https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/issue/feed Investigación en Educación Médica 2024-09-10T21:33:55-05:00 Dr. Daniel Morales Castillo revistainvestedu@gmail.com Open Journal Systems <div align="justify"> <p><strong>Misión:</strong> Publicar desde una perspectiva científica, artículos originales, arbitrados por un comité de pares de reconocido prestigio, sobre el área de educación médica y en ciencias de la salud. Los trabajos publicados se caracterizarán por su solidez teórica metodológica, su actualidad y relevancia práctica acerca de aquellos factores o elementos que inciden en la formación de recursos humanos en el campo de las ciencias médicas y de la salud.</p> <p><strong>Visión:</strong> Ser el referente internacional de publicaciones en educación médica de los países hispanoparlantes, con altos estándares de calidad y rigor metodológico.</p> <p><strong>¿A quién va dirigida?</strong> A académicos, investigadores, docentes, profesionales, técnicos y estudiantes en el campo de la Medicina y ciencias de las salud interesados en los aspectos teóricos y prácticos de modelos e intervenciones que tengan como principal objetivo el mejoramiento de sus prácticas educativas y formativas, en instituciones educativas o de atención de la salud nacionales y extranjeras.</p> <p>&nbsp;</p> </div> https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1439 Educación médica de precisión: ¿Sueño imposible? 2024-06-27T01:59:26-05:00 Melchor Sánchez Mendiola revistainvestedu@gmail.com <p class="p1"><em>“El buen médico trata la enfermedad; el gran médico trata al paciente que padece la enfermedad”. </em></p> <p class="p1">Sir William Osler</p> 2024-06-27T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1440 Prevalencia de percepción de conductas de violencia durante el servicio social en médicos pasantes de México 2024-06-27T10:53:49-05:00 Karina Robles-Rivera krobles@facmed.unam.mx Ana Elena Limón-Rojas krobles@facmed.unam.mx Guillermo Hideo Wakida-Kuzunoki krobles@facmed.unam.mx Ricardo Octavio Morales-Carmona krobles@facmed.unam.mx Yadira Patricia Silva-López krobles@facmed.unam.mx Ma. Teresa Ramírez-Grycuk krobles@facmed.unam.mx <p><strong>Introducción:</strong> En México, el servicio social es un requisito indispensable para que los estudiantes de educación superior obtengan la autorización legal de ejercer su profesión. Sin embargo, el servicio social de medicina se ha visto afectado por las condiciones sociales en las que se desarrolla, haciendo hincapié en el aumento de la percepción de violencia hacia los médicos pasantes.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Estimar la prevalencia de percepción de conductas de violencia por los médicos pasantes del servicio social en una universidad pública en México durante cinco años.</p> <p><strong>Método:</strong> Se aplicó un cuestionario autoadministrado de 21 preguntas con escala tipo Likert sobre la percepción de conductas de violencia en el servicio social. Se realizó estadística descriptiva para la obtención de la prevalencia, así como modelos de regresión logística para explorar asociaciones.</p> <p><strong>Resultados:</strong> 4,349 médicos egresados respondieron la encuesta y se encontró una prevalencia del 58.8% de percepción de al menos una de las 21 conductas de violencia interrogadas. Las más frecuentes fueron: intentos persistentes de menospreciar y menoscabar el trabajo, insinuaciones destructivas y de sarcasmo, y humillaciones delante de colegas. Se observó una asociación entre las modalidades de campos clínicos rurales (OR 1.41, IC 95% 1.04-1.92) y vinculación (OR 1.40, IC 95% 1.04-1.87) y mayor riesgo de percibir al menos una de las conductas de violencia interrogadas.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Los resultados sugieren un aumento en la prevalencia de percepción de conductas de violencia en el servicio social durante los últimos cinco años en México. Es urgente la implementación de estrategias, políticas y programas que aborden la violencia durante el servicio social con el objetivo de crear espacios seguros en los que los médicos pasantes puedan desempeñar sus funciones en beneficio de la población mexicana.</p> 2024-06-27T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1442 ¿Cómo aprender a prevenir y detectar plagio? Comparación de dos métodos de enseñanza 2024-06-27T01:59:27-05:00 Fernando Padilla-Santamaría psantamaria23@gmail.com Floribel Ferman-Cano psantamaria23@gmail.com Lucero Maya-Franco psantamaria23@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> Después de diversos conflictos de científicos y servidores públicos, la integridad académica ha cobrado mayor importancia dentro de la formación profesional.</p> <p>Uno de sus valores base es la honestidad, y es precisamente el antónimo de este el que da lugar a uno de los fenómenos antiéticos más frecuentes: el plagio.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Comparar dos métodos de enseñanza presenciales para evaluar los conocimientos y habilidades adquiridas por estudiantes de licenciatura en el área de la salud para detectar y prevenir el plagio académico.</p> <p><strong>Método:</strong> Se realizó un estudio comparativo, prospectivo y de análisis mixto de enero a noviembre de 2019 y de abril a noviembre de 2022 en un hospital público de tercer nivel de atención ubicado en la Ciudad de México, en el que se analizaron dos métodos de enseñanza (M1 y M2) cuyo plan se enfocó a las bases teóricas y prácticas para el conocimiento, prevención y detección del plagio en las ciencias de la salud.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se realizaron un total de 20 sesiones en las que se incluyeron 228 estudiantes, de los cuales 107 fueron hombres y 121 mujeres; ningún estudiante fue eliminado. La media de edad de los participantes fue de 21.32 ± 1.88 años y mediana de 20 años. La calificación final promedio en los grupos del M1 fue de 5.72, mientras que en el M2 fue de 7.29 (p = 0.051).</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La disminución de las relaciones de poder y el empleo de la gamificación en la enseñanza del plagio demostraron mejores resultados en su prevención y detección comparado con el método de enseñanza clásico.</p> <p>Dado que actualmente diversas instituciones buscan capacitar a sus comunidades para prevenir e intentar erradicar el plagio, principalmente en modalidad en línea, los resultados de este estudio ofrecen un acercamiento empírico que genera una hipótesis desfavorecedora para este tipo de capacitaciones.</p> 2024-06-27T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1443 Deserción de un curso en línea de estadística aplicada a la investigación en salud 2024-06-27T01:59:27-05:00 Augusto Racchumí-Vela cquispej@insnsb.gob.pe Leny Sanchez cquispej@insnsb.gob.pe Cender U. Quispe-Juli cquispej@insnsb.gob.pe <p><strong>Introducción:</strong> La educación en línea es cada vez más popular, aunque la deserción de los cursos en línea es el principal desafío, hay pocos estudios que han abordado esta situación en la educación de la estadística para la investigación.