https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/issue/feedInvestigación en Educación Médica2025-01-06T17:59:19-06:00Dr. Daniel Morales Castillorevistainvestedu@gmail.comOpen Journal Systems<div align="justify"> <p><strong>Misión:</strong> Publicar desde una perspectiva científica, artículos originales, arbitrados por un comité de pares de reconocido prestigio, sobre el área de educación médica y en ciencias de la salud. Los trabajos publicados se caracterizarán por su solidez teórica metodológica, su actualidad y relevancia práctica acerca de aquellos factores o elementos que inciden en la formación de recursos humanos en el campo de las ciencias médicas y de la salud.</p> <p><strong>Visión:</strong> Ser el referente internacional de publicaciones en educación médica de los países hispanoparlantes, con altos estándares de calidad y rigor metodológico.</p> <p><strong>¿A quién va dirigida?</strong> A académicos, investigadores, docentes, profesionales, técnicos y estudiantes en el campo de la Medicina y ciencias de las salud interesados en los aspectos teóricos y prácticos de modelos e intervenciones que tengan como principal objetivo el mejoramiento de sus prácticas educativas y formativas, en instituciones educativas o de atención de la salud nacionales y extranjeras.</p> <p> </p> </div>https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1652¿Autonomía en riesgo? Ética y la dependencia de la inteligencia artificial generativa en la formación médica2025-01-06T15:54:43-06:00Melchor Sánchez Mendiolarevistainvestedu@gmail.com<p class="p1">Estamos en el año 2025, a poco más de dos años del debut en el escenario global de una de las herramientas más populares de inteligencia artificial generativa (IAGen), ChatGPT de la empresa OpenAI. La irrupción de esta poderosa plataforma, además de otras diseñadas por diversas organizaciones, ha generado una gran cantidad de especulaciones y reflexiones sobre sus implicaciones éticas en varios aspectos de la vida, incluyendo la educación. Si bien la explosión de artículos, libros, <em>preprints</em>, conferencias, congresos y seminarios web sobre el tema ha producido un cierto nivel de hastío en la comunidad académica, no podemos eludir el hecho de que la IAGen llegó para quedarse y que se ha introducido en muchas facetas de nuestra cotidianidad. Por ello es necesario continuar la conversación sobre su uso e implicaciones para el proceso educativo en profesiones de la salud</p>2025-01-05T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1654Construcción y validación de un instrumento de aptitud clínica en lactancia materna en pregrado2025-01-06T15:56:17-06:00Denisse Aideé Martínez-Treviñodenisse.martinez@udem.eduHéctor Cobos-Aguilardenisse.martinez@udem.eduMaría Suárez-Gómezdenisse.martinez@udem.edu<p class="p1"><strong><span class="s1">Introducción: </span></strong>La aptitud clínica en el amamantamiento no se ha estudiado en pregrado. Actualmente no se cuenta con instrumentos para su medición.</p> <p class="p1"><strong><span class="s1">Objetivo: </span></strong>Construir y validar un instrumento para medir la aptitud clínica sobre lactancia materna en estudiantes de medicina.</p> <p class="p1"><strong><span class="s1">Método: </span></strong>Se construyó y validó un instrumento con cinco casos clínicos (CC): mastitis (MAST), grietas en pezón (GR), prácticas hospitalarias (PH), rechazo al seno (RS), <span class="s2">pobre producción de leche (POB) y cinco indicado</span>res: factores de riesgo (FR), diagnóstico clínico (DC), tratamiento (TR), contraindicaciones de lactancia (CL) y pronóstico (PR). Se usó la técnica Delphi con cinco expertos en dos rondas. Se equilibraron los reactivos, con 17 por CC e indicador y 85 en total. Se determinó la consistencia (Kuder-Richardson) con la aplicación a 30 estudiantes de octavo semestre (EM) y 30 médicos internos de pregrado (MIP). Se usó la U de Mann-Whitney para comparar los dos grupos. Se determinó también el azar en las respuestas.</p> <p class="p1"><strong><span class="s3">Resultados:</span></strong><span class="s2"> Se obtuvo una consistencia interna global de 0.90 y por indicador de 0.74 (FR), 0.58 (DC), 0.62 (TR), 0.72 (CI), 0.77 (PR). El 43% del grupo MIP se situó en rango bajo y 57% del grupo EM en respuestas al azar. La mediana global más alta se obtuvo en MIP comparados con EM (35 </span><span class="s4"><em>vs</em></span><span class="s2">. 