https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/issue/feedInvestigación en Educación Médica2025-03-30T23:18:49-06:00Dr. Daniel Morales Castillorevistainvestedu@gmail.comOpen Journal Systems<div align="justify"> <p><strong>Misión:</strong> Publicar desde una perspectiva científica, artículos originales, arbitrados por un comité de pares de reconocido prestigio, sobre el área de educación médica y en ciencias de la salud. Los trabajos publicados se caracterizarán por su solidez teórica metodológica, su actualidad y relevancia práctica acerca de aquellos factores o elementos que inciden en la formación de recursos humanos en el campo de las ciencias médicas y de la salud.</p> <p><strong>Visión:</strong> Ser el referente internacional de publicaciones en educación médica de los países hispanoparlantes, con altos estándares de calidad y rigor metodológico.</p> <p><strong>¿A quién va dirigida?</strong> A académicos, investigadores, docentes, profesionales, técnicos y estudiantes en el campo de la Medicina y ciencias de las salud interesados en los aspectos teóricos y prácticos de modelos e intervenciones que tengan como principal objetivo el mejoramiento de sus prácticas educativas y formativas, en instituciones educativas o de atención de la salud nacionales y extranjeras.</p> <p> </p> </div>https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1749¿Se imaginan un mundo sin MEDLINE o ERIC? Implicaciones para la investigación en educación médica2025-03-30T23:18:00-06:00Melchor Sánchez Mendiolarevistainvestedu@gmail.com2025-04-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1775Apoyando a educadores médicos innovadores: Iniciativas de la Asociación Médica Estadounidense para transformar la educación médica2025-03-30T23:18:01-06:00Kimberly Lomis, MDrevistainvestedu@gmail.com2025-04-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1776Nivel de asociación entre promedio de carrera, examen y entrevista para selección de residentes2025-03-30T23:18:01-06:00Alfredo Eymanncarolina.silva@cw.bc.caCarolina Silvacarolina.silva@cw.bc.caEduardo Durantecarolina.silva@cw.bc.ca<p class="PP-resúmen"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"><strong>Introducción:</strong> </span>El proceso de selección para el ingreso a las residencias es complejo y se espera que los instrumentos de selección sean válidos y confiables.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Objetivo:</span></strong> Determinar el nivel de asociación entre el promedio de carrera y puntaje de examen de conocimientos con el puntaje de la entrevista de selección de residentes, según la modalidad panel o multi-mini entrevistas.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Métodos:</span></strong> Se realizó un estudio de corte transversal. La población fueron los aspirantes a las residencias médicas en los concursos del período 2006-2010 y el concurso 2022. Se utilizó el coeficiente de Pearson para evaluar la correlación entre las variables analizadas.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Resultados: </span></strong>Accedieron a entrevista 1250 aspirantes en los concursos del periodo 2006-2010, y 493 en 2022. El promedio de carrera en los concursos del período 2006-2010 fue 8.1 y en el concurso 2022 fue 8.04 (p = 0.05) y los puntajes de examen de conocimiento fueron 68/100 y 79/100 (p < 0.0001) respectivamente. La correlación de Pearson entre rendimiento académico (promedio de carrera y puntaje de examen de conocimientos) y puntaje de entrevista fue 0.20 (p < 0.001) en los concursos del período 2006-2010 y 0.11 (p = 0.01) en el concurso 2022. Tampoco hubo correlacion cuando se analizaron las distintas modalidades de entrevista por separado.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Conclusión: </span></strong>El puntaje de la entrevista personal para la selección de residentes en los dos períodos analizados, que determinó el orden de mérito final en este proceso, no estuvo relacionado con el rendimiento académico de los aspirantes, independientemente de la modalidad de entrevista utilizada.