Horarios de trabajo en las residencias médicas en México
Resumen
Se examina la evolución de los horarios de trabajo en las residencias médicas mexicanas, un modelo nacido a mediados del siglo XX bajo la lógica de “aprendizaje por inmersión”. Durante décadas, se normalizaron jornadas que superaban las 100 horas semanales y guardias de 36 horas continuas, prácticas justificadas por la exposición clínica intensiva, pero que derivaron en serios problemas de salud laboral, seguridad del paciente y calidad formativa. La ambigüedad normativa permitió esquemas heterogéneos entre instituciones hasta la emisión de la NOM-001-SSA3-2012, que intentó regular la educación en salud sin fijar límites precisos a la carga horaria.
Ante la evidencia sobre fatiga y los riesgos asociados, la actualización NOM-001-SSA-2023 delimita un máximo de 80 horas semanales y dos guardias por semana, e introduce el modelo rotatorio ABCD, que distribuye una guardia cada cuatro días y busca reducir la fatiga acumulada. El texto explora los efectos fisiológicos, cognitivos y de seguridad vinculados a la privación de sueño, incluyendo riesgos cardiovasculares, trastornos metabólicos, deterioro de la memoria y aumento de errores médicos.
1.Se comparan experiencias internacionales: el límite de 80 horas del ACGME en EE. UU.; las 48 horas de la directiva europea; el tope de 72 horas en Quebec, y las recientes reformas japonesas para prevenir el karōshi. Asimismo, se describen modelos alternativos de turnos 12×12 y 24×24, sus beneficios y desafíos operativos.
También se subraya la indefinición jurídica del residente, quien oscila entre la categoría de estudiante y trabajador, dificultando la protección laboral. Se propone una supervisión universitaria más estricta, adecuaciones presupuestales y un cambio cultural que priorice el bienestar del residente, la supervisión docente y la infraestructura de descanso. Se concluye que garantizar entornos dignos no solo mejora el aprendizaje, sino que es esencial para la seguridad del paciente y la calidad futura de la atención en salud.