15, p < 0.01). Se obtuvieron medianas más altas en el grupo MIP para los indicadores FR (p = 0.02), TR (p < 0.01), CL (p = 0.03) y PR (p < 0.01) y cuatro CC: MAST (p < 0.01), PH (p < 0.01), RS (p = 0.03) y POB (p = 0.02). </span></p> <p class="p1"><strong><span class="s1">Conclusiones: </span></strong>Un instrumento válido y consistente muestra una aptitud clínica muy baja en pregrado que parece más alto en MIP. Se ameritan mediciones e intervenciones para evaluar la validez extrínseca.</p>2025-01-05T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1664Modificación de las actividades académicas en estudiantes de medicina durante la pandemia por COVID-192025-01-06T16:06:39-06:00Abel Delgado-Fernándezkrobles@facmed.unam.mxKarina Robles-Riverakrobles@facmed.unam.mxGuadalupe Gómez-Gudiñokrobles@facmed.unam.mxSofia Carrasco-Contreraskrobles@facmed.unam.mxDaniela Negrete-Hernándezkrobles@facmed.unam.mxKatya Villalobos-Piñerakrobles@facmed.unam.mxAna Elena Limón-Rojaskrobles@facmed.unam.mxGuillermo Hideo Wakida-Kuzunokikrobles@facmed.unam.mx<p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Introducción:</span> </strong>La pandemia por COVID-19 impactó significativamente al mundo, cambió la forma en la que vivimos y aprendemos. La educación médica se vio particularmente afectada con la suspensión de actividades presenciales para la prevención de contagios. Como resultado, se desarrollaron e implementaron diversas modalidades y estrategias para adaptarse a la nueva situación.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Objetivo:</span></strong> Describir las actividades académicas y de evaluación en alumnos del quinto año de la carrera de Medicina durante de pandemia por COVID-19 en México.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Método:</span> </strong>Se aplicó un cuestionario autoadministrado de 40 preguntas para recopilar información sobre las actividades académicas y de evaluación, llevadas a cabo por su institución educativa durante la pandemia. Las variables se describieron mediante la mediana, el rango intercuartílico, la frecuencia y la proporción. Se realizó la prueba de proporciones inmediato para evaluar diferencias entre sexo.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Resultados:</span></strong> De los 541 participantes, más del 80.0% reportó la interrupción de actividades del entrenamiento médico y quirúrgico, así como modificaciones en las rotaciones hospitalarias. Si bien el 86.9% llevó a cabo las actividades en línea, solo el 38.5% se sintió satisfecho con dicha experiencia. Los<span lang="ar-SA"> método</span>s de evaluación más empleados fueron los ex<span lang="ar-SA">á</span>menes, la participación en sesiones y el portafolio de evidencias. Además, se observó un aumento significativo en el promedio escolar durante el regreso a clases presenciales.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Conclusiones:</span> </strong>Los resultados de este estudio describen los cambios necesarios que las instituciones académicas del área de la salud implementaron para adaptarse a la pandemia. La educación en línea e híbrida han abierto oportunidades para la innovación pedagógica y exploración de estrategias efectivas de aprendizaje y evaluación que permitan el desarrollo de competencias en los estudiantes del área de la salud a pesar de las condiciones epidemiológicas.</p>2025-01-05T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1655Trayectorias académicas de tres generaciones de una licenciatura en Medicina durante la pandemia por COVID-192025-01-06T15:57:49-06:00Gabriela Bautista-Rodríguezfortoul@unam.mxTeresa Imelda Fortoulfortoul@unam.mx<p class="p1"><span class="s1"><strong>Introducción:</strong> </span>Al comportamiento de un grupo de estudiantes en algún establecimiento escolar desde el ingreso y hasta el egreso se le conoce como trayectorias académicas y se estudian con indicadores para predecir la eficiencia terminal e identificar estudiantes en riesgo. Diversos factores contextuales pueden afectar estas trayectorias.</p> <p class="p1"><strong><span class="s2">Objetivo: </span></strong><span class="s3">Determinar el efecto de la pandemia por SARS-CoV-2 en las trayectorias académicas de los estudiantes de una licenciatura de medicina en una universidad pública.