</p>2025-04-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1752Validez de un instrumento de satisfacción laboral en médicos residentes: Estudio piloto2025-03-30T23:18:05-06:00Mariana Lee Miguel Sardanetamlm.sardaneta@gmail.comManuel Gil Vargasmlm.sardaneta@gmail.comKaren de la Cuesta Soriamlm.sardaneta@gmail.comEstephanie Pérez Moralesmlm.sardaneta@gmail.comGuadalupe Dominguez Arellanomlm.sardaneta@gmail.comDiana Niño Barriosmlm.sardaneta@gmail.com<p class="PP-resúmen"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"><strong>Introducción</strong>:</span> Un alto nivel de satisfacción laboral en médicos residentes se ha relacionado con mejores resultados en la atención del paciente y en el rendimiento académico. Actualmente, existen escalas de satisfacción académica como la Postgraduate Hospital Educational Environment Measure (PHEEM) y el Maslach Burnout Inventory (MBI), no obstante, resulta importante validar una escala que sea capaz de medir la satisfacción laboral para brindar una mejor atención a la población.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Objetivo:</span> </strong>Validar un instrumento de satisfacción laboral para los médicos residentes mediante una escala elaborada por expertos.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Método: </span></strong>Estudio observacional, pilotaje, de correlación, longitudinal, retrospectivo. Se realizó un cuestionario de respuestas tipo Likert, compuesto por 65 ítems y 7 esferas de percepción en la organización; se sometió a una validación de contenido mediante un análisis factorial exploratorio y pruebas estadísticas para determinar su fiabilidad, durante el 2020 y 2021, en un centro hospitalario de segundo nivel de atención que forma parte de los Servicios de Salud del Estado de Puebla. La validez y fiabilidad se basaron en los criterios de la <span lang="en-US">American Education Research Association, American Psychological Association, National Council on Measurement in Education.</span></p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Resultados: </span></strong>El análisis de los datos mostró resultados estadísticamente significativos para valorar la satisfacción de médicos residentes, alfa de Cronbach de 0.987, índice de esfericidad de Bartlett 8683.365 una significancia <0.000 y una medida KMO de adecuación de muestreo de 0.83.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Conclusiones: </span></strong>El instrumento empleado proporciona evidencia de validez con base al análisis factorial; sin embargo, se sugiere aumentar el número de participantes para favorecer su confiabilidad.</p>2025-04-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1753Clima de aprendizaje y preparación para la práctica independiente: una perspectiva desde la autodeterminación2025-03-30T23:18:11-06:00Jaime Andrés Leal Camachojaimeleacam@unisabana.edu.coJuan Sandoval-Reyesjaimeleacam@unisabana.edu.coJorge Alberto Restrepo Escobarajaimeleacam@unisabana.edu.coLuis Carlos Domínguez Torresjaimeleacam@unisabana.edu.co<p>Este estudio examina cómo el clima de aprendizaje (CA) influye en la autodeterminación (AD) y la preparación para la práctica independiente (PPI) de los residentes en programas de especialización médico-quirúrgica en una universidad privada en Colombia. Se recolectaron datos de 156 residentes mediante cuestionarios validados que miden el CA, la AD y la PPI. Los resultados del modelo de ecuaciones estructurales (SEM) mostraron que el CA tiene un efecto positivo y significativo sobre la AD percibida, y que esta a su vez impacta positivamente la PPI. No se encontraron diferencias significativas en estas relaciones según el género o el tipo de programa de formación. Cabe destacar que el estudio es de naturaleza exploratoria y que las limitaciones metodológicas del SEM, como las suposiciones de normalidad y la necesidad de muestras grandes, deben ser consideradas. Estos hallazgos sugieren la importancia de un CA positivo para mejorar la preparación profesional y abren la puerta a futuras investigaciones más detalladas.</p>2025-04-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1755Análisis de la producción científica de las facultades de medicina del centro del Perú2025-03-30T23:18:13-06:00Sergio Armando Dextre-Vilchezdexvilser7@gmail.comMiguel Raúl Mercado-Reydexvilser7@gmail.com<p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Introducción</span>:</strong> La producción científica de las facultades de medicina en el Perú está en crecimiento. A pesar de esto, su desarrollo es heterogéneo y mayormente concentrado en la capital, dejando a las provincias en desventaja.