Investigación en Educación Médica https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem <div align="justify"> <p><strong>Misión:</strong> Publicar desde una perspectiva científica, artículos originales, arbitrados por un comité de pares de reconocido prestigio, sobre el área de educación médica y en ciencias de la salud. Los trabajos publicados se caracterizarán por su solidez teórica metodológica, su actualidad y relevancia práctica acerca de aquellos factores o elementos que inciden en la formación de recursos humanos en el campo de las ciencias médicas y de la salud.</p> <p><strong>Visión:</strong> Ser el referente internacional de publicaciones en educación médica de los países hispanoparlantes, con altos estándares de calidad y rigor metodológico.</p> <p><strong>¿A quién va dirigida?</strong> A académicos, investigadores, docentes, profesionales, técnicos y estudiantes en el campo de la Medicina y ciencias de las salud interesados en los aspectos teóricos y prácticos de modelos e intervenciones que tengan como principal objetivo el mejoramiento de sus prácticas educativas y formativas, en instituciones educativas o de atención de la salud nacionales y extranjeras.</p> <p>&nbsp;</p> </div> Universidad Nacional Autónoma de México es-ES Investigación en Educación Médica 2007-865X Pereza metacognitiva y descarga cognitiva en la era de la IA generativa: Riesgos y uso responsable https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1984 Melchor Sánchez Mendiola ##submission.copyrightStatement## 2025-10-01 2025-10-01 14 56 6 9 10.22201/fm.20075057e.2025.56.25743 Experiencias de aprendizaje de residentes de último año de pediatría en la ronda clínica https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1985 <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Introducción:&nbsp;</span></strong>La ronda clínica (RC) es una estrategia de enseñanza en la formación de médicos especialistas que integra teoría con práctica, ha disminuido por factores relacionados con el docente, la carga y el tiempo.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Objetivo:&nbsp;</span></strong>El objetivo es comprender el significado de las experiencias de los residentes de último año de pediatría de la Universidad de Antioquia durante la RC como parte de su formación profesional.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Método:&nbsp;</span></strong>Diseño fenomenológico; 13 residentes de pediatría de la Universidad de Antioquia. Entrevista semiestructurada relatan su experiencia durante la RC. Se analizaron 3 categorías: aspectos docentes, estructura de ronda y papel del residente utilizando el software&nbsp;<a href="http://Atlas.ti"><span class="HTML_html-Hiperv-nculo---ligth">Atlas.ti</span></a><span class="HTML_html-Hiperv-nculo---ligth">.</span></p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Discusión:</span></strong><span class="CharOverride-6">&nbsp;</span>La RC es un espacio necesario para el aprendizaje clínico que combina la teoría con la práctica clínica, así como para el desarrollo del componente humanístico y habilidades comunicativas del residente. Su funcionamiento requiere planeación y estructuración del profesor con adecuada retroalimentación. La RC facilita diferentes estilos del aprendizaje en el residente por su carácter vivencial y enfrentamiento con la realidad.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Resultados:</span>&nbsp;</strong>La RC es fuente de experiencias trascendentales en la formación del residente, que dependen del tipo de interacción y la retroalimentación del profesor. Las barreras son la carga asistencial y el tiempo destinado a la discusión académica.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Conclusiones:</span>&nbsp;</strong>La RC facilita la formación integral del residente a través de las experiencias vividas. La relación con el profesor es primordial para la motivación y retroalimentación del residente. La RC requiere organización y planeación para una adecuada ejecución debido a limitaciones de tiempo y carga asistencial.