</span></p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Método:</strong> </span>Estudio cuantitativo, no experimental, transversal, con un muestreo por conveniencia. Se obtuvo la información académica de todos los estudiantes que conformaron las cohortes 2016, 2017 y 2018. Mediante estadística descriptiva se obtuvieron los índices de: rendimiento académico, no acreditación, abandono, promoción y tiempo curricular, y se realizó un estudio de regresión lineal simple para buscar la predicción de la variable eficiencia terminal a tiempo curricular.</p> <p class="p1"><strong><span class="s1">Resultados: </span></strong>Se estudiaron 3,753 estudiantes, de estos 1,245, 1,265 y 1,243 pertenecieron a las cohortes 2016, 2017 y 2018. El 66% fueron mujeres y 34% hombres. El rendimiento académico global en una escala de 0 al 10 fue de 8.6, 8.7 y 8.9. El índice de no acreditación fue de 16% y el de promoción de 64% en la cohorte 2016, mayores que en las cohortes 2017 y 2018. El índice de abandono fue de 36%, 56% y 54%, respectivamente; 64% de los estudiantes logró el 100% de créditos en la cohorte 2016, 44% en la 2017 y 46% en la cohorte 2018. En las tres cohortes rendimiento académico y promoción predijeron la eficiencia terminal a tiempo curricular con un R cuadrado ajustado mayor de 0.75, que explicó más del 75% de la varianza (p < 0.05).</p> <p class="p1"><strong><span class="s1">Conclusiones:</span></strong> El rendimiento académico aumentó durante la pandemia por SARS-CoV-2 al igual que en otras licenciaturas de las ciencias de la salud, probablemente por la difícil evaluación de los ciclos básicos y de la competencia clínica. El aumento del índice de abandono pudo ser provocado por el contexto pandémico al afectar aspectos económicos, laborales, de condiciones de salud y emocionales. Es necesario el diseño de estudios cualitativos o mixtos que brinden explicaciones más amplias de este fenómeno.</p>2025-01-05T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1665Experiencia de un examen virtual con monitoreo remoto: Perspectivas de los aspirantes a una residencia de psicología2025-01-05T03:46:21-06:00Amanda R. Soto Perezcarolina.silva@cw.bc.caCarolina Silvacarolina.silva@cw.bc.caRoberta Ladenheimcarolina.silva@cw.bc.caEduardo Durantecarolina.silva@cw.bc.caAlfredo Eymanncarolina.silva@cw.bc.ca<p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Introducción:</span> </strong>La pandemia por COVID-19 requirió adaptar las estrategias para selección de residentes a modalidad virtual. Los exámenes virtuales presentan dificultades adicionales y requieren mecanismos de supervisión adecuados. El monitoreo remoto es un sistema de supervisión no presencial, que emplea técnicas que aseguran la calidad de la evaluación, y estudios en otros países han mostrado que es una solución viable para prevenir fraude.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Objetivo:</span> </strong>Describir la experiencia de un examen de selección virtual con monitoreo remoto para el ingreso a la residencia de psicología en un hospital universitario en Argentina, con foco en la perspectiva de los participantes.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Método:</span></strong> Estudio mixto, de corte transversal. En 2020, se llevó a cabo el primer examen de selección para la residencia de psicología con monitoreo virtual en nuestro centro. Se envió un cuestionario electrónico anónimo a los participantes en este examen para evaluar sus perspectivas. Se describen asimismo las principales características de esta modalidad.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Resultados:</span> </strong>Se obtuvieron 64 respuestas (tasa de respuesta 86%). El 92% eran mujeres, la edad promedio 27.9 ± 3.8 años. Según el 92% de los aspirantes, esta modalidad de examen permitió la evaluación de conocimientos. El 78% no consideró afectada su intimidad. La totalidad de los participantes repetirían la experiencia. Se identificaron como aspectos positivos la rapidez en la asistencia y disponibilidad de resultados, menos distracciones y la falta de necesidad de traslado, y como negativos, el riesgo de falla tecnológica y el riesgo de fraude.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Conclusiones: </span></strong>Los participantes estuvieron conformes con el examen virtual con monitoreo remoto y repetirían esta experiencia.