Simulación clínica en la formación de nutricionistas: percepción del aprendizaje en una intervención nutricional
Resumen
Introducción: La formación de nuevos profesionales de nutrición y dietética requiere de metodologías acordes para la formación basada en desempeño. La simulación clínica y la utilización de pacientes simulados adquiere importancia en áreas de la formación donde es necesaria la comunicación y la interacción persona-persona.
Objetivo: Conocer la percepción de los estudiantes de nutrición y dietética sobre el impacto de la simulación en su formación profesional en tres asignaturas prácticas e integradas en una universidad privada en Santiago de Chile.
Material y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, muestra no probabilística de 83 estudiantes de tres asignaturas de la carrera. Se utilizó instrumento tipo Likert, con puntaje 1 a 5 para evaluar los ítems agrupados en las variables: competencias específicas, competencias genéricas y contribución de la simulación a la formación profesional. La confiabilidad de los instrumentos fue alta (>0.90). Se resguardaron los aspectos éticos.
Resultados: En relación a las competencias específicas, los ítems con mayores puntajes fueron la capacidad de los estudiantes de explicar en qué consiste y el objetivo de la encuesta de recordatorio de 24 horas (4.52 ± 0.89), la capacidad de análisis de patrones de referencia en el paciente hospitalizado (4.26 ± 0.93), la capacidad de realizar anamnesis alimentaria, analizar la clínica del paciente e intervenir la dieto-terapéutica del usuario (4.29 ± 1.06). En relación a las competencias genéricas, el mayor puntaje estuvo en la actuación con sentido ético en el desarrollo del escenario simulado” (media 4.53 ± 0.30). En relación a la contribución de la simulación a la formación profesional, el mayor puntaje estuvo en el ítem vinculación de la simulación con la carrera (4.58 ± 0.13).
Conclusiones: La experiencia es bien percibida por los estudiantes. Se presentan algunas valoraciones altas que son coincidentes con los beneficios teóricos de la metodología de simulación con paciente simulados. Se presentaron algunas situaciones con menor valoración, por ejemplo, la estimación cuantitativa de la ingesta alimentaria, por lo cual deben realizarse acciones docentes para superar esta brecha.