Investigación en Educación Médica https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem <div align="justify"> <p><strong>Misión:</strong> Publicar desde una perspectiva científica, artículos originales, arbitrados por un comité de pares de reconocido prestigio, sobre el área de educación médica y en ciencias de la salud. Los trabajos publicados se caracterizarán por su solidez teórica metodológica, su actualidad y relevancia práctica acerca de aquellos factores o elementos que inciden en la formación de recursos humanos en el campo de las ciencias médicas y de la salud.</p> <p><strong>Visión:</strong> Ser el referente internacional de publicaciones en educación médica de los países hispanoparlantes, con altos estándares de calidad y rigor metodológico.</p> <p><strong>¿A quién va dirigida?</strong> A académicos, investigadores, docentes, profesionales, técnicos y estudiantes en el campo de la Medicina y ciencias de las salud interesados en los aspectos teóricos y prácticos de modelos e intervenciones que tengan como principal objetivo el mejoramiento de sus prácticas educativas y formativas, en instituciones educativas o de atención de la salud nacionales y extranjeras.</p> <p>&nbsp;</p> </div> Universidad Nacional Autónoma de México es-ES Investigación en Educación Médica 2007-865X El reto de cruzar la brecha del idioma para publicar en inglés en educación en profesiones de la salud https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1563 <p>Escribir para publicar en revistas académicas plantea importantes desafíos cognitivos y socioemocionales para los autores que escriben en inglés como idioma adicional (IIA).&nbsp;</p> Melchor Sánchez Mendiola ##submission.copyrightStatement## 2024-09-27 2024-09-27 13 52 6 8 10.22201/fm.20075057e.2024.52.24654 Correlación entre un WebECOE formativo y el rendimiento académico en estudiantes de medicina https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1536 <p class="html_H_Cuerpo-resúmen-abst"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Introducción:</span></strong>&nbsp;El examen clínico objetivo estructurado (ECOE) es el estándar de oro para la evaluación de la competencia clínica. Derivado de la pandemia causada por el SARS-CoV-2, aumentó la necesidad de un instrumento para evaluarla a distancia.</p> <p class="html_H_Cuerpo-resúmen-abst"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Objetivo</span>:</strong> Correlacionar la competencia clínica evaluada con un WebECOE formativo, con el rendimiento académico de estudiantes que finalizan el segundo año de la licenciatura de medicina.</p> <p class="html_H_Cuerpo-resúmen-abst"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"><strong>Método:</strong>&nbsp;</span>Se realizó un estudio observacional, correlacional. La prueba se le aplicó a la población que finalizó el segundo año de la licenciatura de medicina. El muestreo fue censal, y se desarrolló un WebECOE de 8 estaciones con una escala global de evaluación que contempla cuatro niveles de desempeño. Se realizaron análisis psicométricos y se correlacionó el nivel de competencia clínica del WebECOE con el rendimiento académico mediante la&nbsp;<span class="HTML_HTML-cursivas-resumen">rho</span><span class="CharOverride-5">&nbsp;</span>de Spearman. La retroalimentación se realizó con un programa automatizado posterior a la prueba.</p> <p class="html_H_Cuerpo-resúmen-abst"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"><strong>Resultados:</strong>&nbsp;</span>207 estudiantes cumplieron con los criterios de inclusión del estudio para el análisis. La media del puntaje del WebECOE fue de 74.5, con los siguientes resultados por atributo: interrogatorio (70.7), exploración física (74.4), interpretación de estudios de gabinete (54.2), diagnóstico (67.9), manejo (83.0), profesionalismo y comunicación (84.5), trabajo en equipo (81.2), e integración clínica (67.6). El alfa de Cronbach fue de 0.89. La&nbsp;<span class="HTML_HTML-cursivas-resumen">rho</span><span class="CharOverride-5">&nbsp;</span>de Spearman para la correlación del rendimiento académico con el puntaje del WebECOE fue de 0.25 (p&nbsp;&lt;&nbsp;0.001).</p> <p class="html_H_Cuerpo-resúmen-abst"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"><strong>Conclusión:</strong>&nbsp;</span>El WebECOE es un instrumento con suficientes evidencias de validez para evaluar dimensiones de la competencia clínica a distancia, y esta tiene una correlación positiva con el rendimiento académico de los estudiantes.