Las ciencias de la complejidad y la educación médica

  • Alberto Lifshitz Guinzberg
  • Alexandre S. F. de Pomposo García-Cohen
Palabras clave: Complexity, Educación médica, Medical education, Pensamiento complejo, Complex thinking, Ense˜nanza clínica, Clinical teaching, Competencias, Skills, Complejidad

Resumen

En los últimos 20 años se ha vuelto patente la relevancia de las ciencias de la complejidad en las ciencias biológicas y la medicina no es la excepción. Son muchas las áreas médicas que ya echan mano de las ventajas del pensamiento complejo en su quehacer clínico. Así y todo, se hace necesario reflexionar acerca de lo complejo de la medicina en el ámbito de la educación médica y, más particularmente, en la enseñanza clínica. Se consideró el papel de la complejidad como contenido, ilustrado a través de conceptos básicos, de oposiciones conceptuales y de aforismos médicos muy conocidos; se revisó también la complejidad como estrategia y filosofía pedagógicas. De esa forma se mostró  a cada vez más imprescindible presencia del pensamiento complejo en la enseñanza de la medicina.

Descargas

Biografía del autor/a

Alberto Lifshitz Guinzberg

Secretaría de Enseñanza Clínica e Internado Médico, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

Alexandre S. F. de Pomposo García-Cohen

Secretaría de Enseñanza Clínica e Internado Médico, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

Publicado
01-10-2017
Cómo citar
Guinzberg, A., & de Pomposo García-Cohen, A. (2017). Las ciencias de la complejidad y la educación médica. Investigación En Educación Médica, 6(24), 267-271. https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.06.001