</p> Héctor Enrique Valderrama Rodríguez Francisco Javier Montoya Ochoa Edgar José Marzola Peña Gustavo Alfredo Ariza Marriaga Liliana Adela Zuliani Arango ##submission.copyrightStatement## 2025-10-01 2025-10-01 14 56 10 20 10.22201/fm.20075057e.2025.56.24667 Validez de constructo de un instrumento para evaluar competencias transversales del profesor de especializaciones médicas https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1986 <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Introducción:</span>&nbsp;</strong>Las competencias transversales o genéricas se definen como aquellas habilidades que se pueden generalizar y potenciar a lo largo del desarrollo profesional. En los últimos años la formación por competencias es relevante, sin embargo, pocas investigaciones proponen métodos confiables y válidos para su evaluación.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Objetivo:</span></strong>&nbsp;Determinar la validez de constructo de un instrumento para identificar las competencias transversales de los profesores de Cursos de Especialización Médica.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Método:</span></strong>&nbsp;Estudio observacional, transversal, descriptivo. Participaron 266 profesores titulares, adjuntos, ayudantes e instructores de práctica clínica de unidades médicas de primero, segundo y tercer nivel de atención. Se elaboró un instrumento que incluyó en su versión inicial 60 enunciados en escala de respuesta tipo Likert, distribuidos en tres dimensiones de competencias transversales: instrumentales, interpersonales y sistémicas. El estudio considero dos fases: a) validez de contenido por expertos (método de agregados individuales), quienes analizaron coherencia, claridad y lenguaje adecuado y b) validez de constructo mediante análisis factorial.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Resultados:</span></strong>&nbsp;La validez de contenido se realizó mediante el análisis de la concordancia inter observador Kappa de Fleiss&nbsp;=&nbsp;0.85. La validez de constructo se realizó a través de análisis factorial constructivo y rotación oblicua (Promax). Se obtuvieron seis factores (competencias): instrumentales, interpersonales, sistémicas, habilidades en investigación, comunicación y multiculturalidad; uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) aplicadas a la educación. La versión final del instrumento incluyó 43 enunciados. La confiabilidad Alfa de Cronbach fue de 0.98.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><span class="resumen-pala"><strong>Conclusiones:</strong>&nbsp;</span>Se logró construir un instrumento válido y confiable que evalúa las competencias transversales en los profesores de cursos de especialización médica.</p> María de los Ángeles González-Martínez Carmen Lizzete Juárez-Montoya Mónica Sánchez-Corona Efrén Raúl Ponce-Rosas Rocío Dávila-Mendoza ##submission.copyrightStatement## 2025-10-01 2025-10-01 14 56 21 33 10.22201/fm.20075057e.2025.56.24669 Evaluación docente en medicina: revisión sistemática de la literatura https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1987 <p class="Primeras_PP-resumen"><span class="resumen-pala"><strong>Introducción:</strong>&nbsp;</span>La evaluación docente en medicina es un componente importante para desarrollar una formación médica de calidad, ya que propone identificar áreas de mejora y facilitar el desarrollo de habilidades pedagógicas del profesorado.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Objetivo:</span>&nbsp;</strong>Realizar una revisión sistemática de la literatura sobre evaluación docente en medicina del periodo 2010-2023.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Método:</span></strong>&nbsp;La búsqueda se llevó a cabo utilizando EBSCOhost, ScienceDirect, Scopus, Web of Science, Scielo y OVID. Se identificación 2,751 artículos. Tras el análisis, se seleccionaron 23 artículos. Se incluyeron artículos, tesis publicadas en el ámbito nacional e internacional.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Resultados:</span>&nbsp;</strong>La mayor producción científica se registró en México, con 10 publicaciones (43.5%), el periodo de mayor producción fue entre 2016 y 2018 (52.17%). Se encontró que los cuestionarios de evaluación de la docencia con base en la opinión de los estudiantes son los instrumentos más utilizados (82.6% de los estudios). La mayoría de los estudios evaluaron actividades docentes relacionadas con la conducción del proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo las estrategias pedagógicas y el uso de recursos didácticos los de mayor consideración.