</p> Saúl Alejandro Barboza Soria Rocío Carolina García Rivera Juan Andrés Trejo Mejía Adrián Martínez-González ##submission.copyrightStatement## 2024-09-27 2024-09-27 13 52 9 18 10.22201/fm.20075057e.2024.52.24655 Factores asociados a la publicación científica en estudiantes de medicina colombianos https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1533 <p class="p1"><strong>Introducción:</strong> En Latinoamérica es significativamente bajo el número de estudiantes que participa de manera activa en proyectos fuera de los ofrecidos por su currículo y mucho menor el número de estudiantes que se encuentra en grupos o semilleros dedicados a la investigación.</p> <p class="p1"><strong>Objetivo:</strong> Identificar las dinámicas en el contexto del desarrollo de una investigación y publicación científica en una población de estudiantes de pregrado de medicina en Colombia.</p> <p class="p1"><strong>Métodos:</strong> Estudio de corte transversal en el que se utilizó una encuesta autoaplicada sobre intereses en la investigación y número de publicaciones a distintos estudiantes de medicina en todo el país.</p> <p class="p1"><strong>Resultados:</strong> Se realizaron 235 encuestas, el 60.9% correspondieron al sexo femenino; la media de edad fue de 21.1 años; la media de semestre fue de 6.64 semestres cursados; la moda fue 6 semestres cursados; y la media de publicaciones fue de 0.5 publicaciones por estudiante encuestado. Se evaluaron estudiantes de 31 universidades distintas a lo largo de Colombia, de las cuales el 58.3% fue de carácter público. El 28.9% de los encuestados tenía algún tipo de publicación científica. Se encontró asociación entre publicación y mayor edad (p&nbsp;=&nbsp;0.003), mayor semestre académico (p&nbsp;&lt;&nbsp;0.001), pertenecer a una sociedad científica de estudiantes de medicina (p&nbsp;=&nbsp;0.004), tener un manuscrito en proceso de publicación (p&nbsp;&lt;&nbsp;0.001), sexo masculino (p&nbsp;&lt;&nbsp;0.010) y presentar un trabajo de investigación en un congreso (p&nbsp;&lt;&nbsp;0.001). Dentro de las dificultades para publicación, destaca la ausencia de asesoría por parte de un docente, debido a alta carga académica.</p> <p class="p1"><strong>Conclusión:</strong> El número de estudiantes que se involucran en procesos de investigación es bajo, se necesita un cambio de enfoque desde el pregrado de medicina que estimule la participación de estudiantes en investigación y desarrollo científico.</p> Juan-Darío Franco-Ramírez Sergio Álvarez-Escobar Tatiana Taborda-Cardona Julio Andrés Prado-Echeverry John Alexander Alzate-Piedrahita ##submission.copyrightStatement## 2024-09-27 2024-09-27 13 52 19 29 10.22201/fm.20075057e.2024.52.23582 Simulación quirúrgica en modelos biológicos porcinos en la formación de residentes de cirugía cardiotorácica https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1534 <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Introducción:</span><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">&nbsp;</span></strong>Los planes de residencia médica quirúrgicos enfrentan el dilema de los métodos de enseñanza tradicionales, que promueven la adquisición de habilidades y competencias por medio de prácticas “in vivo”. Al día de hoy, el proceso de aprendizaje para la práctica quirúrgica de la cirugía cardiaca no ha logrado consolidarse totalmente. El desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza es necesario para la evolución de los planes de entrenamiento. Una opción viable es generar programas de simulación en modelos biológicos que se sumen a los planes de enseñanza tradicionales.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Objetivo:</span></strong>&nbsp;Evaluar el impacto en el desarrollo de habilidades quirúrgicas de un programa de aprendizaje estructurado de técnicas de cirugía cardiaca en modelos biológicos porcinos en un grupo de residentes de cirugía cardiotorácica.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Método:</span></strong>&nbsp;Se implementó un programa de simulación quirúrgica en modelos biológicos porcinos conformado por 20 sesiones teórico-prácticas, simulando la interacción entre cirujano y primer ayudante dentro de quirófano, guiados por un tutor y dos instructores. Se realizó una evaluación y análisis sobre el impacto del programa, en el desarrollo de habilidades y conocimientos adquiridos, al inicio y al término del programa.