</p>2025-01-05T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1656Inteligencia emocional y estrés percibido en médicos residentes2025-01-05T03:46:21-06:00Dulce Yajaira Garcia-Mendozalilianagalicia@hotmail.comIvonne Rosillo-Ortizlilianagalicia@hotmail.comVerónica Escorcia-Reyeslilianagalicia@hotmail.comEnrique Villarreal-Ríoslilianagalicia@hotmail.comLiliana Galicia-Rodríguezlilianagalicia@hotmail.comErasto Carballo-Santanderlilianagalicia@hotmail.comJosé Asunción Ramírez-Bernallilianagalicia@hotmail.com<p class="p1"><span class="s1"><strong>Introducción:</strong> </span>El plan académico de los estudiantes de especialidades se ha enfocado en desarrollar habilidades y aptitudes del área clínica, sin tomar en cuenta la demanda psicológica que requiere y el desarrollo de una inteligencia emocional que es fundamental para mejorar la praxis médica.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Objetivo:</strong> </span>Determinar el perfil de inteligencia emocional y estrés percibido en médicos residentes.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Método:</strong> </span>Diseño trasversal descriptivo en estudiantes de postgrado de primero y segundo año durante la residencia médica. Se incluyó a toda la población integrada por 52 médicos residentes. La inteligencia emocional se evaluó con el instrumento Trait Meta Mood Scale: TTMS-24, conformado por 24 ítems (alfa de Cronbach de 0.87). El estrés percibido se evaluó a través del instrumento PSS-14 en su versión de 14 ítems (alfa de Cronbach de 0.84). El análisis estadístico incluyo intervalos de confianza para porcentajes y promedios.</p> <p class="p1"><strong><span class="s1">Resultados:</span></strong> La inteligencia emocional en la dimensión atención en la categoría escasa es 46.2% (IC 95% 32.6-59.8), en la dimensión claridad la categoría adecuada es 50.0% (IC 95%; 36.4-63.7) y en la dimensión reparación la categoría adecuada es 59.6% (IC 95% 46.3-72.9). El 82.7% (IC 95%; 72.4-93.0) de los médicos residentes perciben que a menudo están estresados.</p> <p class="p1"><strong><span class="s1">Discusión:</span></strong> En la especialización médica a menudo se experimenta altos niveles de estrés debido a la carga laboral, presión en la toma de decisiones críticas y la exposición a situaciones emocionalmente desafiantes como la muerte, en esta investigación se encontró que a menudo están estresados los médicos residentes y esto explica los resultados obtenidos por dimensión de inteligencia emocional en donde ninguna fue excesiva e incluso en la dimensión atención esta fue escasa.</p> <p class="p1"><strong><span class="s1">Conclusión:</span> </strong>La inteligencia emocional en el médico residente en la dimensión atención es escasa, en la dimensión claridad y reparación es adecuada y respecto al estrés percibido se encontró que muy a menudo están estresados.</p>2025-01-05T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1666Factores asociados al alfabetismo científico en estudiantes de medicina de una universidad del Perú2025-01-06T17:59:19-06:00Brisa Quinde-Ramosbrisa.quinde@alum.udep.edu.peCristhian Yupanqui-Bautistabrisa.quinde@alum.udep.edu.peAndrea Tasayco-Bazalarbrisa.quinde@alum.udep.edu.peFranco Romaní-Romaníbrisa.quinde@alum.udep.edu.pe<p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Introducción:</span></strong> El alfabetismo científico es un conjunto de habilidades requeridas para explicar científicamente los fenómenos e interpretar los resultados de la investigación científica. Estas habilidades no han sido medidas en estudiantes de medicina de Perú, ni se conocen qué factores lo explican.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Objetivo:</span></strong> Identificar los factores asociados al alfabetismo científico en estudiantes de medicina.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Método:</span> </strong>Se realizó un estudio transversal en 299 estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima, Perú. Fue aplicado un cuestionario autoadministrado que incluyó un instrumento de 28 ítems para medir el alfabetismo científico (TOSLS-español); además, se recogió información sobre edad, sexo, escuela de procedencia, año de estudio, y estudios universitarios previos. Finalmente, se obtuvo el promedio ponderado y condición de becado de los estudiantes. El puntaje mínimo y máximo para el TOSLS-español fue de 0 y 28. Se evaluó a nivel crudo la asociación entre el número de respuestas correctas en el TOSLS-español (variable dependiente) y las variables asociadas, aquellas que alcanzaron un p<0,25 fueron incluidas en un modelo lineal generalizado para un desenlace con distribución de Poisson.