El arte teatral y la medicina clínica. El acto médico como representación dramática
Resumen
El presente texto explora las similitudes entre la representación teatral y la práctica médica. Ambos campos requieren un estudio minucioso de los “personajes” que se van a representar o atender. Además, menciona los escenarios de simulación y los pacientes estandarizados como ejemplos de la intersección entre teatro y medicina.
El texto destaca a Konstantin Stanislavski y su método actoral, que enfatiza la creación integral de personajes, no solo recitar líneas. Este enfoque se compara con la labor del médico, quien debe reconstruir la historia de vida de sus pacientes para comprender su situación actual. Así, el médico es visto como un intérprete stanislavskiano del personaje del paciente.
La palabra “drama” se analiza en sus dos acepciones: una obra literaria para ser representada y una obra de teatro con tensiones y pasiones conflictivas. Ambas se aplican al acto médico. La analogía entre la interacción médico-paciente y la representación teatral sugiere que el arte de la actuación médica podría enseñarse usando técnicas escénicas.
El arte de la actuación implica representar un papel de manera creíble, lo que se asemeja a la labor del médico al convencer al paciente para lograr comunicación, adherencia terapéutica y confianza. La inteligencia emocional es esencial en ambos campos. Según Cherry, la inteligencia emocional de los médicos afecta los resultados y puede observarse en la comunicación.
El texto concluye que la teoría de la actuación puede aplicarse a la enseñanza de la medicina, utilizando técnicas como el juego de roles y el psicodrama. Además, destaca la importancia de la cognición social en la práctica médica. En resumen, el médico, al igual que el actor, debe interpretar su propio papel y considerar la impresión que desea causar en el paciente.