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Resultados:&nbsp;</span></strong>Se realizaron 20 prácticas durante el ciclo académico, con 10 médicos residentes participantes, observándose una evolución favorable en las habilidades motrices de los asistentes evaluados al finalizar el programa, con una media en la calificación inicial de 18.8 (DS ±4.686), que evolucionó a 27.3 (DS ±2.003) de un total de 30 puntos al final del programa.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Discusión:</span></strong>&nbsp;Con base en la evaluación del programa, se observó una mejoría en las habilidades quirúrgicas obtenidas por los médicos residentes.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Conclusiones:</span></strong>&nbsp;El aprendizaje por simulación implica un proceso de práctica segura para los residentes y pacientes, que tiene un impacto positivo en el desarrollo de habilidades motrices.</p> Carlos Rafael Sierra Fernández María Fernanda Suárez Bravo Iván Hernández Mejía Alejandro Juárez Hernández César Castillo Romero Jesús Sánchez Pacheco ##submission.copyrightStatement## 2024-09-05 2024-09-05 13 52 30 39 10.22201/fm.20075057e.2024.52.23539 Efectos de la implementación de actividades prácticas sobre la motivación de logro en estudiantes universitarios https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1535 <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Introducción:</span></strong><span class="CharOverride-7">&nbsp;</span>Motivación es aquello que impulsa a un sujeto hacia un objetivo que supone acciones, aceptando el esfuerzo requerido para conseguirlo. Puede ser extrínseca, asociada a factores externos como reconocimiento o castigo; e intrínseca, relacionada a aquello que surge del propio individuo como la autorrealización y desarrollo personal. La motivación de logro es una forma de motivación intrínseca e incentiva la búsqueda de soluciones a problemas sin necesidad de recompensas. Constituye un paso previo al aprendizaje, es su motor, por ello en educación es fundamental utilizar estrategias que aumenten la motivación de logro de los estudiantes.</p> <p class="PP-resúmen"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"><strong>Objetivo:</strong>&nbsp;</span>Evaluar los efectos de la incorporación de actividades prácticas de laboratorio en la enseñanza de la fisiología humana sobre las atribuciones de motivación de logro en estudiantes de kinesiología.</p> <p class="PP-resúmen"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"><strong>Método:</strong>&nbsp;</span>Se evaluaron las atribuciones de motivación de logro en estudiantes universitarios al final de dos asignaturas de fisiología humana equivalentes, en dos semestres consecutivos, mediante la Escala Atribucional de Motivación de Logro Modificada (EAML-M). La primera asignatura se basó en actividades tradicionales, mientras que en la segunda se implementaron, además, actividades prácticas de laboratorio de fisiología del ejercicio.</p> <p class="PP-resúmen"><strong><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu">Resultados:&nbsp;</span></strong>La dimensión de la EAML-M con mayor puntaje al finalizar ambas asignaturas fue “interés/esfuerzo”. Comparando los resultados de ambas asignaturas, se encontraron diferencias significativas en dos dimensiones, específicamente aumentos en el puntaje “tarea/capacidad” (4.2&nbsp;±&nbsp;0.56 vs. 4.6&nbsp;±&nbsp;0.56; P&nbsp;=&nbsp;0.002) y “examen” (5 [5-5] vs. 5 [4-6]; P&nbsp;=&nbsp;0.011) en la asignatura que incorporó actividades prácticas.</p> <p class="PP-resúmen"><span class="HTML_HTML-sub-tit_Abstrac-Resu"><strong>Conclusiones:</strong>&nbsp;</span>Estos resultados sugieren que la implementación de actividades prácticas de laboratorio de fisiología del ejercicio podría mejorar las atribuciones de motivación de logro en estudiantes universitarios, específicamente en las dimensiones “tarea/capacidad” y “examen”. Además, se encontró una posible influencia del género en la motivación de los estudiantes, pues al realizar análisis por sexo, solo se encontraron mejorías en las mujeres.