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Discusión:</span>&nbsp;</strong>Las investigaciones revelaron diversos enfoques que abordan la evaluación del actuar del docente médico. Donde la estrategia de evaluación predominante son los cuestionarios de opinión de los alumnos, lo que limita contar con una perspectiva integral de la labor docente. A su vez, se observa que existen instrumentos que evalúan competencias específicas, lo cual favorece al desarrollo profesional de los docentes en medicina.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Conclusiones:</span>&nbsp;</strong>Los estudios revisados exploran diversos dominios del desempeño docente y buscan herramientas efectivas para propiciar la calidad educativa en la disciplina, contribuyendo al avance continuo en la enseñanza médica.</p> Ricardo González Heredia Edna Luna Serrano ##submission.copyrightStatement## 2025-10-01 2025-10-01 14 56 34 48 10.22201/fm.20075057e.2025.56.24668 Actitudes frente a la investigación en estudiantes universitarios de pregrado de la salud en México https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1992 <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Introducción:</span>&nbsp;</strong>La investigación en el área de la salud es un componente clave para mejorar los sistemas de salud y desarrollar habilidades aplicables al ámbito clínico. Sin embargo, pocas investigaciones han estudiado las actitudes los estudiantes universitarios de pregrado (EUP) del área de la salud frente a la investigación en México.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Objetivo:</span></strong>&nbsp;Analizar las actitudes frente a la investigación en EUP de medicina, psicología, nutrición y enfermería de México.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Método:&nbsp;</span></strong>Reclutamos EUP mediante muestreo por conveniencia, de forma presencial y mediante redes sociales. Aplicamos un formulario virtual que incluyó: sexo, edad, licenciatura, semestre, tipo de universidad (pública/privada), interés en realizar tesis (sí/no), estado laboral y un cuestionario validado (28 ítems) para evaluar las actitudes frente a la investigación. La herramienta se divide en dos dimensiones (positiva y negativa) y 4 categorías: habilidades para la investigación”, “valoración positiva”, “obstáculos para la investigación” y “valoración negativa” y se contesta con una escala tipo Likert de 4 opciones (0&nbsp;=&nbsp;muy desacuerdo; 1&nbsp;=&nbsp;desacuerdo; 2&nbsp;=&nbsp;de acuerdo; 3&nbsp;=&nbsp;muy de acuerdo; ítems negativos fueron puntuados de forma inversa). Calculamos el puntaje total y para cada categoría. Establecimos terciles como puntos de corte para identificar las actitudes frente a la investigación: “mala”, “regular” y “buena”.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Resultados:</span></strong>&nbsp;Incluimos 281 EUP (71.5% mujeres). Comparamos las actitudes en función de diversas variables mediante la prueba chi2 (p&nbsp;&lt;0.05 estadísticamente significativo). La actitud predominante frente a la investigación fue “mala” (35.9%), seguida de “regular” (32.7%) y “buena” (31.3%). De forma significativa, los estudiantes de medicina, los de primer año y los interesados en realizar una tesis fueron los grupos que mostraron mayor proporción de actitudes positivas.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><span class="resumen-pala"><strong>Conclusiones:</strong>&nbsp;</span>Estos resultados pueden servir para la planificación de intervenciones educativas encaminadas a mejorar la percepción y participación de los estudiantes en actividades de investigación, que, a su vez, podrían contribuir a su desarrollo académico y profesional.</p> Miguel Amaury Salas-García Héctor Jesús Argumedo-de León Karla Araceli Solórzano-Castanedo Alan Guillermo Alejandre-González Paola Lizbeth Pérez-Malta Ricardo Ashly Galván-Rojas Daniel Yáñez-Rivera ##submission.copyrightStatement## 2025-10-01 2025-10-01 14 56 49 61 10.22201/fm.20075057e.2025.56.24676 Momentos de interacción educativa asociados al acto quirúrgico, percepciones de los residentes de último año de ortopedia y traumatología https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1997 <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Introducción:</span></strong>&nbsp;Buscamos identificar las interacciones educativas, durante el proceso de formación de los residentes quirúrgicos y describir la percepción que al respecto tienen los propios residentes, desarrollando conceptos fundamentales, como los roles docentes, la mediación pedagógica y el proceso de enseñanza-aprendizaje de las especialidades quirúrgicas.