Comparación entre 3 modelos para el entrenamiento en el cierre de una herida superficial

  • Alan Isaac Valderrama-Treviño
  • Juan José Granados Romero
  • Carlos Aarón Méndez-Celis
  • Jonathan Chernitzky-Camaño
  • Baltazar Barrera Mera
  • Eduardo Montalvo-Javé
  • Rubén Argüero Sánchez
Palabras clave: Simulación, Docencia médica, Ética, Simulation, Medical education, Ethics

Resumen

Introducción: La simulación médica ha sido empleada para facilitar la enseñanza de procedimientos diagnósticos y terapéuticos, así como conceptos médicos, toma de decisiones, aspectos éticos y trabajo en equipo con estudiantes de pregrado, posgrado y médicos ya formados así como en otros profesionales de la salud.

Objetivos: Elaborar un simulador de piel para el entrenamiento en competencias básicas quirúrgicas del Pregrado Médico. Evaluar la adquisición de competencias básicas en cirugía en un grupo de alumnos de Pregrado.

Métodos: En un grupo de 90 alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México del segundo año de la carrera Médico General, se les evaluó durante dos periodos la adquisición de competencias básicas y manejo de instrumental para el cierre de una herida superficial simulada. Se dividieron en tres subgrupos de acuerdo al uso de modelos biológicos/no biológicos. Análisis estadístico: Al comparar más de dos grupos utilizamos el análisis de la varianza con un factor o de una vía, prueba ANOVA.

Resultados: Se construyeron 6 simuladores por cada cartucho de silicón, obteniendo una lámina superficial de 2-4 mm de grosor que posee comportamiento elástico, consistencia blanda, lisa, flexible y resistente. Se compararon las evaluaciones finales de los tres subgrupos. Encontramos que existe diferencia entre el uso de piel sintética y pata de puerco en comparación con el uso del conejo en la evaluación final del punto Sarnoff y subdérmico.

Conclusiones: En nuestro estudio demostramos mejor adquisición de competencias quirúrgicas al utilizar un simulador no biológico, probablemente por el entrenamiento constante y fácil manipulación de dicho modelo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alan Isaac Valderrama-Treviño

Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, UNAM, Ciudad de México, México

Juan José Granados Romero

Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, UNAM, Ciudad de México, México.
Servicio de Cirugía General, Hospital General de México, Ciudad de México, México.

Carlos Aarón Méndez-Celis

Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, UNAM, Ciudad de México, México

Jonathan Chernitzky-Camaño

Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, UNAM, Ciudad de México, México

Baltazar Barrera Mera

Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, UNAM, Ciudad de México, México

Eduardo Montalvo-Javé

Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, UNAM, Ciudad de México, México.
Servicio de Cirugía General, Hospital General de México, Ciudad de México, México.

Rubén Argüero Sánchez

Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, UNAM, Ciudad de México, México

Publicado
06-07-2017
Cómo citar
Valderrama-Treviño, A., Granados Romero, J., Méndez-Celis, C., Chernitzky-Camaño, J., Barrera Mera, B., Montalvo-Javé, E., & Argüero Sánchez, R. (2017). Comparación entre 3 modelos para el entrenamiento en el cierre de una herida superficial. Investigación En Educación Médica, 6(23), 147-152. https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.09.006

Artículos más leídos del mismo autor/a