Actitudes frente a la investigación en estudiantes universitarios de pregrado de la salud en México
Resumen
Introducción: La investigación en el área de la salud es un componente clave para mejorar los sistemas de salud y desarrollar habilidades aplicables al ámbito clínico. Sin embargo, pocas investigaciones han estudiado las actitudes los estudiantes universitarios de pregrado (EUP) del área de la salud frente a la investigación en México.
Objetivo: Analizar las actitudes frente a la investigación en EUP de medicina, psicología, nutrición y enfermería de México.
Método: Reclutamos EUP mediante muestreo por conveniencia, de forma presencial y mediante redes sociales. Aplicamos un formulario virtual que incluyó: sexo, edad, licenciatura, semestre, tipo de universidad (pública/privada), interés en realizar tesis (sí/no), estado laboral y un cuestionario validado (28 ítems) para evaluar las actitudes frente a la investigación. La herramienta se divide en dos dimensiones (positiva y negativa) y 4 categorías: habilidades para la investigación”, “valoración positiva”, “obstáculos para la investigación” y “valoración negativa” y se contesta con una escala tipo Likert de 4 opciones (0 = muy desacuerdo; 1 = desacuerdo; 2 = de acuerdo; 3 = muy de acuerdo; ítems negativos fueron puntuados de forma inversa). Calculamos el puntaje total y para cada categoría. Establecimos terciles como puntos de corte para identificar las actitudes frente a la investigación: “mala”, “regular” y “buena”.
Resultados: Incluimos 281 EUP (71.5% mujeres). Comparamos las actitudes en función de diversas variables mediante la prueba chi2 (p <0.05 estadísticamente significativo). La actitud predominante frente a la investigación fue “mala” (35.9%), seguida de “regular” (32.7%) y “buena” (31.3%). De forma significativa, los estudiantes de medicina, los de primer año y los interesados en realizar una tesis fueron los grupos que mostraron mayor proporción de actitudes positivas.
Conclusiones: Estos resultados pueden servir para la planificación de intervenciones educativas encaminadas a mejorar la percepción y participación de los estudiantes en actividades de investigación, que, a su vez, podrían contribuir a su desarrollo académico y profesional.