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Resultados:</span></strong> La mediana del número de respuestas correctas fue 19. Ser mujer redujo en 8% el número de respuestas correctas respecto a los varones, el ser del quinto y sexto año incrementó en 10% y 11% el puntaje en el TOSLS-español comparado con el primer año. Finalmente, el incremento de un punto en el promedio ponderado incrementó en 7% el número de respuestas correctas.</p> <p class="PP-resúmen"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"><strong>Conclusiones:</strong> </span>Entre estudiantes de medicina el número de respuestas correctas en un instrumento de alfabetismo científico estuvo determinado por el sexo, el año de estudio y el rendimiento académico medido por el promedio ponderado.</p>2025-01-05T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1657Actitudes/percepciones relacionadas al uso de inteligencia artificial en la atención sanitaria entre estudiantes universitarios2025-01-05T03:46:31-06:00Miguel Amaury Salas-Garcíasalas@alumnos.udg.mx<p class="p1"><strong><span class="s1">Introducción: </span></strong>En el ámbito sanitario, la inteligencia artificial (IA) ha surgido como una fuerza transformadora, capaz de mejorar la precisión diagnóstica, optimizar los tratamientos y agilizar los procesos administrativos. Sin embargo, a pesar de sus beneficios la implementación de la IA en la atención sanitaria enfrenta controversias y desafíos.</p> <p class="p1"><strong><span class="s1">Objetivo:</span> </strong>Determinar las actitudes y percepciones sobre el uso de IA en la atención sanitaria entre estudiantes universitarios (EU) de ciencias de la salud en Guadalajara, Jalisco.</p> <p class="p1"><strong><span class="s1">Método:</span></strong> Se aplicó un formulario en línea entre EU para recabar datos sociodemográficos y un cuestionario de 28 ítems para determinar actitudes y percepciones sobre la IA.</p> <p class="p1"><strong><span class="s1">Resultados:</span></strong> Participaron 83 EU, mayoritariamente mujeres y pertenecientes a programas de enfermería, nutrición y psicología. Los sujetos reportaron un uso elevado de la tecnología, así como conocimiento moderado respecto a la IA. Respecto a las actitudes del uso de esta en la atención sanitaria, predominó una posición neutral. Aunque reconocieron los posibles beneficios de la IA, mostraron cautela cuando se trataba de su propio diagnóstico o tratamiento. Adicionalmente, surgieron preocupaciones como el desplazamiento y pérdida de empleo del profesional de la salud (PS), la seguridad de los datos y el deterioro de la relación PS-paciente.</p> <p class="p1"><strong><span class="s1">Conclusiones:</span> </strong>Las actitudes de los EU hacia la IA en la atención sanitaria reflejan una mezcla de sentimientos positivos y negativos, derivados de inquietudes sociales más amplias sobre la rápida integración de la IA en el sector. Tomar en cuenta estas preocupaciones permitirá reducir la brecha existente entre las percepciones de la IA por parte de los EU y favorecer el uso de esta tecnología para mejorar los resultados de los pacientes.</p>2025-01-05T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1673El paciente estandarizado: desarrollo de habilidades clínicas y de comunicación en estudiantes de medicina2025-01-06T16:10:33-06:00María Isabel Mendoza Garcíarotorres@uv.mxYolanda Marín Camposrotorres@uv.mxLeoncio Miguel Rodríguez Guzmánrotorres@uv.mxRosa María Torres Hernándezrotorres@uv.mx<p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Introducción:</span></strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"> </span>El desarrollo de la tecnología para la enseñanza de la medicina ha favorecido el aprendizaje de las habilidades clínicas mediante la simulación como una técnica didáctica interactiva, con la participación del paciente estandarizado se evita el error en pacientes reales.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Objetivo:</span><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"> </span></strong>Evaluar el uso de los PE como herramienta para el desarrollo de habilidades clínicas y comunicación.