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><span class="resumen-pala"><strong>Materiales y métodos:</strong>&nbsp;</span>Investigación cualitativa, enfocada en el interaccionismo simbólico, utilizando como método de recolección y análisis de datos a la teoría fundamentada. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 5 residentes de último año de Ortopedia y Traumatología. La información fue sometida a una codificación abierta, axial y selectiva, luego se realizó una categorización de los datos construyendo así una red de información.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Resultados:</span>&nbsp;</strong>Se describe una categoría central denominada “Interacciones educativas en el posgrado de Ortopedia y Traumatología”, tres categorías emergentes: “Momento prequirúrgico”, “Momento intraquirúrgico” y “Momento postquirúrgico”; y dos categorías transversales denominadas “consulta externa” y “el staff”, las cuales describen el proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor del acto quirúrgico.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Discusión:</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span></strong>Se ilustran múltiples conceptos emergentes de nuestra investigación, como lo referente al quirófano como entorno de aprendizaje, lo correspondiente a la transformación paradigmática dentro de los programas de entrenamiento quirúrgico, el proceso de transposición didáctica que ocurre en cirugía, la mediación pedagógica de los actos del equipo quirúrgico y el aprendizaje colaborativo en el cual participa el residente de manera activa.</p> Javeidy Molina-Hernández Tomás Martínez-Villegas ##submission.copyrightStatement## 2025-10-01 2025-10-01 14 56 62 70 10.22201/fm.20075057e.2025.56.24675 Simulación clínica en la formación de nutricionistas: percepción del aprendizaje en una intervención nutricional https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1999 <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Introducción:&nbsp;</span></strong>La formación de nuevos profesionales de nutrición y dietética requiere de metodologías acordes para la formación basada en desempeño. La simulación clínica y la utilización de pacientes simulados adquiere importancia en áreas de la formación donde es necesaria la comunicación y la interacción persona-persona.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Objetivo:&nbsp;</span></strong>Conocer la percepción de los estudiantes de nutrición y dietética sobre el impacto de la simulación en su formación profesional en tres asignaturas prácticas e integradas en una universidad privada en Santiago de Chile.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Material y métodos:</span></strong>&nbsp;Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, muestra no probabilística de 83 estudiantes de tres asignaturas de la carrera. Se utilizó instrumento tipo Likert, con puntaje 1 a 5 para evaluar los ítems agrupados en las variables: competencias específicas, competencias genéricas y contribución de la simulación a la formación profesional. La confiabilidad de los instrumentos fue alta (&gt;0.90). Se resguardaron los aspectos éticos.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"><strong>Resultados:</strong>&nbsp;</span>En relación a las competencias específicas, los ítems con mayores puntajes fueron la capacidad de los estudiantes de explicar en qué consiste y el objetivo de la encuesta de recordatorio de 24 horas (4.52<span lang="ar-SA">&nbsp;±&nbsp;</span>0.89), la capacidad de análisis de patrones de referencia en el paciente hospitalizado (4.26<span lang="ar-SA">&nbsp;±&nbsp;</span>0.93), la capacidad de realizar anamnesis alimentaria, analizar la clínica del paciente e intervenir la dieto-terapéutica del usuario (4.29<span lang="ar-SA">&nbsp;±&nbsp;</span>1.06). En relación a las competencias genéricas, el mayor puntaje estuvo en la actuación con sentido ético en el desarrollo del escenario simulado” (media 4.53<span lang="ar-SA">&nbsp;±&nbsp;</span>0.30). En relación a la contribución de la simulación a la formación profesional, el mayor puntaje estuvo en el ítem vinculación de la simulación con la carrera (4.58<span lang="ar-SA">&nbsp;±&nbsp;</span>0.13).