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Objetivo:</span> </strong>Determinar la producción científica de las facultades de medicina de Huancayo en la base de datos Scopus en el período 2016-2023.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Método:</span> </strong>Estudio de tipo bibliométrico. A través de una revisión documental basada en una estrategia de búsqueda sistemática se recolectaron las publicaciones en el período 2016-2023 con filiación de las facultades de medicina de la Universidad Continental (UC), Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) y Universidad Peruana Los Andes (UPLA). Se hizo un análisis descriptivo y de redes de colaboración a través de VOSviewer y Bibliometrix.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Resultados:</span> </strong>Se obtuvo un total de 252 publicaciones, la facultad con mayor publicación fue la UC. La producción científica mostró un ascenso a partir del 2020. El tipo de publicación más frecuente fue el artículo original en las tres instituciones. La mediana de autores fue mayor en la UNCP con 2. La facultad con mayor número de citas (529), citas/año (66.13), citas/artículo (3.48), citas/autor (105.84) e índice H (11) fue la UC. Se destacó la mayor frecuencia del idioma español, la presencia recurrente de revistas latinoamericanas y la colaboración con países de la región.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Conclusión:</span></strong> Las publicaciones científicas de las facultades de medicina de Huancayo se sitúan en un nivel bajo a nivel nacional; sin embargo, destaca la colaboración entre estas instituciones y las métricas obtenidas. Se espera que sigan avanzando en una trayectoria ascendente.</p>2025-04-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1756Simuladores para la educación dental: una perspectiva bibliométrica (2000-2023)2025-03-30T23:18:17-06:00Carmen Inocencia Quintana del Solarcquintanad@unmsm.edu.peJuana Rosa Bustos de la Cruzcquintanad@unmsm.edu.peMelissa Allisson Barra Hinostrozacquintanad@unmsm.edu.peMaría Elena Núñez Lizárragacquintanad@unmsm.edu.peCarlos Michell Gálvez Ramírezcquintanad@unmsm.edu.pe<p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Introducción: </span></strong>El uso de simuladores para la educación dental ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años impulsado por la implementación de regulaciones sanitarias y éticas especialmente tras la pandemia COVID-19. Por tal razón, su empleo se ha normalizado en la mayoría de las instituciones educativas odontológicas, forzando cambios y adaptaciones en los modelos de enseñanza.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Objetivo: </span></strong>Determinar los indicadores bibliométricos de productividad, colaboración e impacto relacionados con el uso de los simuladores para la educación dental a nivel global entre los años 2000-2023.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Método: </span></strong>Se realizó un estudio bibliométrico utilizando la base de datos Scopus y se analizaron 104 artículos.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Resultados:</span> </strong>Se hallaron 96 artículos originales, 7 artículos de revisión y una comunicación breve. La mayor producción científica fue en 2013 con un total de 11 artículos. El índice de colaboración entre autores fue de 4.0, el grado de colaboración fue de 92% y el coeficiente de colaboración 0.65. En relación con el impacto, la revista más productiva fue el Journal of Dental Education con 61 artículos originales.</p> <p class="PP-resúmen"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"><strong>Conclusiones:</strong> </span>Se observaron picos de producción científica vinculados a la aparición de nuevas tecnologías en simuladores dentales, publicadas mayormente en revistas europeas y norteamericanas (Q1 y Q2). Se halló que la colaboración favorece la implementación de equipos multidisciplinarios lo que permitirá un mayor impacto de las divulgaciones científicas.