</p> Jonathan García-Garay Omar Andrade-Mayorga Pamela Lavados-Romo ##submission.copyrightStatement## 2024-09-06 2024-09-06 13 52 40 48 10.22201/fm.20075057e.2024.52.23564 Propuesta de rúbricas para evaluar el examen de candidatura al grado de doctor https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1537 <p class="p1"><span class="s1"><strong>Introducción:</strong></span> El examen de candidatura al grado de doctor es de altas consecuencias, por lo que es deseable que se cuente con rúbricas para evaluar tanto la competencia escrita como la oral.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Objetivo:</strong></span> Contar con evidencias de validez de la aplicación de rúbricas para evaluar a los estudiantes que presentan el examen de candidatura al grado de doctor.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Método: </strong></span>Estudio transversal no experimental. Se aplicaron rúbricas modificadas de unas ya existentes que se empleaban para evaluar la parte escrita del examen y otra para la evaluación de la presentación oral. A ambos se les aplicó una escala numérica para determinar si se otorgaba o no la candidatura. Se aplicó a 195 estudiantes de las generaciones 2019, 2020, 2021 y 2022 de todos los campos disciplinarios. Se realizó el análisis de confiabilidad, diferencia de medianas y un análisis de extracción factorial mediante el método de componentes principales.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Resultados: </strong></span>Al menos se obtuvieron tres evidencias de validez de acuerdo con Messick. No hubo diferencias en los resultados numéricos de acuerdo con: la generación, el sexo del estudiante, el número de sinodales o los puntajes en la evaluación escrita o la oral. Los análisis de componentes principales de ambas versiones mostraron un solo componente para la evaluación escrita y dos componentes para la evaluación oral.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Conclusión:</strong></span> Las nuevas rúbricas han funcionado y presentan resultados positivos, ya que la evaluación es más objetiva en comparación con el formato anterior y el hecho de que sea colegiada ha permitido la unificación de la evaluación entre los sinodales. Con estas rúbricas se evalúan las habilidades de comunicación escrita y oral de manera independiente y será de interés hacer un seguimiento de la relevancia que esta separación tendrá en los resultados del examen de candidatura.</p> Teresa Imelda Fortoul Alba Ochoa Cabrera Armando Muñoz Comonfort ##submission.copyrightStatement## 2024-09-27 2024-09-27 13 52 49 61 10.22201/fm.20075057e.2024.52.24588 Análisis relacional en docentes para la planificación de las prácticas socioeducativas en educación médica https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1541 <p class="p1"><span class="s1"><strong>Introducción:</strong></span> El análisis de redes sociales es una metodología que permite realizar un diagnóstico de relaciones y vínculos entre actores, constituyéndose en una herramienta útil para alcanzar consensos, diseñar estrategias e intervenir en situaciones que involucran las dinámicas de los grupos sociales. La comprensión de las diversas percepciones y relaciones entre los integrantes de la sociedad, facilita la construcción de esfuerzos de vinculación específicos, reuniendo elementos para el diagnóstico situacional en relación con las problemáticas sociales abordadas integralmente en el marco de las prácticas socioeducativas en docencia universitaria.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Objetivo:</strong></span> Este proyecto busca recurrir al análisis de redes sociales para medir la centralidad relativa de los nodos en la red, detectar grupos, y examinar la difusión de información o influencia dentro de la misma en actores vinculados al Eje Salud Pública de la Carrera de Medicina, Universidad Nacional del Centro de Buenos Aires, Argentina (UNICEN).</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Método:</strong></span> La recolección de datos se realizó mediante un formulario enviado a integrantes de la red (N&nbsp;=&nbsp;31). Los datos fueron evaluados utilizando análisis de redes sociales con softwares Ucinet y Netdraw que permitieron el análisis de las métricas y la creación del sociograma.