</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Conclusiones:&nbsp;</span></strong>La experiencia es bien percibida por los estudiantes. Se presentan algunas valoraciones altas que son coincidentes con los beneficios teóricos de la metodología de simulación con paciente simulados. Se presentaron algunas situaciones con menor valoración, por ejemplo, la estimación cuantitativa de la ingesta alimentaria, por lo cual deben realizarse acciones docentes para superar esta brecha.</p> Ximena Rodríguez-Palleres Carolina Pino-Astorga Valeria Urtubia-Tejo Eduardo Herrera-Aliaga ##submission.copyrightStatement## 2025-10-01 2025-10-01 14 56 71 80 10.22201/fm.20075057e.2025.56.24671 Percepciones de los profesores de pregrado sobre la evaluación en Ginecología y Obstetricia: un análisis cualitativo https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/2000 <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Introducción:</span></strong>&nbsp;La evaluación en escenarios clínicos representó un desafío persistente en la educación médica, intensificado durante la pandemia por SARS-CoV-2. En el curso de Ginecología y Obstetricia (GyO), la falta de criterios estandarizados entre sedes hospitalarias generó disparidades en las calificaciones de los estudiantes, subrayando la necesidad de estrategias de evaluación homogéneas. La transición abrupta hacia la educación remota transformó las dinámicas de enseñanza y evaluación, evidenciando tanto limitaciones como oportunidades para innovar en la educación médica.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Objetivo:</span></strong><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span>Examinar la percepción de los docentes en la evaluación del curso de GyO durante las rotaciones clínicas.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Método:</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span></strong>Se adoptó un enfoque cualitativo mediante grupos focales con docentes de GyO. Las entrevistas fueron analizadas utilizando la teoría fundamentada, estructurando los hallazgos en un árbol de categorías.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Resultados:</span><span class="CharOverride-4">&nbsp;</span></strong>Emergieron tres temas principales: (1) Adaptación a la educación en línea: la enseñanza remota complicó la interacción y limitó la práctica clínica, aunque permitió explorar herramientas tecnológicas. (2) Reto en la evaluación de la práctica clínica: predominó la evaluación sumativa, destacándose la necesidad de una mayor claridad y equilibrio con la evaluación formativa. (3) Importancia de la capacitación docente: los docentes resaltaron el valor de la formación continua, especialmente en el uso de tecnologías para mejorar la enseñanza y la evaluación.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Discusión:</span></strong>&nbsp;Los resultados evidenciaron las dificultades inherentes a la educación remota, particularmente en la evaluación de competencias prácticas. La capacitación docente y la adopción de herramientas tecnológicas se consideraron esenciales para optimizar la calidad formativa.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Conclusiones:</span>&nbsp;</strong>La evaluación en GyO presenta desafíos significativos, especialmente tras la pandemia. Un enfoque estandarizado y una mayor inversión en la formación docente son clave para mejorar la equidad y la eficacia educativa.</p> América Berenice Martínez-Salinas Tania Vives-Varela Fernando Flores Hernández Ana Elena Limón Rojas Teresa Imelda Fortoul ##submission.copyrightStatement## 2025-10-01 2025-10-01 14 56 81 93 10.22201/fm.20075057e.2025.56.24684 Factores relacionados con ideación suicida en estudiantes de institución de educación superior https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/2001 <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Introducción:</span></strong>&nbsp;La ideación suicida es un tema de gran relevancia en el ámbito de la salud, debido a las graves afectaciones que conlleva, especialmente en adultos jóvenes. La identificación temprana de este fenómeno es crucial para implementar medidas preventivas que puedan evitar desenlaces graves.