</p>2025-04-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1759Utilidad de la capacitación en ecografía a los obstetras o matronas: una revisión sistemática2025-03-30T23:18:21-06:00Naysha Xiomara Enrique-Pevesevegag@unmsm.edu.peWithney Adrea Quinto-Aylasevegag@unmsm.edu.peClaudia Isabel Ordoñez-Vargasevegag@unmsm.edu.peEmilio Oswaldo Vega-Gonzalesevegag@unmsm.edu.pe<p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Introducción:</span><span class="resumen-pala"> </span></strong>La formación de los obstetras o matronas en el campo de la ecografía ha sido objeto de interés en muchos países del mundo, ya que ello contribuiría con la mejora de la atención de las gestantes, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso para los equipos sanitarios.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Objetivo:</span><span class="resumen-pala"> </span></strong>Sintetizar la evidencia reciente relacionada con los beneficios que ofrece la capacitación de los obstetras o matronas en el campo de la ecografía a través de una revisión sistemática de la literatura científica utilizando la estrategia PICO en bases de datos electrónicas.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Método: </span></strong>El proceso de selección de estudios se llevó a cabo de acuerdo con las directrices Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses (PRISMA). La búsqueda fue realizada por 2 integrantes del equipo durante el periodo diciembre 2023 a enero 2024, en las bases de datos Scopus y Web of Science. Se incluyeron artículos de hasta 5 años de antigüedad, de naturaleza cualitativa y cuantitativa, con resultados que indiquen la utilidad de la capacitación en ecografía y cuya población de estudio son obstetras o matronas.</p> <p class="PP-resúmen"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"><strong>Resultados:</strong> </span>Se obtuvo un total de 907 estudios, de los cuales 24 cumplieron con los criterios de inclusión, y fueron realizados en su mayoría en el continente africano. Los estudios evidenciaron mejoras en las habilidades ecográficas de las obstetras o matronas, alcanzando un nivel similar al de médicos especialistas, además, la existencia de beneficios institucionales como la mejora en los resultados en salud perinatal, reducción en el tiempo de estancia hospitalaria o el aumento de solicitudes de ecografía por parte de las gestantes; y beneficios individuales como un aumento en la confianza, la motivación y hasta en el desempeño de las obstetras o matronas.</p> <p class="PP-resúmen"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"><strong>Conclusiones:</strong> </span>Los estudios concluyen que los conocimientos de las obstetras o matronas adquiridos mediante las capacitaciones en ecografía son similares a los adquiridos por médicos u otros profesionales, lo cual representa un beneficio para las gestantes que se encuentran en zonas rurales de bajos recursos económicos, y visibilizan la necesidad de que estas capacitaciones se realicen en países que presenten brechas económicas y sociales.</p>2025-04-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1761Influencia de la publicación científica durante pregrado en la producción académica de egresados de medicina2025-03-30T23:18:26-06:00Jorge Cortez Alzamorayhuroc@gmail.comGerman Rivera Cabrerayhuroc@gmail.comMarcelo Galdos-Bejaryhuroc@gmail.comNilton Yhuri Carreazoyhuroc@gmail.com<p class="PP-resúmen"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Introducción:</span> En la era de la medicina basada en evidencia, la investigación científica se vuelve cada vez más crucial en la formación y práctica médica, ofreciendo numerosos beneficios para los profesionales de la salud.</p> <p class="PP-resúmen"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Objetivo: </span>Determinar si la realización de publicaciones durante el pregrado está asociada con la publicación una vez egresado de la escuela de medicina.</p> <p class="PP-resúmen"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Método:</span> Se llevó a cabo un estudio de cohorte retrospectivo utilizando las publicaciones de médicos egresados de la Escuela de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) durante los años 2013-2017. Se incluyeron en el estudio a los médicos cuyas tesis estén publicadas en el repositorio académico de la universidad. Las publicaciones científicas se obtuvieron mediante una búsqueda sistemática en PubMed y Google Scholar. Para el análisis bivariado se utilizaron las pruebas de chi cuadrado y Mann-Whitney.