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Método:</span><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"> </span></strong>Se realizó un estudio prospectivo, analítico, con enfoque cuantitativo, participaron 21 estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad Veracruzana. En una primera fase se entrenó a los PE para la representación de tres casos clínicos. Se aplicó una evaluación teórico-práctica virtual de conocimientos, habilidades clínicas y actitudes, con la presentación de los casos clínicos representados por seis PE experimentados, se organizaron dos circuitos con tres estaciones dinámicas, cada una contó con un profesor evaluador. Para el análisis de los datos se utilizó alfa de Cronbach para determinar la confiabilidad de los instrumentos, ANOVA con prueba de Cochran, y coeficiente de correlación intraclase, con p<span lang="ar-SA"> </span><<span lang="ar-SA"> </span>0.05 para significancia estadística.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Resultados:</span> </strong>Los alumnos de edad 23<span lang="ar-SA"> ± </span>2 años. La evaluación de PEs a los alumnos, con alfa de Cronbach 0.978, p<span lang="ar-SA"> </span><<span lang="ar-SA"> </span>0.0001. Evaluación a alumnos con alfa de Cronbach 0.949, coeficiente de correlación con p<span lang="ar-SA"> </span>< 0.0001. Evaluación de alumnos por PEs alfa de Cronbach 0.918, con p <<span lang="ar-SA"> </span>0.0001. En el ANOVA con la prueba Q de Cochran 199.56, con p<span lang="ar-SA"> </span><<span lang="ar-SA"> </span>0.0001.</p> <p class="PP-resúmen"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"><strong>Conclusiones:</strong> Se </span>encontró un alto grado de concordancia entre los evaluadores mediante el análisis de los resultados de los instrumentos que utilizaron para la evaluación de habilidades de comunicación Se identificaron las áreas de oportunidad para el apoyo a los alumnos con relación a los conocimientos.</p>2025-01-05T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1658Percepción de los médicos internos sobre la implementación del método socrático como estrategia de aprendizaje2025-01-05T03:46:38-06:00Carlos Alberto Andrade-Castellanoscaandrade@hcg.gob.mxLeobardo Cuevas-Álvarezcaandrade@hcg.gob.mxIgor Martín Ramos-Herreracaandrade@hcg.gob.mx<p class="p1"><strong><span class="s1">Introducción: </span></strong>La pregunta, un recurso ancestral, sigue siendo fundamental tanto en el ámbito educativo como en el médico. Inspirado por Sócrates, el método socrático de preguntas fomenta el pensamiento crítico y la reflexión. En el campo de la medicina, este método facilita la transición de la teoría a la práctica clínica, estableciendo conexiones entre los conocimientos. A pesar de estas ventajas, la investigación sobre esta estrategia, en el pase de visita, es escasa.</p> <p class="p1"><strong><span class="s1">Objetivo:</span> </strong>Explorar las percepciones de los médicos internos de pregrado del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, respecto a la implementación del método socrático como estrategia de aprendizaje durante su rotación por el servicio de medicina interna.</p> <p class="p1"><strong><span class="s1">Método:</span> </strong>Se llevó a cabo una investigación cualitativa mediante un estudio de caso intrínseco. La muestra consistió en 8 informantes clave, seleccionados de manera intencionada. Posteriormente, se realizó un grupo focal con estos estudiantes tras la rotación en medicina interna, previa obtención de consentimiento informado. El análisis de datos se hizo utilizando el método de comparación constante de Glaser y Strauss, siguiendo los pasos descritos por Miles y Huberman, y se empleó el programa Atlas.ti como herramienta computacional.</p> <p class="p1"><strong><span class="s2">Resultados:</span></strong><span class="s3"> Se identificaron 151 unidades de significado, las cuales fueron agrupadas en 34 categorías descriptivas, emergiendo 7 metacategorías y 3 dominios cualitativos: “significado de la estrategia”, “proceso enseñanza-aprendizaje” y “factores que influyen en la aplicación de la estrategia”. </span></p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Conclusiones:</strong> </span>Los médicos internos perciben el método socrático de preguntas como una estrategia de apren<span class="s2">dizaje que fortalece la autoconfianza y la motivación </span>para aprender. Esta estrategia promueve el aprendizaje significativo conectando conocimientos previos con nuevos aprendizajes; además, fomenta la colaboración y la reflexión, creando un ambiente propicio para el crecimiento personal y profesional. Sin embargo, su plena implementación requiere compromiso docente y ajustes en el entorno hospitalario.