Carta al editor

eISSN 2007-5057

Investigación educ. médica vol. 8, no. 30, México abr/jun. 2019

https://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.30.18171

Intención de emigración y elección de especialidades de atención primaria: estudio preliminar realizado en Perú

Emigration and choice of Primary Care specialties: Preliminary study in Peru

J. Jhonnel Alarcoa,b, *, Guillermo Changllio-Callec, Mabel Cahuana-Salazard

aInstituto Nacional de Salud, Lima, Perú.

bUniversidad San Ignacio de Loyola, Vicerectorado de Investigación, Unidad de Investigación en Bibliometría, Lima, Perú.

cInstituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú.

dHospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Perú.

Recibido: 30-noviembre-2018. Aceptado: 8-diciembre-2018.

*Autor para correspondencia: J. Jhonnel Alarco. Cápac Yupanqui 1400 - Jesús María,

Lima 11, Perú. Tel.: +511995664840.

Correo electrónico: jhonnelalarco@gmail.com

Sr. Editor:

Se reconoce la importancia de la atención primaria (AP) en el cuidado de la salud de la población, aunque, en países como Perú todavía existan ciertos desafíos que deben solucionarse, como la falta de recursos humanos, la falta de capacitación, el pobre saneamiento de zonas rurales, y el mejoramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud1.

Por otro lado, la emigración de médicos es un problema vigente que genera desigualdades en el acceso a la asistencia sanitaria, debido a que estos profesionales se alejan de sus países de origen, en detrimento de la salud de los pobladores. Los motivos de esta decisión se han discutido en varios estudios, se considera que la búsqueda de mejores condiciones de trabajo sea una de las razones primordiales2.

En este contexto, realizamos un estudio transversal en 341 estudiantes de medicina de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga (UNSLG) de Perú, con la finalidad de determinar una posible asociación entre la intención de emigrar al extranjero y la elección de una especialidad de AP. Para esto revisamos la base de datos de un estudio previo, que tenía por objetivo determinar el interés por la investigación científica en estudiantes de medicina y su variación según sexo y ciclos académicos3. La información de la metodología utilizada se describe en el estudio primario.

La intención de los estudiantes de emigrar al terminar sus estudios de pregrado se determinó a través de la pregunta ¿Al terminar mis estudios, deseo emigrar fuera del Perú?” con respuestas dicotómicas (sí o no) e indicando el país de destino. La intención de especializarse en AP se determinó a través de la pregunta “¿La especialidad que quiero para mi futuro es?”, cuyas respuestas se agruparon según pertenencia o no al área de AP (Medicina General, Medicina Familiar, Pediatría, Ginecología y Obstetricia y Medicina Interna). Además, analizamos otras variables que podrían comportarse como confusoras y explicar la intención de especializarse en AP; estas fueron la edad, el sexo, la procedencia (urbano y rural), los ciclos académicos (preclínicos y clínicos) y el país a donde deseaban emigrar.

Encontramos que la intención de emigración fue de 76.5% (261) y la intención de elegir una especialidad de AP fue de 15.3% (52). En el modelo crudo encontramos que la intención de especializarse en AP se asoció con la edad, el sexo, el ciclo académico y con la intención de emigración; en el modelo ajustado (luego de incluir las variables asociadas) encontramos una asociación con el sexo femenino RP 2.04 [IC 95% 1.19-3.50] y con la intención de emigración RP 0.57 [IC 95% 0.35-0.94] (tabla 1).

 

http://www.riem.facmed.unam.mx/ojs/index.php/riem/article/download/74/84/249

 

Según estos hallazgos, las mujeres tendrían el doble de probabilidad de elegir una especialidad de AP, en comparación con los varones; similares hallazgos se han descrito en varios estudios donde las mujeres mayoritariamente prefieren ejercer como médicos generales o especializarse como pediatras4,5.

Asimismo, los estudiantes que tenían la intención de emigrar al extranjero tuvieron 43% menor probabilidad de elegir una especialidad relacionada a la AP, estos estudiantes mostraron preferencias por la Cirugía General, Cirugía Plástica y Neurocirugía, dentro de las especialidades quirúrgicas y por la Cardiología, Endocrinología y Neurología dentro de las especialidades clínicas. Los motivos de emigración han sido ampliamente estudiados, sin embargo, no está claro (todavía) si los profesionales que emigran lo hacen para especializarse en AP o en otras áreas más “especializadas”.

En Perú, una gran cantidad de médicos realiza su especialización en el extranjero6 y luego regresa para ocupar plazas estratégicas de enseñanza académica en universidades u hospitales, por tal razón, es necesario que se conozcan las perspectivas de especialización extranjera que tienen los estudiantes y si están acorde a las necesidades de recursos humanos en salud del Perú.

Concluimos que la mayoría de los estudiantes de medicina de la UNSLG que desean emigrar al extranjero para especializarse, tiene menor probabilidad de elegir una especialidad de AP. Estos hallazgos, aunque preliminares, aportan y ponen en discusión este tema poco estudiado dentro del área de la educación médica. Sugerimos la realización de estudios que tengan como objetivo principal describir, en profundidad, la posible asociación entre estas dos variables, además de identificar aquellos factores que predisponen la poca elección de especialidades de AP.

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

CONFLICTO DE INTERESES

Sin conflictos de interés.

REFERENCIAS

  1. Giraldo Osorio A, Vélez Álvarez C. La Atención Primaria de Salud: desafíos para su implementación en América Latina. Aten Primaria [Internet]. 2013;45(7):384-92. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2012.12.016.
  2. Hurst SA. Eroding students’ rural motivation: First do no harm? Swiss Med Wkly. 2014;144:w14020:1-6.
  3. Alarco JJ, Changllio-Calle G, Cahuana-Salazar M. Investigación en pregrado: interés según sexo y ciclo académico. Educ Medica [Internet]. 2017;18(1):67-73. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.04.004.
  4. van Tongeren-Alers M, van Esch M, Verdonk P, Johansson E, Hamberg K, Lagro-Janssen T. Are new medical students’ specialty preferences gendered? Related motivational factors at a Dutch medical school. Teach Learn Med. 2011;23(3):263-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/10401334.2011.586928.
  5. Heiligers PJ. Gender differences in medical students’ motives and career choice. BMC Med Educ [Internet]. 2012;12(1):82. Disponible en: https://doi.org/10.1186/1472-6920-12-82.
  6. Bernardini-Zambrini DA, García Gutierrez JF, Mayta-Tristán P. Migración de médicos peruanos a España, 2005-2009. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011;28(4):694-6.

     

    La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.2007-5057/© 2019 Universidad Nacional Autónoma de México,
    Facultad de Medicina. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).