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Resultados:</strong></span> Se logró la identificación de líderes y facilitadores dentro de la red que no necesariamente corresponden a cargo de mayor jerarquía académica.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Conclusión:</strong></span> La ejecución de este proyecto proporciona información valiosa para la planificación estratégica, utilizando herramientas metodológicas clave que retroalimentan el proceso de toma de decisiones, contribuyendo así a mejorar la gestión y, en nuestro caso, las actividades de los estudiantes en el territorio.</p> María Pía Silvestrini Juan Emilio Cianci Pagano Paola Barragán Gustavo Marin ##submission.copyrightStatement## 2024-09-27 2024-09-27 13 52 62 73 10.22201/fm.20075057e.2024.52.23593 Implementación de un modelo de bajo costo para capacitación sobre accesos vasculares ecoguiados https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1542 <p class="p1"><span class="s1"><strong>Introducción:</strong></span> Los procedimientos de acceso vascular constituyen una competencia esencial para los médicos residentes, la inserción ecoguiada es un método eficaz y seguro. Existen numerosos simuladores para la inserción de catéteres venosos centrales, aunque muchos de ellos resultan inaccesibles para instituciones educativas.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Objetivo: </strong></span>Evaluar la implementación de un modelo de bajo costo para la formación en inserción de catéteres venosos centrales.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Método:</strong></span> Se llevó a cabo una intervención educativa cuasi experimental, con médicos residentes del Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Resultados:</strong></span> Se capacitó a 33 médicos residentes, de ellos el 54.5% hombres. El 72.7% estaba familiarizado con la técnica correcta de colocación de accesos vasculares ecoguiados, y el 51.5% se sentía confiado para realizar esta tarea antes de la formación. Posteriormente, el 69.7% consideró que el modelo era análogo a la anatomía humana y el 90.9% informó que el dispositivo ofreció una imagen ecográfica clara de las estructuras. Además, el 81.8% valoró el modelo como adecuado para formar a los residentes en la colocación de accesos vasculares ecoguiados.</p> <p class="p1">El diseño de simuladores accesibles es crucial en países en desarrollo para aumentar la confianza y acelerar la curva de aprendizaje del personal en formación. Los modelos de bajo costo facilitarían la adquisición de habilidades clínicas, lo que redundaría en una mejora de la atención de calidad para los usuarios de servicios de salud.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Conclusiones:</strong></span> Nuestro modelo facilita este aprendizaje sin necesidad de grandes presupuestos ni incremento en el riesgo de complicaciones al realizar este tipo de procedimientos, especialmente para aquellos con escasa o nula experiencia en la colocación de accesos venosos centrales ecoguiados.</p> Ivan Ilescas-Martínez Aaron Tito Santiago-López Leticia Osiris Castro-Reyes Maria de Jesús Pinacho-Colmenares Quetzalli Navarro-Hernández Jesús Yudhers Isario-Martínez ##submission.copyrightStatement## 2024-09-27 2024-09-27 13 52 74 83 10.22201/fm.20075057e.2024.52.23581 Desesperanza, depresión, conducta suicida y características sociodemográficas en estudiantes de medicina en México https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1543 <p class="p1"><span class="s1"><strong>Introducción:</strong></span> La depresión y la desesperanza vinculadas a la conducta suicida son variables presentes en población universitaria. La literatura ha mostrado que los estudiantes de medicina tienen factores de riesgo que los vuelven vulnerables ante dichas conductas.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Objetivo: </strong></span>Describir las variables sociodemográficas y correlacionar los resultados de los instrumentos vinculados a la conducta suicida, depresión y desesperanza de estudiantes universitarios de medicina.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Método:</strong></span> Estudio transversal y correlacional que incluyó a estudiantes de medicina de una universidad privada. Se utilizaron cuestionarios de datos personales y los instrumentos de ideación suicida (SSI), depresión (BDI) y desesperanza de Beck (BHS), validados para población mexicana. Se otorgó consentimiento informado y la aplicación del cuestionario fue en línea.