</p>2025-01-05T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1676Uso de la inteligencia artificial en la educación médica: ¿herramienta o amenaza? Revisión de alcance2025-01-06T16:01:25-06:00Mateo Aguirre Flórezmaguirref96@utp.edu.coJosé Fernando Gómez Gonzálezmaguirref96@utp.edu.coLaura Alejandra Jiménez Osoriomaguirref96@utp.edu.coMateo Moreno Gómezmaguirref96@utp.edu.coJuanita Moreno Gómezmaguirref96@utp.edu.coKarla Liseth Rojas Paguanquizamaguirref96@utp.edu.coDonald Jehison Rojas Paguanquizamaguirref96@utp.edu.coYuly Mabel Quintero Cabreramaguirref96@utp.edu.coLency Yurani Pantoja Chazatarmaguirref96@utp.edu.coGermán Alberto Moreno Gómezmaguirref96@utp.edu.co<p class="PP-resúmen"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"><strong>Introducción:</strong> </span>La inteligencia artificial (IA) ha captado considerable atención entre las tecnologías emergentes. La IA se refiere a la capacidad de las máquinas para aprender y tomar decisiones autónomas, asemejándose a la inteligencia humana. En la formación de profesionales de la salud, la IA muestra potencial para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.</p> <p class="PP-resúmen"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"><strong>Objetivo:</strong> </span>Analizar las aplicaciones de la IA en la formación de médicos, incluyendo sus beneficios, limitaciones e implicaciones éticas y sociales.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Método:</span></strong> Se realizó una búsqueda en bases de datos electrónicas como PubMed, EMBASE, Web of Science y Google Scholar, utilizando términos MeSH y operadores booleanos para refinar los estudios. Se analizaron y sintetizaron los estudios seleccionados para identificar las principales aplicaciones de la IA en la formación médica y los beneficios y limitaciones asociados.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Resultados:</span> </strong>Se identificaron múltiples aplicaciones de la IA en la educación médica, como el aprendizaje personalizado, la retroalimentación inmediata y el fácil acceso a la información. Los beneficios incluyen mayor eficiencia y efectividad del aprendizaje. Las consideraciones éticas y precauciones incluyen el sesgo potencial, la privacidad y seguridad de los datos, la dependencia excesiva de la tecnología y los impactos en la relación médico-paciente.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Conclusión:</span></strong> La IA ofrece ventajas significativas para la formación de médicos, mejorando la calidad de la educación y el tratamiento oportuno de los pacientes. Sin embargo, es importante considerar sus implicaciones. La implementación adecuada de la IA puede aprovechar sus beneficios mientras se mitigan sus riesgos. Los médicos deben estar preparados para usar la IA de manera responsable, equilibrando la tecnología con el cuidado humanista.</p>2025-01-05T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1667Implicaciones del modelo estructural en la validación de instrumentos clínicos: Modelo reflectivo vs Modelo formativo2025-01-05T03:46:05-06:00Agles Cruz-Peraltaluisa.peraltap@gmail.comMaría Luisa Peralta-Pedreroluisa.peraltap@gmail.comMartha Alejandra Morales Sánchezluisa.peraltap@gmail.com<p class="PP-resúmen"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"><strong>Antecedentes:</strong> </span>Los cuestionarios, escalas, índices y criterios de clasificación se desarrollan y someten a validación, para medir de variables subjetivas de manera estandarizada.</p> <p class="PP-resúmen">Bases teóricas de los modelos estructurales: Cuando las preguntas de un cuestionario se originan a partir del atributo, corresponde al modelo reflectivo que ha sido ampliamente utilizado en psicometría debido a la naturaleza de las variables de interés. En Ciencias de la Salud las variables de interés son diferentes, cuando las preguntas de los cuestionarios nacen de elementos constitutivos y son independientes entre sí, pertenecen a un modelo formativo.</p> <p class="PP-resúmen">Implicaciones del modelo estructural en el diseño y validación de instrumentos de medición en salud: Cuando se usa el modelo reflectivo se crean un gran número de preguntas, y su reducción se realizará mediante análisis estadístico. Se debe determinar la fiabilidad de la prueba (consistencia interna) y la validez estructural.