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Objetivo:</span>&nbsp;</strong>Analizar el riesgo de ideación suicida en estudiantes de pregrado del área de la salud y de psicología de una universidad privada de educación superior durante el año 2023.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Método:</span>&nbsp;</strong>Se realizó un estudio transversal y analítico con muestreo estratificado y equiprobabil<span lang="ar-SA">í</span>stico por programa académico, se utilizó un cuestionario sociodemográfico, escala PANSI y apgar familiar. Se llevó a cabo un análisis descriptivo, bivariado y multivariado para calcular&nbsp;<span class="HTML_HTML-cursivas-resumen">odds ratio</span>&nbsp;(OR) en regresión logística.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><span class="resumen-pala"><strong>Resultados:</strong>&nbsp;</span>Participaron 693 estudiantes. Se identificó un 2.31% (16 estudiantes) con riesgo alto de ideación suicida, mientras que un 38.82% (269 estudiantes) presentó riesgo medio. Entre los factores relevantes se encontró la disfuncionalidad familiar severa tenía un OR de 7.73 (IC 95%: 4.09; 14.61, valor p &lt; 0.001). Además, los estudiantes con antecedentes de autolesión mostraron un OR de 6.63 (IC 95%: 3.80; 11.53, valor p &lt; 0.001), y aquellos que informaron recibir tratamiento especializado por psiquiatría presentaron un OR de 2.87 (IC 95%: 1.68; 4.9, valor p &lt; 0.001).</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Conclusiones:</span>&nbsp;</strong>El 41.13% de los estudiantes present<span lang="ar-SA">ó un</span>&nbsp;riesgo alto y medio de ideación suicida. La disfunción familiar, los antecedentes de autolesiones y la presencia de patología psiquiátrica guardan relación estadísticamente significativa con el riesgo de ideación suicida.</p> Moisés-Alfonso Bravo-Gómez Laura-Patricia Amaya-Diaz Juan Arteaga-Medina Raquel Rivera-Carvajal Mildre-Xiomara Cardozo-Arias ##submission.copyrightStatement## 2025-10-01 2025-10-01 14 56 94 104 10.22201/fm.20075057e.2025.56.24636 Influencia de la implementación de casos clínicos virtuales en la integración teórico-práctica en semiología neurológica https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/2006 <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Introducción:</span></strong><span class="resumen-pala">&nbsp;</span>Reconociendo que las patologías neurológicas son causa importante de morbilidad y mortalidad, y que la neurofobia es un problema global, el aprendizaje de semiología neurológica constituye un periodo crítico en la educación médica. Uno de sus desafíos consiste en aplicar los conocimientos teóricos en la práctica. Este estudio explora cómo el uso de “I-Human Patients by Kaplan” (IHPK) influye en la integración teórico-práctica en semiología neurológica de estudiantes de medicina.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Objetivo:&nbsp;</span></strong>Explorar de qué manera la implementación de casos clínicos virtuales mediante un software de simulación de pacientes tiene o no influencia en la integración teórico-práctica de los estudiantes de semiología neurológica.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Método:&nbsp;</span></strong>Diseñamos un estudio de teoría fundamentada constructivista. Realizamos 14 entrevistas semiestructuradas a estudiantes que habían utilizado la herramienta tecnológica en el contexto de semiología neurológica, usando un muestreo intencional homogéneo. Realizamos un proceso iterativo de recopilación y análisis de datos, logrando suficiencia teórica mediante muestreo teórico. Los resultados se construyeron mediante comparación constante de datos y conceptos de la teoría sociomaterial.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Resultados:</span>&nbsp;</strong>IHPK influye en la integración teórico-práctica en semiología neurológica de diversas formas: facilitando el desarrollo de habilidades para la valoración de pacientes, propiciando el razonamiento clínico, el trabajo en equipo, y aportando seguridad para abordar un paciente con patologías neurológicas. Sin embargo, también se describen las limitaciones que el uso de una herramienta tecnológica puede presentar.