</p> <p class="PP-resúmen"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Resultados:</span> Se analizó un total de 249 participantes. El 72% de ellos publicó al menos una vez durante el pregrado, mientras que el 27% publicó al menos una vez como egresado. Se encontró asociación entre la cantidad de artículos publicados durante el pregrado y la publicación como egresado (p 0.02). Del total de participantes que publicaron durante el pregrado, 30.4% tuvo publicaciones posteriores (p 0.06).</p> <p class="PP-resúmen"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Conclusiones:</span> La proporción de estudiantes de medicina de la UPC que publican en revistas científicas es alta. Haber publicado durante el pregrado aumenta la probabilidad de seguir publicando como egresado.</p>2025-04-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1762Intervención educativa en línea para aumentar el conocimiento de anticonceptivos hormonales en estudiantes adolescentes2025-03-30T23:18:30-06:00Arely Anayeli Mota Sánchezmaburto@unam.mxRosalinda Guevara-Guzmánmaburto@unam.mxRicardo Antonio Escamilla-Santiagomaburto@unam.mxClaudia Amelia Díaz-Olavarrietamaburto@unam.mxMonica Beatriz Aburto-Arciniegamaburto@unam.mx<p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Introducción:</span> </strong>El embarazo en adolescentes es un grave problema de salud pública que se encuentra asociado a la falta de conocimientos en el uso de anticonceptivos. Existe la necesidad de intervenciones educativas sobre el uso de anticonceptivos hormonales, de las cuales, la modalidad en línea es una opción pertinente.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Objetivo:</span></strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"> </span>Desarrollar e implementar el curso en línea “Uso de anticonceptivos hormonales”, en estudiantes adolescentes y determinar su efecto en el aprendizaje<span class="CharOverride-2">.</span></p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Método:</span></strong> Se diseñó un curso en línea que incluyó los temas de aparato reproductor femenino, ciclo sexual y anticonceptivos hormonales, y se evaluó el conocimiento con 2 instrumentos de opción múltiple; el primero se utilizó como evaluación pre-post y el segundo para seguimiento, y fueron aplicados en un grupo en estudiantes adolescentes del primer año de la carrera de medicina, en una universidad pública en México, en el año 2021.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Resultados: </span></strong>Participaron 108 estudiantes (pre-post), 75% mujeres y 25% hombres, con un promedio de edad de 18 años. Los estudiantes aumentaron su puntaje en la evaluación pre-post (17-21 a 22-27 aciertos) y disminuye en el seguimiento (20-24 aciertos), con diferencias estadísticamente significativas según la prueba <span class="CharOverride-2">t</span> (p < 0.001). Con la prueba de rangos de Friedman se obtuvo una media para el Instrumento I, de 2.79; para el instrumento II, de 1.32; y para el de seguimiento, de 1.89. Se observaron diferencias entre al menos 2 grupos (Chi<span class="CharOverride-1">2 </span>33.98, df 2, p < 0.001). El análisis post hoc confirmó diferencias significativas entre las evaluaciones pre y post y seguimiento (p < 0.001); aunque el puntaje desciende a los 3 meses.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Conclusiones: </span></strong>La implementación de este tipo de intervenciones educativas con resultados sólidos es suficiente para justificar su desarrollo e implementación.</p>2025-04-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1764Acreditaciones y Desempeño de Egresados en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM)2025-03-30T23:18:34-06:00Elena Soto Vegaelena.soto20@anahuac.mxIris Alexic Camarillo Rosaselena.soto20@anahuac.mxFrancisco de Jesús Ledezma Ruizelena.soto20@anahuac.mxSilvia Denisse García Belloelena.soto20@anahuac.mx<p class="PP-resúmen"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"><strong>Introducción:</strong> </span>El objetivo de las acreditaciones o certificaciones de las escuelas de medicina es garantizar que las instituciones cumplan con estándares de calidad y capacitación, con la finalidad de impactar en el nivel académico y formación integral de los estudiantes. Una manera de evaluar que este objetivo se logre es con el éxito en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas.</p> <p class="PP-resúmen"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"><strong>Objetivo:</strong> </span>Fue analizada la existencia de una relación entre el número de acreditaciones de las escuelas de medicina y los resultados obtenidos en el ENARM.</p> <p class="PP-resúmen"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"><strong>Método:</strong> </span>Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo, los datos se analizaron mediante una prueba de Chi cuadrada y <span class="CharOverride-2">t</span><span class="CharOverride-3"> </span>de student. Se compararon los resultados de las 68 escuelas de medicina del país que han presentado el ENARM.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Resultados:</span> </strong>Se demostró que aquellas escuelas que contaban con más acreditaciones, obtuvieron mejores puntuaciones en el ENARM, el 31.8% de los alumnos que estudian en una universidad acreditada es seleccionado para realizar una especialidad médica, estos resultados fueron significativos, además de que el porcentaje de estudiantes aceptados en el ENARM para universidades con 5 acreditaciones fue del 45.8%, cifra que determinó que el número de acreditaciones también impactaba en el porcentaje de alumnos seleccionados.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Conclusiones: </span></strong>El número de acreditaciones tiene una relación determinante con el porcentaje de alumnos seleccionados de las universidades, puesto que aquellas con un mayor número de estas obtuvo un mejor puntaje dentro del ENARM.</p>2025-04-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1767La enseñanza del examen neurológico: estrategias y revisión crítica2025-03-30T23:18:39-06:00Raymundo Solís-Gómezrsgomez@innn.edu.mxAngel Escamilla-Ramírezrsgomez@innn.edu.mxFabiola Serrano Ariasrsgomez@innn.edu.mxEduardo Argüelles-Gonzálezrsgomez@innn.edu.mx<p class="PP-resúmen"><strong>Introducción:</strong><span class="CharOverride-2"> </span>El examen neurológico (EN) es crucial en la formación de residencias médicas en neurología y neurocirugía, dado que es parte ineludible en el quehacer profesional de los futuros especialistas. Su enseñanza enfrenta los obstáculos propios de las metodologías tradicionales y enfoques monoestratégicos, los cuales son insuficientes para lograr un aprendizaje profundo a la altura de la complejidad y múltiples matices de las competencias necesarias.</p> <p class="PP-resúmen"><strong>Objetivo:</strong> Analizar las principales estrategias utilizadas en la enseñanza del EN y proponer un sistema eficiente basado en evidencia científica.</p> <p class="PP-resúmen"><strong>Método:</strong> Se llevó a cabo una revisión estructurada de las estrategias tradicionales y no convencionales en la enseñanza-aprendizaje del EN. Estos hallazgos se compararon con las competencias aceptadas actualmente para el EN y se propuso una metodología basada en los resultados. Para ello, se usaron términos MeSH y palabras clave como “neurological examination”, “neurological semiology”, “neurologic exam” AND “residents” AND “neurology”.</p> <p class="PP-resúmen"><strong>Resultados:</strong> Las estrategias tradicionales incluyen clases magistrales, a menudo complementadas con análisis de casos clínicos y resolución de problemas. Las estrategias innovadoras aplicadas en la enseñanza del EN, reportadas en la literatura, son utilizadas de forma alternativa al uso de las clases o con un enfoque multiestratégico en conjunto con clases. Estas abarcan el aprendizaje basado en problemas con realidad virtual, tutoría y tutoría entre pares de residentes, simulación y ludificación. Las estrategias deben individualizarse y contextualizarse dependiendo del dominio del EN que se desee instruir.