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Estimar la probabilidad de deserción en un curso en línea de estadística aplicada en salud, se consideró el progreso del curso y su relación con el sexo, edad y profesión de los participantes.</p> <p><strong>Método:</strong> Se llevó a cabo un estudio de cohorte con 108 participantes, se incluyeron profesionales de salud y personal administrativo del Instituto Nacional de Salud del Niño-San Borja (INSN-SB), en un curso virtual de 11 sesiones durante dos meses. Se hizo un análisis descriptivo, así como curvas de Kaplan-Meier para evaluar la probabilidad de abandono según sexo, y regresión de Cox para ajustar los resultados, todo con un nivel de significancia del 5%.</p> <p><strong>Resultados:</strong> El 68.5% abandonó el curso, con una dis­minución de la tasa de finalización del curso de 37.5% en 2021 a 26.6% en 2022. La mayoría eran mujeres (70.7%) y la deserción más alta fue en 2022. La asisten­cia entre desertores disminuyó de forma significativa, principalmente en las tres primeras clases (58.1%). Las puntuaciones promedio aumentaron en 2022. El análisis de Kaplan-Meier mostró una probabilidad del 46.3% de abandono después de la quinta sesión, sin diferencias significativas de sexo. En el modelo de regresión no se evidenció asociación significativa entre la deserción y la edad, sexo o profesión.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> El curso en línea de estadística en el INSN-SB experimentó deserción elevada de más de dos ter­ceras partes de los participantes, la deserción no estuvo asociada a la edad, el sexo o la profesión de los parti­cipantes.</p> 2024-06-27T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1445 Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios de Latinoamérica en 2023 2024-06-27T01:59:27-05:00 Raúl Emilio Real-Delor raulreal@upe.edu.py Alberto Guevara Tirado raulreal@upe.edu.py Ismael Antonio Morales Ojeda raulreal@upe.edu.py Eduardo Enrique Chibas Muñóz raulreal@upe.edu.py Elena Denice Cañete Cáceres raulreal@upe.edu.py María José Carballo Almeida raulreal@upe.edu.py Dalba Noemí Flor Lugo raulreal@upe.edu.py Ana Elisa Noldin Villasanti raulreal@upe.edu.py Vitor Pereira Salles raulreal@upe.edu.py Néstor Fabián Sanabria Cañete raulreal@upe.edu.py María Eugenia Alvarenga Ferreira raulreal@upe.edu.py Matheus Ríos Pagnussatt raulreal@upe.edu.py Araceli Zaracho Miranda raulreal@upe.edu.py Guillermo Rafael González Vera raulreal@upe.edu.py <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Introducción:</span></strong>&nbsp;El rendimiento académico de los estudiantes universitarios puede estar influenciado por diversos factores, como el apoyo que reciben los mismos de sus familias.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Objetivo:</span></strong>&nbsp;Determinar los factores asociados a la percepción del rendimiento académico en estudiantes universitarios de Latinoamérica en 2023.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Método:</span></strong>&nbsp;Se aplicó un diseño de corte transversal. Se incluyó a estudiantes de diversas carreras universitarias que aceptaban completar un cuestionario en línea difundido por redes sociales en Paraguay, Perú, Chile y Cuba. El cuestionario midió datos demográficos, la percepción de rendimiento académico y el apoyo familiar. Se excluyeron los cuestionarios incompletos. Se aplicó estadística descriptiva y analítica. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética.</p> <p class="PP-resúmen"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"><strong>Resultados:</strong>&nbsp;</span>Fueron incluidos 500 universitarios, la mayoría de Paraguay (53.4%). Predominó el sexo femenino (75.4%). Las carreras más frecuentes eran del área de la salud (94.6%). El 91.4% asistía a universidades privadas y 72.4% no disponía de ingresos económicos propios. Los estudiantes percibieron buen rendimiento académico en 38.8% y apoyo familiar en 40%. El mal rendimiento académico se correlacionó significativamente con la disfunción familiar (p&nbsp;&lt;&nbsp;0.001).</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Conclusiones:</span>&nbsp;</strong>El apoyo familiar fue un factor de buen rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Se recomienda explorar periódicamente la funcionalidad familiar para apoyar a los estudiantes que refieran falta de esta.</p> 2024-06-27T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1446 Prebriefing ¿Cómo se implementan los estándares de buenas prácticas? Una experiencia desde Argentina 2024-06-27T01:59:28-05:00 Dolores Latugaye dlatugaye@austral.edu.ar Carolina Astoul Bonorino dlatugaye@austral.edu.ar <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Introducción:</span></strong>&nbsp;Los estándares de buenas prácticas recomiendan iniciar la enseñanza o experiencia basada en simulación (EBS) con un prebriefing. No incluirlo o hacerlo de manera incompleta, puede atentar contra el entorno seguro de aprendizaje.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Objetivo:</span></strong>&nbsp;Describir la calidad de los prebriefing realizados durante el año 2022 en el Centro de Simulación Clínica de una universidad de gestión privada de Argentina, según los estándares de mejores prácticas de la International Nursing Association for Clinical Simulation and Learning (INACSL).</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Método:</span>&nbsp;</strong>Se trata de un estudio descriptivo, exploratorio y de corte transversal. Se incluyeron todos los registros completos de las EBS realizadas en el marco de las actividades académicas habituales, desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2022.</p> <p class="PP-resúmen">Se contó con una base de datos secundaria que incluyó los componentes del prebriefing sugeridos por los estándares de buenas prácticas. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Resultados:&nbsp;</span></strong>Se analizaron los prebriefing de 177 EBS. Más de la mitad incluyó al menos 9 de los 12 ítems sugeridos por las recomendaciones internacionales, por lo que presentaron una calidad categorizada como “alta” e “intermedia”.</p> <p class="PP-resúmen"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"><strong>Conclusiones:</strong>&nbsp;</span>Si bien la mayoría de los&nbsp;<span class="HTML_HTML-cursivas-resumen">prebriefing</span>&nbsp;fue de calidad alta, estos resultados invitan a planificar y desarrollar programas de acompañamiento y formación continua de los facilitadores e instructores para promover la incorporación de aquellos aspectos que no fueron incluidos en un 70% de las veces.