Percepciones de los profesores de pregrado sobre la evaluación en Ginecología y Obstetricia: un análisis cualitativo

Palabras clave: Evaluación, clínica, profesores, ginecología y obstetricia, pregrado, COVID-19

Resumen

Introducción: La evaluación en escenarios clínicos representó un desafío persistente en la educación médica, intensificado durante la pandemia por SARS-CoV-2. En el curso de Ginecología y Obstetricia (GyO), la falta de criterios estandarizados entre sedes hospitalarias generó disparidades en las calificaciones de los estudiantes, subrayando la necesidad de estrategias de evaluación homogéneas. La transición abrupta hacia la educación remota transformó las dinámicas de enseñanza y evaluación, evidenciando tanto limitaciones como oportunidades para innovar en la educación médica.

Objetivo: Examinar la percepción de los docentes en la evaluación del curso de GyO durante las rotaciones clínicas.

Método: Se adoptó un enfoque cualitativo mediante grupos focales con docentes de GyO. Las entrevistas fueron analizadas utilizando la teoría fundamentada, estructurando los hallazgos en un árbol de categorías.

Resultados: Emergieron tres temas principales: (1) Adaptación a la educación en línea: la enseñanza remota complicó la interacción y limitó la práctica clínica, aunque permitió explorar herramientas tecnológicas. (2) Reto en la evaluación de la práctica clínica: predominó la evaluación sumativa, destacándose la necesidad de una mayor claridad y equilibrio con la evaluación formativa. (3) Importancia de la capacitación docente: los docentes resaltaron el valor de la formación continua, especialmente en el uso de tecnologías para mejorar la enseñanza y la evaluación.

Discusión: Los resultados evidenciaron las dificultades inherentes a la educación remota, particularmente en la evaluación de competencias prácticas. La capacitación docente y la adopción de herramientas tecnológicas se consideraron esenciales para optimizar la calidad formativa.

Conclusiones: La evaluación en GyO presenta desafíos significativos, especialmente tras la pandemia. Un enfoque estandarizado y una mayor inversión en la formación docente son clave para mejorar la equidad y la eficacia educativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

América Berenice Martínez-Salinas

División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Cd. Mx., México.

Tania Vives-Varela

Departamento de Investigación en Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Cd. Mx., México.

Fernando Flores Hernández

Departamento de Investigación en Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Cd. Mx., México.

Ana Elena Limón Rojas

División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Cd. Mx., México.

Teresa Imelda Fortoul

Programa de Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud, Coordinación General de Estudios de Posgrado, Universidad Nacional Autónoma de México, Cd. Mx., México.

Departamento de Biología Celular y Tisular, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Cd. Mx., México.

Publicado
01-10-2025
Cómo citar
Martínez-Salinas, A., Vives-Varela, T., Flores Hernández, F., Limón Rojas, A., & Fortoul, T. (2025). Percepciones de los profesores de pregrado sobre la evaluación en Ginecología y Obstetricia: un análisis cualitativo. Investigación En Educación Médica, 14(56), 81-93. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2025.56.24684

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>