funciones del docente es realizar tutorías, este se ve reflejado en la aceptación y percepción recibida de los estudiantes, donde el 60% de la población mencionó haber recibido tutorías por parte de los profesores; además de encontrarse una asociación significativa entre el nivel de satisfacción sobre el de conocimientos, así como la actualización por parte de los catedráticos (p < 0.01).
El ejercicio de analizar la percepción desde el punto de vista de los estudiantes, proporciona datos sobre el rendimiento docente percibido, de esta manera se puede tener una experiencia interna más amplia para aplicar un plan de mejora de los servicios académicos impartidos por los docentes.
RECOMENDACIONES
En el ámbito de la educación médica, es prioritario conocer el camino que conducen las técnicas de enseñanza en las instituciones educativas de nivel superior, por lo consiguiente:
Resulta sustancial corroborar el nivel de desempeño docente en relación con el rendimiento académico de la comunidad estudiantil, paso a seguir en siguientes investigaciones.
Evaluar el impacto de las tutorías académicas sobre el rendimiento académico y evolución del pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes.
CONTRIBUCIÓN INDIVIDUAL
A la Mtra. Elba Christelle Figueroa Sosa.
Ninguna.
Ninguno.
Ninguno.
La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.2007-5057/© 2019 Universidad Nacional Autónoma de México,
Facultad de Medicina. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).