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Conclusiones:</span>&nbsp;</strong>El estudio resalta el valor de IHPK para integrar teoría y práctica en la enseñanza de la neurología, desarrollando habilidades clínicas, ofreciendo retroalimentación y fomentando el aprendizaje colaborativo. Esta herramienta facilita la transición de los estudiantes hacia la práctica clínica, aumenta su confianza y puede mitigar la neurofobia. Para maximizar sus beneficios, es esencial una capacitación adecuada.</p> María Emma Castillo-Sánchez Estefanía Roa-Santa Francisco Manuel Olmos-Vega ##submission.copyrightStatement## 2025-10-01 2025-10-01 14 56 105 117 10.22201/fm.20075057e.2025.56.24686 Metodología de una evaluación práctica formativa con un ECOE integrador en la Licenciatura de Médico Cirujano https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/2007 <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Introducción:</span></strong>&nbsp;El Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) es una herramienta estandarizada para evaluar el desempeño de competencias clínicas. Desde 2012, la Facultad de Medicina de la UNAM ha implementado evaluaciones diagnósticas-formativas conocidas como Evaluaciones de Avance Académico (EAA). En la fase práctica de las EAA, se ha utilizado el ECOE, el cual ha sido adaptado y modificado a lo largo del tiempo hasta evolucionar en el denominado ECOE integrador.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Objetivo:</span>&nbsp;</strong>Describir el proceso metodológico de una evaluación práctica de tipo formativa utilizando un ECOE integrador aplicado al estudiantado al finalizar el cuarto año de la LMC.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Método:</span>&nbsp;</strong>El proceso metodológico se desarrolló en tres etapas: 1) Diseño y planeación, 2) Implementación y 3) Análisis de resultados. Para el diseño del instrumento de evaluación, se utilizó una tabla de especificaciones. Se elaboró una matriz de casos clínicos integrados por cuatro competencias cada uno y se organizaron circuitos de cuatro estaciones, cada una con duración de 12 minutos. Se diseñó una rúbrica analítica con cuatro niveles de desempeño: excelente, suficiente, insuficiente y deficiente. Se evaluaron 2,000 estudiantes en seis sedes clínicas durante tres días, con la participación de 124 evaluadores y 124 pacientes estandarizados. Al finalizar cada turno, se brindó realimentación a grupos de hasta 35 estudiantes.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Resultados:</span></strong><span class="CharOverride-3">&nbsp;</span>Se calculó un índice de discriminación de &lt;0.0001 entre puntajes altos y bajos de los 91 ítems y el Alfa de Cronbach fue de 0.95. Para la determinación de la estructura interna se empleó el análisis de componentes principales se identificaron cuatro factores que explicaron el 68.96% de la varianza con un total de 17 iteraciones.</p> <p class="Primeras_PP-resumen"><strong><span class="resumen-pala">Conclusiones:</span>&nbsp;</strong>La metodología expuesta, los recursos tecnológicos y los análisis estadísticos realizados, permiten desarrollar instrumentos y herramientas de evaluación que proporcionen al estudiantado información útil para adaptar sus actividades en favor de su aprendizaje.</p> Carlos Alberto Soto-Aguilera Juan Andrés Trejo-Mejía Armando Ortiz Montalvo Antonio Cerritos Amílcar Alpuche-Hernández Ana Carolina Sepúlveda Vildósola ##submission.copyrightStatement## 2025-10-01 2025-10-01 14 56 118 130 10.22201/fm.20075057e.2025.56.25697 Más allá de la intuición: Hacia una cultura de evaluación educativa basada en evidencias https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/2010 <p class="p1">La evaluación educativa basada en evidencias (EEBE) es un enfoque que busca mejorar la calidad de la enseñanza universitaria mediante el uso sistemático de hallazgos de investigación educativa para fundamentar acciones y decisiones de evaluación y aprendizaje. Inspirada en la medicina basada en evidencias, la EEBE ha evolucionado hacia un paradigma más complejo que incorpora conceptos como la movilización del conocimiento, la investigación traslacional y la ciencia de la implementación en educación. Esta revisión analiza el desarrollo global del movimiento, sus fundamentos teóricos, beneficios, desafíos y modelos para su implementación efectiva en la educación en profesiones de la salud.