</p> 2024-06-27T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1447 Desarrollo y validación de un Cuestionario de Preparación Integral para Servicio en Comunidades Olvidadas (C-PISCO) 2024-06-27T10:54:26-05:00 Javier Alejandro Flores-Cohaila javierfloresmed@gmail.com Brayan Miranda-Chávez javierfloresmed@gmail.com Karla Elizabeth Huaman-Ramírez javierfloresmed@gmail.com Cesar Copaja-Corzo javierfloresmed@gmail.com Marco Rivarola-Hidalgo javierfloresmed@gmail.com <p class="p1"><strong><span class="s1">Introducción: </span></strong>Cada año cerca de 5,000 médicos generales se enlistan al servicio rural urbano marginado, este representa una transición a una práctica y evidencia las competencias no logradas. Al momento no existe instrumento para evaluar la preparación de los médicos ante este nuevo desafío.</p> <p class="p1"><strong><span class="s1">Objetivo: </span></strong>Desarrollar y validar el cuestionario de preparación integral para servicio en comunidades olvidadas (C-PISCO) para la evaluación de competencias autopercibidas de médicos generales de Perú.</p> <p class="p1"><strong><span class="s1">Método: </span></strong>Diseñamos un cuestionario con base en el perfil de competencias esenciales del médico del ministerio de salud del Perú. Se administró a 190 médicos generales que realizaron el servicio rural obligatorio entre 2020 y 2023. Realizamos la evaluación de estructura y consistencia con un análisis gráfico exploratorio (AGE), análisis factorial exploratorio (AFE) y omega de McDonald.</p> <p class="p1"><strong><span class="s1">Resultados: </span></strong>El C-PISCO se fundamentó en el perfil de competencias esenciales del médico del ministerio de salud del Perú, otorgando evidencias de validez de contenido. Fue sometido a evaluación por médicos recién graduados del SERUMS para la validez de apariencia. Finalmente, el AGE evidenció 3 dominios: médico clínico, médico integral y médico promotor de la salud, con 15 ítems en total, demostrando validez de constructo. Además, se encontró una confiabilidad de 0.94 en la prueba de omega de McDonald.</p> <p class="p1"><strong><span class="s1">Conclusiones: </span></strong>El C-PISCO presenta evidencias de validez para medir competencias autopercibidas en médicos generales. El análisis gráfico exploratorio mostró tres dimensiones: médico clínico, médico promotor de&nbsp;la salud y médico integral. El C-PISCO podría ser usado para evaluar las necesidades formativas de médicos generales, dado que, en nuestro contexto, es el único instrumento diseñado para este fin.</p> 2024-06-27T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1449 Estudio comparativo entre los programas del curso de medicina legal que ofrecen universidades costarricenses 2024-06-27T01:59:28-05:00 Grettchen Flores Sandí grettcheng.flores@ucr.ac.cr Kevin Leiva Gabriel grettcheng.flores@ucr.ac.cr Ana Teresa Alvarado Guevara grettcheng.flores@ucr.ac.cr Andrés Gerardo Rodríguez Lara grettcheng.flores@ucr.ac.cr <p><strong>Introducción:</strong> Existen factores universitarios curriculares y extracurriculares que pueden afectar los intereses de especialización de los estudiantes de medicina. Se plantea que los planes de estudio pueden ayudar a aumentar la conciencia y la comprensión, y reducir el estigma en relación con especialidades médicas típicamente desiertas.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Comparar el plan de estudios del curso de medicina legal y características en las facultades de medicina para la identificación de factores asociados con la elección de esta especialidad por sus egresados, que sean susceptibles de intervención docente.</p> <p><strong>Método:</strong> Se realizó análisis de documentos como método de investigación cualitativa, de los programas de los cursos de medicina legal de cinco universidades costarricenses.</p> <p>Se consideraron aspectos extracurriculares y curriculares de los cursos. Las variables fueron categorizadas por universidad y se realizó análisis descriptivo de los resultados.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Las áreas temáticas de los contenidos y la metodología de evaluación son semejantes. No en todos los programas se establecen requisitos y correquisitos del curso y cuando se incluyen son distintos, el número de horas por semana y el número de semanas de los cursos no siempre es el mismo, los cursos de universidades privadas son unidocentes y la mayoría no incluye prácticas ni rotaciones. Por las particularidades propias de cada universidad, cada una presenta para sus docentes retos diferentes, la mayoría de universidades privadas relacionados con la inclusión de prácticas y rotaciones, que no es una solución en sí misma y requiere adecuada preparación.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> El programa más completo de medicina legal lo tiene la Universidad de Costa Rica en el sentido que incluye además de un componente teórico, variedad de prácticas y rotaciones (en clínica y patología forenses) y por lo tanto promueve una mejor comprensión del quehacer del médico especialista. Sin embargo, existen factores susceptibles de intervención docente en todas las universidades.</p> 2024-06-27T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1450 Evidencias de validez de un instrumento para evaluar la competencia digital docente en educación médica 2024-06-27T01:59:29-05:00 Alain Massieu Paulin adrianmartinez38@gmail.com Frida Díaz Barriga-Arceo adrianmartinez38@gmail.com Melchor Sánchez Mendiola adrianmartinez38@gmail.com Adrián Martínez González adrianmartinez38@gmail.com <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Introducción:</span></strong>&nbsp;Actualmente el papel protagónico de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), así como las características de las nuevas generaciones de estudiantes y los retos de salud a nivel mundial, exigen que el profesorado tenga una formación de alto nivel en la competencia digital docente (CDD). El actual trabajo pretende crear un instrumento que mida la CDD de los profesores del área de Educación Médica y encontrar sus evidencias de validez.</p> <p class="PP-resúmen"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"><strong>Objetivo:</strong>&nbsp;</span>Construir un instrumento que evalúe la competencia digital docente y encontrar sus evidencias de validez.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Método:</span>&nbsp;</strong>Se construyó un instrumento inicial y para encontrar las evidencias de validez se siguieron recomendaciones internacionales, que incluyen revisión de la literatura, síntesis de la información encontrada, elaboración de reactivos, validación por expertos, entrevistas cognitivas y prueba piloto.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Resultados:</span>&nbsp;</strong>Se calculó el grado de acuerdo entre los expertos, sobre la claridad, coherencia y relevancia de los reactivos. Posteriormente se completó un árbol de categorías y se continuó con la codificación, agrupación de testimonios por categorías y subsecuente análisis de las entrevistas cognitivas. Con la prueba piloto se corroboró la validez interna, calculando el alfa de Cronbach, y se obtuvo un resultado de 0.905. Posteriormente, se realizó el análisis factorial exploratorio con método de extracción de componentes principales y rotación Varimax, arrojando un KMO de 0.642 y una prueba de esfericidad de Bartlett de 0.001.