</p> <p class="PP-resúmen">Con el modelo formativo se elabora un número reducido de ítems asegurando la validez de contenido con evidencia científica o, en su defecto, por consenso formal de expertos. Para refinarlos, se utiliza el nivel y la calidad de la evidencia, las características de la población objetivo y el propósito del instrumento, los métodos estadísticos y el juicio del investigador y/o el consenso formal de los expertos. Si existe un estándar de oro se realiza un estudio de pruebas diagnósticas, en caso contrario la validez de constructo.</p> <p class="PP-resúmen">Diferencias del modelo reflectivo versus formativo en la fase de desarrollo del instrumento: Naturaleza del constructo, cronología del fenómeno, relación entre los indicadores o ítems y el constructo, direccionalidad del vínculo entre indicadores y constructo, número de indicadores identificados, ítems a elaborar y posible método de reducción, impacto teórico de la eliminación de ítems o indicadores sobre la idoneidad de la medición del constructo.</p>2025-01-05T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1669Educación para la salud: Modelos de intervención en salud desde la pedagogía crítica2025-01-05T03:46:09-06:00Andrea Catalina Nassar Tobónandrea-nassar@juanncorpas.edu.co<p>Este artículo aborda la educación para la salud en Latinoamérica, evaluando modelos de intervención en salud tradicionales y emergentes desde una perspectiva crítica. Se examinan enfoques clásicos y nuevas propuestas, destacando las limitaciones de los modelos tradicionales en involucrar a la comunidad. Se expone el potencial transformador de la pedagogía crítica y la educación popular, resaltando su capacidad para generar cambios sociales. El análisis se centra en la aplicación de estos modelos en contextos de atención médica y promoción de la salud en Latinoamérica, subrayando su impacto en la participación comunitaria y el cambio de comportamiento. Se resalta el papel crucial de la pedagogía crítica en la salud como un enfoque que desafía estructuras subyacentes y promueve la equidad. Así mismo, se identifican desafíos en su implementación y se destaca su potencial para empoderar comunidades y mejorar las percepciones y los estados de salud, ofreciendo una mirada crítica que trasciende los paradigmas establecidos.</p>2025-01-05T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1677Venganza vicaria en la formación médica2025-01-06T16:13:04-06:00Alberto Lifshitzalifshitzg@yahoo.com<p>La formación de médicos, sobre todo en los cursos de especialización, ha caído en una espiral de maltrato que perpetúa conductas que han llegado a normalizarse y a justificarse. Es tiempo de reconocer que no es un camino adecuado porque atenta contra la dignidad y la autoestima de los futuros médicos, y de romper con la inercia que lo ha vuelto una costumbre</p>2025-01-05T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1681La alta prevalencia de trastornos mentales en alumnos de medicina merece más atención2025-01-06T16:15:09-06:00Alain Raimundo Rodríguez-Orozcoalain.rodriguez@umich.mx<p>Uno de cada siete jóvenes entre 10 y 19 años padece algún tipo de trastorno mental, y el suicidio es la tercera causa de muerte entre los 15 y 29 años.</p>2025-01-05T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1682Oportunidades de la inteligencia artificial en los posgrados de medicina deportiva y áreas afines2025-01-05T03:37:00-06:00Brian Johan Bustos-Viviescascgarciaey@unimagdalena.edu.coCarlos Enrique García Yerenacgarciaey@unimagdalena.edu.coAmalia Villamizar Navarrocgarciaey@unimagdalena.edu.co<p>Cada día se emplea con mayor frecuencia la inteligencia artificial (IA) en la educación médica para los procesos de aprendizaje, mediante experiencias personalizadas y optimización de resultados</p>2025-01-05T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1683Investigación en educación médica2025-01-05T03:42:38-06:00Oficina Editorialmelchorsm@unam.mx<p>Año 14, n.º 53, enero-marzo 2025, es una publicación trimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Cuidad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Medicina, Ciudad Universitaria, Circuito Escolar S/N, Del. Coyoacán, C.P. 04510,</p>2025-01-05T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##