</p> <p class="p1"><span class="s2"><strong>Resultados: </strong></span><span class="s3">Se encuestó a 85 estudiantes, 37 hombres (43.5%) y 48 mujeres (56.5%). Los alumnos cursaban de 1° a 8° semestre; 11 estudiantes reportaron tener un familiar con intento suicida, mientras que 7 familiares consumaron el suicidio; 10 alumnos han tenido de 1 a 2 intentos previos de suicidio, 16 reportaron tener más de 4 ideaciones suicidas, 35 reportaron tener amistades con intento suicida y 9 reportaron amigos que consumaron el suicidio. Finalmente, las correlaciones se muestran entre BDI y SSI entre el FCA con CAHVM (r&nbsp;=&nbsp;.74, p&nbsp;&lt;&nbsp;.05) y AI (r&nbsp;=&nbsp;.53, p&nbsp;&lt;&nbsp;.05), así como FS con CAHVM (r&nbsp;=&nbsp;.64, p&nbsp;&lt;&nbsp;.05) así como AI (r&nbsp;=&nbsp;.43, p&nbsp;&lt;&nbsp;.05), finalmente se encontró relación entre BHS en ESF y CAHVM (r&nbsp;=&nbsp;.60, p&nbsp;&lt;&nbsp;.05). </span></p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Conclusiones:</strong></span> Este estudio reportó las características <span class="s3">sociodemográficas de alumnos de medicina de una universidad privada y la correlación entre depresión, </span>desesperanza e ideación suicida. Se encontraron presentes <span class="s3">rasgos de depresión, desesperanza y antecedentes </span>familiares y sociales importantes con respecto a la conducta suicida que pueden ser factores de riesgo para estos estudiantes. Esto revela la importancia de prevenir y brindar herramientas emocionales desde los primeros semestres de la carrera.</p> Alejandra Estefanía Silva Quiroz Lillian Montserrat Cervantes Toledo María José Gil Vaquer Jesús Adrián Figueroa Hernández Julieta Vélez Belmonte ##submission.copyrightStatement## 2024-09-27 2024-09-27 13 52 84 94 10.22201/fm.20075057e.2024.52.24596 Prevalencia de procrastinación académica, manifestaciones y factores asociados al iniciar la carrera de medicina https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1549 <p class="p1"><span class="s1"><strong>Introducción:</strong></span> Al ingresar a la carrera de medicina, los alumnos experimentan situaciones potencialmente estresantes que los ponen en alto riesgo de procrastinación académica (PA), la cual es una tendencia a aplazar las tareas, misma que les genera malestar emocional y se relaciona con bajo rendimiento escolar.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Objetivo:</strong></span> Establecer la prevalencia de PA, sus manifestaciones y los factores asociados en alumnos de nuevo ingreso a la carrera de medicina.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Método: </strong></span>Encuesta transversal analítica, entre septiembre y noviembre de 2023, 124 estudiantes de medicina que cursaban propedéutica en ciclos básicos respondieron dos formularios en línea: el MHCA para evaluar PA y el SISCO para estrés académico (EA), más la escala de nivel socioeconómico (NSE) y otra con factores psicológicos y de personalidad (FPP).</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Resultados:</strong></span> Con nivel muy alto de PA resultaron 27% de los alumnos, más de la mitad dejaban a última hora sus actividades escolares, se distraían fácilmente con redes sociales, se sentían cansados y no estaban motivados; con EA resultaron 32%. El mejor modelo multivariado para explicar la PA incluyó NSE alto (OR&nbsp;=&nbsp;0.132, IC95% 0.021-0.826, p&nbsp;=&nbsp;0.030), falta de responsabilidad (OR&nbsp;=&nbsp;6.73, IC95% 2.35-19.3, p&nbsp;&lt;&nbsp;0.0001), falta de energía (OR&nbsp;=&nbsp;4.75, IC95% 1.46-15.477, p&nbsp;=&nbsp;0.010) y factores estresantes (OR&nbsp;=&nbsp;4.62, IC95% 1.68-12.68, p&nbsp;=&nbsp;0.003). Con la herramienta para análisis de datos cualitativos se concluyó que adaptarse a un nuevo sistema de educación les generaba estrés y ansiedad, necesitaban apoyo de sus profesores y les piden cambios en su forma de actuar.</p> <p class="p1"><span class="s1"><strong>Conclusiones: </strong></span>La PA es prevalente al iniciar la carrera, se manifiesta con sentimientos negativos por retrasar compromisos, falta de energía y desmotivación, se asoció a NSE, EA y FPP. Identificar los factores asociados la PA ayudará a planear estrategias para prevenirla y superarla. Los profesores involucrados en la formación de futuros médicos podrían cambiar sus métodos para ayudarlos a mejorar su rendimiento escolar.