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Conclusiones:</span></strong>&nbsp;Se construyó un instrumento para evaluar la CDD de los profesores del área de Educación Médica por auto reporte, que reúne suficientes evidencias de validez para ser utilizado en las escuelas de medicina.</p> 2024-06-27T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1451 Sleep quality, daytime sleepiness and insomnia in medical students during the COVID-19 pandemic 2024-06-27T01:59:29-05:00 Héctor Armando Rubio-Zapata hector.rubio@correo.uady.mx David Vela-Ordoñez hector.rubio@correo.uady.mx Norma Elena Pérez-Herrera hector.rubio@correo.uady.mx Damaris Francis Estrella-Castillo hector.rubio@correo.uady.mx <p><strong>Introducción:</strong> La pandemia de COVID-19 representó un desafío para la educación médica. La educación en línea fue la mejor alternativa para evitar el riesgo de transmisión del virus. Sin embargo, el confinamiento, la incertidumbre, el miedo y diversos problemas familiares y económicos impactaron la salud física y mental de la mayoría de la población. El objetivo del estudio fue describir la calidad del sueño, el insomnio y la somnolencia diurna entre estudiantes de medicina de Yucatán, México, durante Pandemia de COVID-19.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Se diseñó un estudio transversal y analítico con una muestra probabilística de 114 estudiantes de medicina que completaron electrónicamente los cuestionarios de calidad se sueño de Pittsburgh, la escala de somnolencia de Epworth y el índice de severidad de Insomnio, de septiembre a diciembre de 2021.</p> <p><strong>Resultados:</strong> El 74.5% de los estudiantes presentó mala calidad de sueño, sin diferencias entre edades, sexo y horas de sueño. La calidad subjetiva del sueño se correlacionó con el resultado del cuestionario. En los malos dormidores, el tiempo para iniciar el sueño (latencia) fue más del doble en comparación con los buenos dormidores. El insomnio se asoció con la mala calidad del sueño (OR 54, IC 95% 6.9-417 p &lt; 0.001). Los estudiantes refirieron que el exceso de tareas (18%), los problemas familiares/personales (15%) y la preocupación por los exámenes (7%), entre otros, fueron causas del insomnio. La somnolencia diurna se presentó en el 64% de los estudiantes y se asoció con la mala calidad del sueño (OR 3.12; IC 95% 1.3-7.47, p = 0.01).</p> <p><strong>Conclusión:</strong> En conclusión, durante la pandemia, la mayoría de los estudiantes de medicina presentaron mala calidad de sueño, insomnio y somnolencia diurna, a pesar de estar con clases en línea en sus domicilios.</p> <p>&nbsp;</p> 2024-06-27T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1452 Una experiencia innovadora de integración médico-social en la formación de médicos 2024-06-27T01:59:26-05:00 Fernando Raymundo Lozano Pérez buceopro@iztacala.unam.mx <p>En el presente artículo se exponen algunos antecedentes sobre el papel que juegan los determinantes sociales de la salud, su influencia en la práctica de la medicina y en la educación médica; cómo estos se han convertido en la piedra angular en el análisis de los problemas de salud actuales y el aval que representa que la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya adoptado esta perspectiva y sea una recomendación para que los gobiernos las tomen en cuenta, no solo en el desarrollo de sus políticas de salud, sino como fundamento en la formación de recursos humanos en salud. Buscando que los futuros médicos logren una comprensión integral del proceso salud-enfermedad y la necesidad de cambio de perspectivas, habilidades y actitudes.</p> <p>Se analizan algunos fundamentos y principios de experiencias que han intentado llevar a los planes de estudio y currículos, esta nueva visión, sus logros y dificultades.</p> <p>A partir de un análisis crítico y autocrítico de expe riencias propias y externas, planteamos la necesidad de superar debilidades en la comprensión del papel de las ciencias sociales y humanas y su integración en la Carrera de Médico Cirujano. Describimos a grandes rasgos nuestra experiencia de cuatro años de vinculación de estas en el currículo y práctica en la formación de nuestros estudiantes con la creación e implementación de un Seminario de Integración Sociopsicobiológica en los cuatro primeros semestres de la carrera dentro del&nbsp;nuevo plan de estudios de la Carrera de Médico Cirujano (2016), de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Por último, hacemos algunas observaciones previas a una evaluación del seminario, en el marco de una evaluación curricular que se encuentra en proceso de revisión.</p> 2024-06-27T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1453 ¿Cómo incluir a la bioética en las carreras de medicina con currículas innovadoras? 2024-06-27T01:59:26-05:00 Paola Buedo pbuedo@flacso.org.ar Pedro Silberman pbuedo@flacso.org.ar <p>En las llamadas currículas innovadoras, el recorrido pedagógico de la formación médica está ordenado en función de competencias que el/la egresado/a deberá alcanzar una vez culminada su carrera de grado. Se encuentran 6 competencias definidas por el Consejo de Acreditación para la Educación Médica (ACGME) y consensuadas en diferentes regiones de América y Europa. La bioética, como cuerpo de conocimiento y prácticas, está presente en una de las competencias —Profesionalismo— donde aparece de manera enunciativa, sin un desarrollo que permita orientar los procesos pedagógicos y objetivar conductas y habilidades asociadas.</p> <p>Hay 5 aspectos fundamentales del corpus disciplinar bioético que deben ser incorporados en el marco de la formación médica: i) ética profesional, ii) autonomía y toma de decisiones informadas, iii) justicia y uso racional de recursos, iv) ética clínica, y v) ética de la investigación. Es necesario que durante la formación de grado se incorpore de manera práctica la bioética en todas las competencias profesionales, con especificidad de contenido, espacios de aplicación y evaluación, elementos indispensables para desarrollar en un currículo. Las posibles consecuencias de la deficiente formación bioética en las carreras de medicina tienen que ver con la deshumanización y la despersonalización de pacientes, la violación de la confidencialidad de datos de la historia clínica o de la intimidad de la persona, la nula participación de los pacientes en la toma de decisiones, entre otras.</p> <p>En este artículo desarrollamos la dimensión bioética como parte de las competencias profesionales de manera exhaustiva, en íntima relación con la práctica clínica, de manera que pueda evidenciarse su desarrollo y que permita su evaluación en contexto.</p> 2024-06-27T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1454 Autodeterminación y sesgo cognitivo en triaje. Reconocer las limitaciones del propio conocimiento 2024-06-27T01:59:27-05:00 Karla Isis Avilés-Martínez karla.aviles.academicos@udg.mx Ana Karen Alvarado-Contreras karla.aviles.academicos@udg.mx Beatríz Verónica Panduro-Espinoza karla.aviles.academicos@udg.mx 2024-06-27T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1455 Ser un médico bueno y un buen médico, en la era de la inteligencia artificial 2024-09-05T21:51:10-05:00 Jorge Luis Diaz Alday investigacion.medicina@hermosillo.uad.mx Caridad Guadalupe Villegas Delgado investigacion.medicina@hermosillo.uad.mx Carlos Héctor Delgado Villegas investigacion.medicina@hermosillo.uad.mx <p>.