</p> <p class="p1">Se describen marcos como el modelo de cinco pasos, los ecosistemas de evidencia, y la movilización del conocimiento en acción, destacando experiencias en América Latina. Se diferencia entre educación “basada en evidencia” e “informada por evidencia”, subrayando el valor del juicio profesional contextualizado. Además, se exploran los beneficios potenciales de este enfoque: mejora del aprendizaje estudiantil, uso más eficiente de los recursos, profesionalización docente, mayor equidad y toma de decisiones educativas más transparente.</p> <p class="p2">Se abordan también las críticas y desafíos, incluyendo la transferencia de la evidencia al contexto, la disponibilidad limitada de estudios aplicables en educación superior, y la necesidad de desarrollo profesional docente. Finalmente, se propone que la EEBE no sea una fórmula rígida, sino una cultura de mejora continua sustentada en evidencia, adaptabilidad e interpretación crítica, orientada a cerrar la brecha entre teoría y práctica educativas</p> Melchor Sánchez Mendiola ##submission.copyrightStatement## 2025-10-01 2025-10-01 14 56 131 145 10.22201/fm.20075057e.2025.56.25732 Inteligencia artificial en la educación médica continua: ¿aliada inevitable o simplemente una herramienta más? https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/2011 <p>La irrupción de la inteligencia artificial generativa (IA) ha introducido transformaciones significativas en la educación médica continua (EMC) y, en términos más amplios, en el desarrollo profesional continuo (DPC). Este ensayo busca analizar críticamente su incorporación, no desde una perspectiva tecnológica, sino enfocándose en el valor que puede aportar a instituciones, docentes y profesionales de la salud. La IA puede generar valor al aumentar la eficiencia (por ejemplo, traducción automática o redacción de resúmenes), mejorar la calidad (como la creación asistida de materiales educativos) y posibilitar prácticas previamente inviables (como el acompañamiento tutorial personalizado en tiempo real). Se exponen casos de uso en contextos formales (cursos, congresos) e informales (aprendizaje en el lugar de trabajo), destacando que la mayoría del aprendizaje clínico ocurre en este último entorno.</p> <p>También se revisan las competencias necesarias para una adopción responsable por parte de educadores, y se señalan riesgos relevantes como la privacidad, la</p> <p>posibilidad de errores, los sesgos culturales y los dilemas éticos en torno a la transparencia y la autoría. Aun así, se propone evaluar la utilidad de estos sistemas comparándolos con el “mejor humano disponible” para consultar, que va a ser distinto en cada contexto.</p> <p>Finalmente, se evidencia una rápida adopción de la IA por parte de los médicos, en contraste con una incorporación institucional más lenta. Para promover su integración organizacional se plantean estrategias que incluyen políticas de experimentación, liderazgo activo, trabajo interdisciplinario y la inclusión de la IA en los flujos operativos.</p> <p>En conclusión, la IA no es solo una herramienta adicional, sino una aliada inevitable en la EMC, cuyo impacto dependerá de su alineación con necesidades reales y su integración ética y contextualizada.</p> Alvaro Margolis ##submission.copyrightStatement## 2025-10-01 2025-10-01 14 56 146 153 10.22201/fm.20075057e.2025.56.25735 Termodinámica bioquímica: conectando la fisicoquímica con la práctica farmacéutica https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/2014 Sebastián Alejandro Correa Alfaro ##submission.copyrightStatement## 2025-10-01 2025-10-01 14 56 154 155 10.22201/fm.20075057e.2025.56.25715 La disminución de vocaciones en pedagogía en ciencias como amenaza para la formación en ciencias médicas en Latinoamérica https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/2016 Manuel Enrique Cortés Cortés Eduardo Herrera-Aliaga ##submission.copyrightStatement## 2025-10-01 2025-10-01 14 56 155 156 10.22201/fm.20075057e.2025.56.25717 Agradecimiento https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/2017 Oficina Editorial ##submission.copyrightStatement## 2025-10-01 2025-10-01 14 56 157 157 Año 14, número 56, octubre-diciembre 2025 https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/2018 Oficina Editorial ##submission.copyrightStatement## 2025-10-01 2025-10-01 14 56 1 165