</p> <p class="PP-resúmen"><strong>Conclusión:</strong> Existen diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje para la EN, no obstante, se aprecia una considerable ausencia de estudios sistematizados para medir la efectividad comparada. Un buen diseño curricular para la enseñanza del EN presenta diversificación de sus estrategias y toma en cuenta las particularidades de cada dominio dentro del EN. Resulta apremiante la generación de evidencia para jerarquizar la eficiencia de cada una de las estrategias disponibles para este fin.</p>2025-04-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1766Programa de formación docente en medicina a distancia2025-03-30T23:18:44-06:00Magali Fabiola Vega-Rodríguezafabiolavegaunam@gmail.comCarlos Alonso Rivero-Lópezafabiolavegaunam@gmail.comIrma Jiménez-Galvánafabiolavegaunam@gmail.com<p>Se presenta un programa a distancia de formación para docentes de medicina con base en diferentes marcos de referencia reportados en la literatura, cuyo propósito es el desarrollo de cinco habilidades básicas: planificar la enseñanza, educar en el ámbito clínico, facilitar el aprendizaje, enseñar profesionalismo y ética médica, y evaluar el aprendizaje. El programa consta de los siguientes módulos: El docente de medicina y la planificación didáctica, Estrategias de enseñanza clínica, Estrategias de aprendizaje, Estrategias de enseñanza para contenido actitudinal, Estrategias de evaluación, y La práctica reflexiva del docente de medicina. El diseño y producción instruccional se realizó en la plataforma <span class="HTML_HTML-cursivas-resumen">Moodle,</span> y está orientado para que los docentes logren la comprensión de los contenidos, la aplicación de estos en su práctica docente y reflexionen sobre su utilidad para el aprendizaje de los residentes. Como parte del programa, se definen funciones de los tutores que participan en su implementación, ya que el trabajo que realizan es esencial para facilitar, realimentar y motivar el aprendizaje de los participantes.</p>2025-04-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1769Educación médica, diatriba de la labor docente en medicina2025-03-30T23:18:46-06:00Daniel Montoya Roldánsepulvic@hotmail.comVíctor Manuel Acero-Plazassepulvic@hotmail.com<p>La práctica pedagógica debe modernizarse en el sentido de reformular las actitudes y prácticas docentes cuyo objetivo debe ser lograr la iniciativa en el estudiante, el interés profundo por su futura profesión y especialidad, con disciplina, rigor, amor y real búsqueda de la excelencia y calidad académica que las profesiones médicas exigen en el mundo actual, con diversas herramientas para su desarrollo. La empatía, el acompañamiento, la disciplina y el despertar ese interés profundo por la medicina y la ciencia, deben ser pilares en este proceso, teniendo en cuenta que cada estudiante está ahí por un sueño y un motivo. La formación docente exige constante actualización, formación y desarrollo de habilidades, las cuales no siempre están al alcance de todos los docentes. De igual manera, la constante actualización y formación debe ser un deber del estudiante del área de las ciencias médicas, la cual es la que más constante evolución enfrenta, con el fin de garantizar la excelencia a la hora de la toma de decisiones basadas en la evidencia, el criterio médico y el conocimiento.</p>2025-04-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1772Entre salvar vidas y una salud mental deteriorada: problemática en estudiantes de los internados médicos2025-03-30T23:18:48-06:00Brian Johan Bustos-Viviescascgarciaey@unimagdalena.edu.coCarlos Enrique García Yerenacgarciaey@unimagdalena.edu.coAmalia Villamizar Navarrocgarciaey@unimagdalena.edu.co2025-04-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1773Salud emocional: aspectos fisiológicos y estrategias educativas2025-03-30T23:18:49-06:00María Antonia Mendoza-Espinosaalbertodominguezlpz@gmail.comJosé Alberto Domínguez-Lópezalbertodominguezlpz@gmail.com2025-04-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1774¿Sigue siendo ventajoso en México egresar de una destacada escuela privada de medicina?2025-03-30T23:18:49-06:00Alain Raimundo Rodríguez-Orozcoalain.rodriguez@umich.mx2025-04-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1777Año 14, número 54, abril-junio 20252025-03-28T02:30:23-06:00Oficina Editorialrevistainvestedu@gmail.com2025-04-01T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##