</p> 2024-06-27T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1461 Investigación en Educación Médica 2024-09-10T19:48:02-05:00 Melchor Sánchez Mendiola revistainvestedu@gmail.com <p class="p2">Año 13, número 51, julio-septiembre 2024<br><span class="s2">I</span><span class="s2">SSN 2007-5057</span></p> 2024-06-29T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1536 Correlación entre un WebECOE formativo y el rendimiento académico en estudiantes de medicina 2024-09-10T19:53:24-05:00 Saúl Alejandro Barboza Soria adrianmartinez38@gmail.com Rocío Carolina García Rivera adrianmartinez38@gmail.com Juan Andrés Trejo Mejía adrianmartinez38@gmail.com Adrián Martínez-González adrianmartinez38@gmail.com <p class="html_H_Cuerpo-resúmen-abst"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Introducción:</span></strong>&nbsp;El examen clínico objetivo estructurado (ECOE) es el estándar de oro para la evaluación de la competencia clínica. Derivado de la pandemia causada por el SARS-CoV-2, aumentó la necesidad de un instrumento para evaluarla a distancia.</p> <p class="html_H_Cuerpo-resúmen-abst"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Objetivo</span>:</strong> Correlacionar la competencia clínica evaluada con un WebECOE formativo, con el rendimiento académico de estudiantes que finalizan el segundo año de la licenciatura de medicina.</p> <p class="html_H_Cuerpo-resúmen-abst"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"><strong>Método:</strong>&nbsp;</span>Se realizó un estudio observacional, correlacional. La prueba se le aplicó a la población que finalizó el segundo año de la licenciatura de medicina. El muestreo fue censal, y se desarrolló un WebECOE de 8 estaciones con una escala global de evaluación que contempla cuatro niveles de desempeño. Se realizaron análisis psicométricos y se correlacionó el nivel de competencia clínica del WebECOE con el rendimiento académico mediante la&nbsp;<span class="HTML_HTML-cursivas-resumen">rho</span><span class="CharOverride-5">&nbsp;</span>de Spearman. La retroalimentación se realizó con un programa automatizado posterior a la prueba.</p> <p class="html_H_Cuerpo-resúmen-abst"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"><strong>Resultados:</strong>&nbsp;</span>207 estudiantes cumplieron con los criterios de inclusión del estudio para el análisis. La media del puntaje del WebECOE fue de 74.5, con los siguientes resultados por atributo: interrogatorio (70.7), exploración física (74.4), interpretación de estudios de gabinete (54.2), diagnóstico (67.9), manejo (83.0), profesionalismo y comunicación (84.5), trabajo en equipo (81.2), e integración clínica (67.6). El alfa de Cronbach fue de 0.89. La&nbsp;<span class="HTML_HTML-cursivas-resumen">rho</span><span class="CharOverride-5">&nbsp;</span>de Spearman para la correlación del rendimiento académico con el puntaje del WebECOE fue de 0.25 (p&nbsp;&lt;&nbsp;0.001).</p> <p class="html_H_Cuerpo-resúmen-abst"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"><strong>Conclusión:</strong>&nbsp;</span>El WebECOE es un instrumento con suficientes evidencias de validez para evaluar dimensiones de la competencia clínica a distancia, y esta tiene una correlación positiva con el rendimiento académico de los estudiantes.</p> 2024-09-06T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1533 Factores asociados a la publicación científica en estudiantes de medicina colombianos 2024-09-10T20:35:45-05:00 Juan-Darío Franco-Ramírez juandario.franco@utp.edu.co Sergio Álvarez-Escobar juandario.franco@utp.edu.co Tatiana Taborda-Cardona juandario.franco@utp.edu.co Julio Andrés Prado-Echeverry juandario.franco@utp.edu.co John Alexander Alzate-Piedrahita juandario.franco@utp.edu.co <p class="p1"><strong>Introducción:</strong> En Latinoamérica es significativamente bajo el número de estudiantes que participa de manera activa en proyectos fuera de los ofrecidos por su currículo y mucho menor el número de estudiantes que se encuentra en grupos o semilleros dedicados a la investigación.</p> <p class="p1"><strong>Objetivo:</strong> Identificar las dinámicas en el contexto del desarrollo de una investigación y publicación científica en una población de estudiantes de pregrado de medicina en Colombia.</p> <p class="p1"><strong>Métodos:</strong> Estudio de corte transversal en el que se utilizó una encuesta autoaplicada sobre intereses en la investigación y número de publicaciones a distintos estudiantes de medicina en todo el país.</p> <p class="p1"><strong>Resultados:</strong> Se realizaron 235 encuestas, el 60.9% correspondieron al sexo femenino; la media de edad fue de 21.1 años; la media de semestre fue de 6.64 semestres cursados; la moda fue 6 semestres cursados; y la media de publicaciones fue de 0.5 publicaciones por estudiante encuestado. Se evaluaron estudiantes de 31 universidades distintas a lo largo de Colombia, de las cuales el 58.3% fue de carácter público. El 28.9% de los encuestados tenía algún tipo de publicación científica. Se encontró asociación entre publicación y mayor edad (p&nbsp;=&nbsp;0.003), mayor semestre académico (p&nbsp;&lt;&nbsp;0.001), pertenecer a una sociedad científica de estudiantes de medicina (p&nbsp;=&nbsp;0.004), tener un manuscrito en proceso de publicación (p&nbsp;&lt;&nbsp;0.001), sexo masculino (p&nbsp;&lt;&nbsp;0.010) y presentar un trabajo de investigación en un congreso (p&nbsp;&lt;&nbsp;0.001). Dentro de las dificultades para publicación, destaca la ausencia de asesoría por parte de un docente, debido a alta carga académica.</p> <p class="p1"><strong>Conclusión:</strong> El número de estudiantes que se involucran en procesos de investigación es bajo, se necesita un cambio de enfoque desde el pregrado de medicina que estimule la participación de estudiantes en investigación y desarrollo científico.</p> 2024-09-05T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1534 Simulación quirúrgica en modelos biológicos porcinos en la formación de residentes de cirugía cardiotorácica 2024-09-10T19:59:54-05:00 Carlos Rafael Sierra Fernández drjesussanchezpacheco@hotmail.com María Fernanda Suárez Bravo drjesussanchezpacheco@hotmail.com Iván Hernández Mejía drjesussanchezpacheco@hotmail.com César Castillo Romero drjesussanchezpacheco@hotmail.com Jesús Sánchez Pacheco drjesussanchezpacheco@hotmail.com <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Introducción:</span><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">&nbsp;</span></strong>Los planes de residencia médica quirúrgicos enfrentan el dilema de los métodos de enseñanza tradicionales, que promueven la adquisición de habilidades y competencias por medio de prácticas “in vivo”. Al día de hoy, el proceso de aprendizaje para la práctica quirúrgica de la cirugía cardiaca no ha logrado consolidarse totalmente. El desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza es necesario para la evolución de los planes de entrenamiento. Una opción viable es generar programas de simulación en modelos biológicos que se sumen a los planes de enseñanza tradicionales.