Estudio comparativo entre los programas del curso de medicina legal que ofrecen universidades costarricenses

Palabras clave: Medicina legal, educación médica, prácticas clínicas, facultades de medicina, universidades

Resumen

Introducción: Existen factores universitarios curriculares y extracurriculares que pueden afectar los intereses de especialización de los estudiantes de medicina. Se plantea que los planes de estudio pueden ayudar a aumentar la conciencia y la comprensión, y reducir el estigma en relación con especialidades médicas típicamente desiertas.

Objetivo: Comparar el plan de estudios del curso de medicina legal y características en las facultades de medicina para la identificación de factores asociados con la elección de esta especialidad por sus egresados, que sean susceptibles de intervención docente.

Método: Se realizó análisis de documentos como método de investigación cualitativa, de los programas de los cursos de medicina legal de cinco universidades costarricenses.

Se consideraron aspectos extracurriculares y curriculares de los cursos. Las variables fueron categorizadas por universidad y se realizó análisis descriptivo de los resultados.

Resultados: Las áreas temáticas de los contenidos y la metodología de evaluación son semejantes. No en todos los programas se establecen requisitos y correquisitos del curso y cuando se incluyen son distintos, el número de horas por semana y el número de semanas de los cursos no siempre es el mismo, los cursos de universidades privadas son unidocentes y la mayoría no incluye prácticas ni rotaciones. Por las particularidades propias de cada universidad, cada una presenta para sus docentes retos diferentes, la mayoría de universidades privadas relacionados con la inclusión de prácticas y rotaciones, que no es una solución en sí misma y requiere adecuada preparación.

Conclusiones: El programa más completo de medicina legal lo tiene la Universidad de Costa Rica en el sentido que incluye además de un componente teórico, variedad de prácticas y rotaciones (en clínica y patología forenses) y por lo tanto promueve una mejor comprensión del quehacer del médico especialista. Sin embargo, existen factores susceptibles de intervención docente en todas las universidades.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Grettchen Flores Sandí

Programa de Posgrado en Especialidades Médico Forenses, Departamento de Medicina Legal, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Kevin Leiva Gabriel

Universidad de Ciencias Médicas, Facultad de Medicina, Sabana Oeste, Costa Rica.

Universidad Federada San Judas Tadeo, Escuela de Medicina, Rohrmoser, Costa Rica.

Ana Teresa Alvarado Guevara

Universidad de Iberoamérica, Facultad de Medicina, Tibás, Costa Rica.

Andrés Gerardo Rodríguez Lara

Universidad Hispanoamericana, Escuela de Medicina, Barrio Aranjuez, Costa Rica.

Publicado
27-06-2024
Cómo citar
Flores Sandí, G., Leiva Gabriel, K., Alvarado Guevara, A., & Rodríguez Lara, A. (2024). Estudio comparativo entre los programas del curso de medicina legal que ofrecen universidades costarricenses. Investigación En Educación Médica, 13(51), 72-81. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2024.51.23571