</p> Armando López Portillo Andrés Morales Soto ##submission.copyrightStatement## 2024-09-27 2024-09-27 13 52 95 104 10.22201/fm.20075057e.2024.52.24606 Pasado y presente en la formación del cirujano general… ¿Un cambio verdadero? https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1550 <p class="p1">A finales del siglo XIX, primero en Europa y posteriormente en América, se inicia la formación tutelar de residentes de cirugía, dando lugar a distintas escuelas y bajo el método de ver, ayudar y hacer, sentando las bases de los actuales cursos universitarios. En México, durante el siglo pasado, se establecen métodos de control de calidad a través de la certificación de los programas académicos y con la certificación y recertificación, por parte del Consejo Mexicano de Cirugía General, de los especialistas formados.</p> <p class="p1">A pesar de los esfuerzos de las distintas instituciones, las funciones esenciales del Programa Único de Especialidades Médicas (PUEM): atención, docencia e investigación, en la práctica, no se cumplen a cabalidad. El panorama epidemiológico en las distintas regiones del país, la variada infraestructura de los hospitales sedes, el bajo nivel de conocimientos o interés pedagógico de muchos titulares y adjuntos de los cursos, y una incipiente actividad de investigación no permiten tener los resultados esperados.</p> <p class="p1">A pesar de todas estas diferencias y obstáculos, los residentes de cirugía siguen formándose con el día a día bajo las indicaciones de sus maestros, viendo como lo hace el residente con mayor experiencia, ayudando en los procedimientos básicos primero, y más complejos <span class="s1">después y, finalmente, haciendo los procedimientos hasta </span>desarrollar la confianza y experiencia necesarias para realizarlos de manera independiente.</p> <p class="p1">La piedra angular de su formación sigue siendo el antiguo método de ver, ayudar, hacer, que a pesar de sus claroscuros ha permanecido vigente, demostrando ser eficiente y cumpliendo las expectativas formativas de los nuevos especialistas.</p> Gonzalo López Aguirre Alfredo Briones Aranda ##submission.copyrightStatement## 2024-09-27 2024-09-27 13 52 105 111 10.22201/fm.20075057e.2024.52.23598 El impacto curricular actual de un viejo aforismo médico https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1556 <p>El anatomopatólogo catalán del siglo XIX D. José de Letamendi y Manjarrés (1828-1897) sostuvo que el médico que solo sabía medicina, ni siquiera medicina sabía<span class="CharOverride-4">1</span></p> Alberto Enrique D’Ottavio ##submission.copyrightStatement## 2024-09-27 2024-09-27 13 52 112 113 10.22201/fm.20075057e.2024.52.24642 La presión de la perfección: Síndrome del Impostor en medicina https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1557 <p>La presión por lograr la “perfección” dentro de la formación médica de un estudiante genera una gran responsabilidad y compromiso con su educación debido a su campo de acción; sin embargo, este objetivo puede convertirse en una trampa.</p> Kevin Anthony Martínez-Solís Karoly Pamela Zuñiga-Montaño ##submission.copyrightStatement## 2024-09-27 2024-09-27 13 52 113 114 10.22201/fm.20075057e.2024.52.24645 Síndrome de burnout en médicos residentes en Paraguay https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1558 <p>El síndrome de burnout (SB) es una entidad cuya definición misma expone una disyuntiva curiosa.&nbsp;</p> Mauricio Julián Ortellado Colmán ##submission.copyrightStatement## 2024-09-27 2024-09-27 13 52 114 115 10.22201/fm.20075057e.2024.52.24646 Importancia de la química medicinal en el currículo de la carrera de medicina https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1564 <p>A medida que los avances farmacéuticos continúan evolucionando rápidamente, los profesionales médicos deben ser expertos en evaluar los mecanismos de acción y la eficacia terapéutica de los nuevos medicamentos.</p> Sebastián Alejandro Correa Alfaro ##submission.copyrightStatement## 2024-09-27 2024-09-27 13 52 115 116 10.22201/fm.20075057e.2024.52.24652 Investigación en educación médica https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1570 Oficina Editorial ##submission.copyrightStatement## 2024-09-27 2024-09-27 13 52 1 125