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Objetivo:</span></strong>&nbsp;Evaluar el impacto en el desarrollo de habilidades quirúrgicas de un programa de aprendizaje estructurado de técnicas de cirugía cardiaca en modelos biológicos porcinos en un grupo de residentes de cirugía cardiotorácica.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Método:</span></strong>&nbsp;Se implementó un programa de simulación quirúrgica en modelos biológicos porcinos conformado por 20 sesiones teórico-prácticas, simulando la interacción entre cirujano y primer ayudante dentro de quirófano, guiados por un tutor y dos instructores. Se realizó una evaluación y análisis sobre el impacto del programa, en el desarrollo de habilidades y conocimientos adquiridos, al inicio y al término del programa.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Resultados:&nbsp;</span></strong>Se realizaron 20 prácticas durante el ciclo académico, con 10 médicos residentes participantes, observándose una evolución favorable en las habilidades motrices de los asistentes evaluados al finalizar el programa, con una media en la calificación inicial de 18.8 (DS ±4.686), que evolucionó a 27.3 (DS ±2.003) de un total de 30 puntos al final del programa.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Discusión:</span></strong>&nbsp;Con base en la evaluación del programa, se observó una mejoría en las habilidades quirúrgicas obtenidas por los médicos residentes.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Conclusiones:</span></strong>&nbsp;El aprendizaje por simulación implica un proceso de práctica segura para los residentes y pacientes, que tiene un impacto positivo en el desarrollo de habilidades motrices.</p> 2024-09-05T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1535 Efectos de la implementación de actividades prácticas sobre la motivación de logro en estudiantes universitarios 2024-09-10T20:50:29-05:00 Jonathan García-Garay omar.andrade@ufrontera.cl Omar Andrade-Mayorga omar.andrade@ufrontera.cl Pamela Lavados-Romo omar.andrade@ufrontera.cl <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Introducción:</span></strong><span class="CharOverride-7">&nbsp;</span>Motivación es aquello que impulsa a un sujeto hacia un objetivo que supone acciones, aceptando el esfuerzo requerido para conseguirlo. Puede ser extrínseca, asociada a factores externos como reconocimiento o castigo; e intrínseca, relacionada a aquello que surge del propio individuo como la autorrealización y desarrollo personal. La motivación de logro es una forma de motivación intrínseca e incentiva la búsqueda de soluciones a problemas sin necesidad de recompensas. Constituye un paso previo al aprendizaje, es su motor, por ello en educación es fundamental utilizar estrategias que aumenten la motivación de logro de los estudiantes.</p> <p class="PP-resúmen"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"><strong>Objetivo:</strong>&nbsp;</span>Evaluar los efectos de la incorporación de actividades prácticas de laboratorio en la enseñanza de la fisiología humana sobre las atribuciones de motivación de logro en estudiantes de kinesiología.</p> <p class="PP-resúmen"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"><strong>Método:</strong>&nbsp;</span>Se evaluaron las atribuciones de motivación de logro en estudiantes universitarios al final de dos asignaturas de fisiología humana equivalentes, en dos semestres consecutivos, mediante la Escala Atribucional de Motivación de Logro Modificada (EAML-M). La primera asignatura se basó en actividades tradicionales, mientras que en la segunda se implementaron, además, actividades prácticas de laboratorio de fisiología del ejercicio.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Resultados:&nbsp;</span></strong>La dimensión de la EAML-M con mayor puntaje al finalizar ambas asignaturas fue “interés/esfuerzo”. Comparando los resultados de ambas asignaturas, se encontraron diferencias significativas en dos dimensiones, específicamente aumentos en el puntaje “tarea/capacidad” (4.2&nbsp;±&nbsp;0.56 vs. 4.6&nbsp;±&nbsp;0.56; P&nbsp;=&nbsp;0.002) y “examen” (5 [5-5] vs. 5 [4-6]; P&nbsp;=&nbsp;0.011) en la asignatura que incorporó actividades prácticas.</p> <p class="PP-resúmen"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"><strong>Conclusiones:</strong>&nbsp;</span>Estos resultados sugieren que la implementación de actividades prácticas de laboratorio de fisiología del ejercicio podría mejorar las atribuciones de motivación de logro en estudiantes universitarios, específicamente en las dimensiones “tarea/capacidad” y “examen”. Además, se encontró una posible influencia del género en la motivación de los estudiantes, pues al realizar análisis por sexo, solo se encontraron mejorías en las mujeres.</p> 2024-09-06T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1537 Propuesta de rúbricas para evaluar el examen de candidatura al grado de doctor 2024-09-10T20:51:33-05:00 Teresa Imelda Fortoul fortoul@unam.mx Alba Ochoa Cabrera fortoul@unam.mx Armando Muñoz Comonfort fortoul@unam.mx <p class="p1"><span class="s1"><strong>Introducción:</strong></span> El examen de candidatura al grado de doctor es de altas consecuencias, por lo que es deseable que se cuente con rúbricas para evaluar tanto la competencia escrita como la oral.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Objetivo:</strong></span> Contar con evidencias de validez de la aplicación de rúbricas para evaluar a los estudiantes que presentan el examen de candidatura al grado de doctor.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Método: </strong></span>Estudio transversal no experimental. Se aplicaron rúbricas modificadas de unas ya existentes que se empleaban para evaluar la parte escrita del examen y otra para la evaluación de la presentación oral. A ambos se les aplicó una escala numérica para determinar si se otorgaba o no la candidatura. Se aplicó a 195 estudiantes de las generaciones 2019, 2020, 2021 y 2022 de todos los campos disciplinarios. Se realizó el análisis de confiabilidad, diferencia de medianas y un análisis de extracción factorial mediante el método de componentes principales.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Resultados: </strong></span>Al menos se obtuvieron tres evidencias de validez de acuerdo con Messick. No hubo diferencias en los resultados numéricos de acuerdo con: la generación, el sexo del estudiante, el número de sinodales o los puntajes en la evaluación escrita o la oral. Los análisis de componentes principales de ambas versiones mostraron un solo componente para la evaluación escrita y dos componentes para la evaluación oral.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Conclusión:</strong></span> Las nuevas rúbricas han funcionado y presentan resultados positivos, ya que la evaluación es más objetiva en comparación con el formato anterior y el hecho de que sea colegiada ha permitido la unificación de la evaluación entre los sinodales. Con estas rúbricas se evalúan las habilidades de comunicación escrita y oral de manera independiente y será de interés hacer un seguimiento de la relevancia que esta separación tendrá en los resultados del examen de candidatura.</p> 2024-09-06T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1541 Análisis relacional en docentes para la planificación de las prácticas socioeducativas en educación médica 2024-09-10T20:53:54-05:00 María Pía Silvesrini gmarin2009@gmail.com Juan Emilio Cianci Pagano gmarin2009@gmail.com Paola Barragán gmarin2009@gmail.com Gustavo Marin gmarin2009@gmail.com <p class="p1"><span class="s1"><strong>Introducción:</strong></span> El análisis de redes sociales es una metodología que permite realizar un diagnóstico de relaciones y vínculos entre actores, constituyéndose en una herramienta útil para alcanzar consensos, diseñar estrategias e intervenir en situaciones que involucran las dinámicas de los grupos sociales. La comprensión de las diversas percepciones y relaciones entre los integrantes de la sociedad, facilita la construcción de esfuerzos de vinculación específicos, reuniendo elementos para el diagnóstico situacional en relación con las problemáticas sociales abordadas integralmente en el marco de las prácticas socioeducativas en docencia universitaria.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Objetivo:</strong></span> Este proyecto busca recurrir al análisis de redes sociales para medir la centralidad relativa de los nodos en la red, detectar grupos, y examinar la difusión de información o influencia dentro de la misma en actores vinculados al Eje Salud Pública de la Carrera de Medicina, Universidad Nacional del Centro de Buenos Aires, Argentina (UNICEN).</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Método:</strong></span> La recolección de datos se realizó mediante un formulario enviado a integrantes de la red (N&nbsp;=&nbsp;31). Los datos fueron evaluados utilizando análisis de redes sociales con softwares Ucinet y Netdraw que permitieron el análisis de las métricas y la creación del sociograma.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Resultados:</strong></span> Se logró la identificación de líderes y facilitadores dentro de la red que no necesariamente corresponden a cargo de mayor jerarquía académica.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Conclusión:</strong></span> La ejecución de este proyecto proporciona información valiosa para la planificación estratégica, utilizando herramientas metodológicas clave que retroalimentan el proceso de toma de decisiones, contribuyendo así a mejorar la gestión y, en nuestro caso, las actividades de los estudiantes en el territorio.</p> 2024-09-09T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1542 Implementación de un modelo de bajo costo para capacitación sobre accesos vasculares ecoguiados 2024-09-10T21:12:10-05:00 Ivan Ilescas-Martínez ilescasivan@gmail.com Aaron Tito Santiago-López ilescasivan@gmail.com Leticia Osiris Castro-Reyes ilescasivan@gmail.com Maria de Jesús Pinacho-Colmenares ilescasivan@gmail.com Quetzalli Navarro-Hernández ilescasivan@gmail.com Jesús Yudhers Isario-Martínez ilescasivan@gmail.com <p class="p1"><span class="s1"><strong>Introducción:</strong></span> Los procedimientos de acceso vascular constituyen una competencia esencial para los médicos residentes, la inserción ecoguiada es un método eficaz y seguro. Existen numerosos simuladores para la inserción de catéteres venosos centrales, aunque muchos de ellos resultan inaccesibles para instituciones educativas.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Objetivo: </strong></span>Evaluar la implementación de un modelo de bajo costo para la formación en inserción de catéteres venosos centrales.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Método:</strong></span> Se llevó a cabo una intervención educativa cuasi experimental, con médicos residentes del Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Resultados:</strong></span> Se capacitó a 33 médicos residentes, de ellos el 54.5% hombres. El 72.7% estaba familiarizado con la técnica correcta de colocación de accesos vasculares ecoguiados, y el 51.5% se sentía confiado para realizar esta tarea antes de la formación. Posteriormente, el 69.7% consideró que el modelo era análogo a la anatomía humana y el 90.9% informó que el dispositivo ofreció una imagen ecográfica clara de las estructuras. Además, el 81.8% valoró el modelo como adecuado para formar a los residentes en la colocación de accesos vasculares ecoguiados.</p> <p class="p1">El diseño de simuladores accesibles es crucial en países en desarrollo para aumentar la confianza y acelerar la curva de aprendizaje del personal en formación. Los modelos de bajo costo facilitarían la adquisición de habilidades clínicas, lo que redundaría en una mejora de la atención de calidad para los usuarios de servicios de salud.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Conclusiones:</strong></span> Nuestro modelo facilita este aprendizaje sin necesidad de grandes presupuestos ni incremento en el riesgo de complicaciones al realizar este tipo de procedimientos, especialmente para aquellos con escasa o nula experiencia en la colocación de accesos venosos centrales ecoguiados.</p> 2024-09-09T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1543 Desesperanza, depresión, conducta suicida y características sociodemográficas en estudiantes de medicina en México 2024-09-10T20:59:24-05:00 Alejandra Estefanía Silva Quiroz adrian.figueroa@anahuac.mx Lillian Montserrat Cervantes Toledo adrian.figueroa@anahuac.mx María José Gil Vaquer adrian.figueroa@anahuac.mx Jesús Adrián Figueroa Hernández adrian.figueroa@anahuac.mx Julieta Vélez Belmonte adrian.figueroa@anahuac.mx <p class="p1"><span class="s1"><strong>Introducción:</strong></span> La depresión y la desesperanza vinculadas a la conducta suicida son variables presentes en población universitaria. La literatura ha mostrado que los estudiantes de medicina tienen factores de riesgo que los vuelven vulnerables ante dichas conductas.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Objetivo: </strong></span>Describir las variables sociodemográficas y correlacionar los resultados de los instrumentos vinculados a la conducta suicida, depresión y desesperanza de estudiantes universitarios de medicina.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Método:</strong></span> Estudio transversal y correlacional que incluyó a estudiantes de medicina de una universidad privada. Se utilizaron cuestionarios de datos personales y los instrumentos de ideación suicida (SSI), depresión (BDI) y desesperanza de Beck (BHS), validados para población mexicana. Se otorgó consentimiento informado y la aplicación del cuestionario fue en línea.</p> <p class="p1"><span class="s2"><strong>Resultados: </strong></span><span class="s3">Se encuestó a 85 estudiantes, 37 hombres (43.5%) y 48 mujeres (56.5%). Los alumnos cursaban de 1° a 8° semestre; 11 estudiantes reportaron tener un familiar con intento suicida, mientras que 7 familiares consumaron el suicidio; 10 alumnos han tenido de 1 a 2 intentos previos de suicidio, 16 reportaron tener más de 4 ideaciones suicidas, 35 reportaron tener amistades con intento suicida y 9 reportaron amigos que consumaron el suicidio. Finalmente, las correlaciones se muestran entre BDI y SSI entre el FCA con CAHVM (r&nbsp;=&nbsp;.74, p&nbsp;&lt;&nbsp;.05) y AI (r&nbsp;=&nbsp;.53, p&nbsp;&lt;&nbsp;.05), así como FS con CAHVM (r&nbsp;=&nbsp;.64, p&nbsp;&lt;&nbsp;.05) así como AI (r&nbsp;=&nbsp;.43, p&nbsp;&lt;&nbsp;.05), finalmente se encontró relación entre BHS en ESF y CAHVM (r&nbsp;=&nbsp;.60, p&nbsp;&lt;&nbsp;.05). </span></p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Conclusiones:</strong></span> Este estudio reportó las características <span class="s3">sociodemográficas de alumnos de medicina de una universidad privada y la correlación entre depresión, </span>desesperanza e ideación suicida. Se encontraron presentes <span class="s3">rasgos de depresión, desesperanza y antecedentes </span>familiares y sociales importantes con respecto a la conducta suicida que pueden ser factores de riesgo para estos estudiantes. Esto revela la importancia de prevenir y brindar herramientas emocionales desde los primeros semestres de la carrera.</p> 2024-09-09T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1549 Prevalencia de procrastinación académica, manifestaciones y factores asociados al iniciar la carrera de medicina 2024-09-10T21:12:34-05:00 Armando López Portillo alopezportillo@hotmail.com Andrés Morales Soto alopezportillo@hotmail.com <p class="p1"><span class="s1"><strong>Introducción:</strong></span> Al ingresar a la carrera de medicina, los alumnos experimentan situaciones potencialmente estresantes que los ponen en alto riesgo de procrastinación académica (PA), la cual es una tendencia a aplazar las tareas, misma que les genera malestar emocional y se relaciona con bajo rendimiento escolar.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Objetivo:</strong></span> Establecer la prevalencia de PA, sus manifestaciones y los factores asociados en alumnos de nuevo ingreso a la carrera de medicina.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Método: </strong></span>Encuesta transversal analítica, entre septiembre y noviembre de 2023, 124 estudiantes de medicina que cursaban propedéutica en ciclos básicos respondieron dos formularios en línea: el MHCA para evaluar PA y el SISCO para estrés académico (EA), más la escala de nivel socioeconómico (NSE) y otra con factores psicológicos y de personalidad (FPP).</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Resultados:</strong></span> Con nivel muy alto de PA resultaron 27% de los alumnos, más de la mitad dejaban a última hora sus actividades escolares, se distraían fácilmente con redes sociales, se sentían cansados y no estaban motivados; con EA resultaron 32%. El mejor modelo multivariado para explicar la PA incluyó NSE alto (OR&nbsp;=&nbsp;0.132, IC95% 0.021-0.826, p&nbsp;=&nbsp;0.030), falta de responsabilidad (OR&nbsp;=&nbsp;6.73, IC95% 2.35-19.3, p&nbsp;&lt;&nbsp;0.0001), falta de energía (OR&nbsp;=&nbsp;4.75, IC95% 1.46-15.477, p&nbsp;=&nbsp;0.010) y factores estresantes (OR&nbsp;=&nbsp;4.62, IC95% 1.68-12.68, p&nbsp;=&nbsp;0.003). Con la herramienta para análisis de datos cualitativos se concluyó que adaptarse a un nuevo sistema de educación les generaba estrés y ansiedad, necesitaban apoyo de sus profesores y les piden cambios en su forma de actuar.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Conclusiones: </strong></span>La PA es prevalente al iniciar la carrera, se manifiesta con sentimientos negativos por retrasar compromisos, falta de energía y desmotivación, se asoció a NSE, EA y FPP. Identificar los factores asociados la PA ayudará a planear estrategias para prevenirla y superarla. Los profesores involucrados en la formación de futuros médicos podrían cambiar sus métodos para ayudarlos a mejorar su rendimiento escolar.</p> 2024-09-10T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1550 Pasado y presente en la formación del cirujano general… ¿Un cambio verdadero? 2024-09-10T21:12:53-05:00 Gonzalo López Aguirre gonzalo.lopez@unach.mx Alfredo Briones Aranda gonzalo.lopez@unach.mx <p class="p1">A finales del siglo XIX, primero en Europa y posteriormente en América, se inicia la formación tutelar de residentes de cirugía, dando lugar a distintas escuelas y bajo el método de ver, ayudar y hacer, sentando las bases de los actuales cursos universitarios. En México, durante el siglo pasado, se establecen métodos de control de calidad a través de la certificación de los programas académicos y con la certificación y recertificación, por parte del Consejo Mexicano de Cirugía General, de los especialistas formados.</p> <p class="p1">A pesar de los esfuerzos de las distintas instituciones, las funciones esenciales del Programa Único de Especialidades Médicas (PUEM): atención, docencia e investigación, en la práctica, no se cumplen a cabalidad. El panorama epidemiológico en las distintas regiones del país, la variada infraestructura de los hospitales sedes, el bajo nivel de conocimientos o interés pedagógico de muchos titulares y adjuntos de los cursos, y una incipiente actividad de investigación no permiten tener los resultados esperados.</p> <p class="p1">A pesar de todas estas diferencias y obstáculos, los residentes de cirugía siguen formándose con el día a día bajo las indicaciones de sus maestros, viendo como lo hace el residente con mayor experiencia, ayudando en los procedimientos básicos primero, y más complejos <span class="s1">después y, finalmente, haciendo los procedimientos hasta </span>desarrollar la confianza y experiencia necesarias para realizarlos de manera independiente.</p> <p class="p1">La piedra angular de su formación sigue siendo el antiguo método de ver, ayudar, hacer, que a pesar de sus claroscuros ha permanecido vigente, demostrando ser eficiente y cumpliendo las expectativas formativas de los nuevos especialistas.</p> 2024-09-10T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1556 El impacto curricular actual de un viejo aforismo médico 2024-09-10T21:16:38-05:00 Alberto Enrique D’Ottavio revistainvestedu@gmail.com 2024-09-10T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1557 La presión de la perfección: Síndrome del Impostor en medicina 2024-09-10T21:32:04-05:00 Kevin Anthony Martínez-Solís kevinanthonyms@gmail.com Karoly Pamela Zuñiga-Montaño kevinanthonyms@gmail.com 2024-09-10T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1558 Síndrome de burnout en médicos residentes en Paraguay 2024-09-10T21:33:55-05:00 Mauricio Julián Ortellado Colmán ortelladomauri@gmail.com 2024-09-10T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement##